Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente. Núm. 04 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182391

Tabla de Contenido


Presentación
  • Presentación N° 4 (2019) Castro. A.; 7-9

  • Artículos
  • Tecnociencia, ironía y cuidado Rueda Barreda, E.; 13-23
  • Revisión crítica de los alcances y límites de la gestión integrada de recursos hídricos: el caso de la Subcuenca Santa Eulalia Guevara Floríndez, V.; 25-45
  • Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron» Cavagnoud, R. & Aramburú, C.; 47-74
  • Impacto de la gesta de residuos plásticos en peces Escobar Condor, E., Izquierdo Villasante, Y., Macedo Riva, A., Remuzgo Panduro, G. y Huiman Cruz, A.; 79-92
  • Riesgos a la salud y ambiente por el uso de lámparas que contienen mercurio Ayme Huertas, I., Cajahuanca Basualdo, R., Gozar Rafael, R., Matos Paredes, S., Miranda Miranda, N., Rivera Chale, V. y Huiman Cruz, A.; 93-119
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 6 de 6
    • Ítem
      Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron.»
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Cavagnoud, Robin; Aramburú, Carlos Eduardo
      En las comunidades andinas, muchas familias cuyos medios de vida dependen de la agricultura y la ganadería están expuestas a una degradación creciente de su ecosistema y a la inseguridad alimentaria. El objetivo de este artículo es examinar en qué medida las familias utilizan estrategias de migración, basadas en la multi residencia y la migración circular, para diversificar sus fuentes de ingresos y mitigar las consecuencias de la degradación ecológica en sus condiciones de vida. Los resultados son parte de una investigación sociodemográfica realizada en 2015 y 2016, que se centró en las estrategias domésticas para enfrentar los problemas ambientales, en una muestra de 203 familias que viven en cinco comunidades altoandinas alrededor del lago Titicaca. La mayoría de las familias tienen miembros migrantes y los adultos jóvenes entre 20 y 35 años representan el mayor número de ellos. Sin embargo, su salida no constituye una forma explícita de adaptación a las degradaciones ecológicas. La búsqueda de mejores condiciones y oportunidades en los territorios urbanos, así como los intereses relacionados con su etapa y ciclo de vida, son los principales determinantes de sus decisiones migratorias. A pesar de los problemas ecológicos que afectan a las familias, el deseo de autonomía personal de los migrantes es el principal factor para lamigración y no existe una organización familiar basada en la multi residencia y la migración circular como un medio de vida explícito que apunta a la adaptación frente al deterioro ambiental en las zonas rurales.
    • Ítem
      Riesgos a la salud y ambiente por el uso de lámparas que contienen mercurio
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Ayme Huertas, Ivan Alexander; Cajahuanca Basualdo, Ricardo; Gozar Rafael, Rosalyn Daphne; Matos Paredes, Sandra Leticia; Miranda Miranda, Neftalí; Rivera Chale, Victoria Y.; Huiman Cruz, Alberto
      El presente estudio bibliográfico se desarrolló con el fin de analizar la gestión y manejo de lámparas que contienen mercurio e identificar los riesgos a la salud y ambiente. El mercurio es una sustancia natural y tóxica que una vez liberado al ambiente puede permanecer y circular en el aire, agua y suelo. Asimismo, ocasiona una amplia gama de efectos sistemáticos en los humanos (riñones, estómago, pulmones y sistema nervioso). En el Perú, las lámparas son consideradas como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) al finalizar su vida útil. El problema ambiental que presentan es su contenido en mercurio, no esencial para ningún proceso metabólico y bioacumulable en los seres vivos. Tomando en cuenta el riesgo que representa, se han asumido compromisos por diversos países del mundo, incluyendo Perú, mediante la firma del Convenio de Minamata, los cuales han venido implementando instrumentos de gestión y planificación nacional que permitan llevar a cabo medidas para el correcto manejo de los residuos con mercurio. Como parte de este compromiso asumido, Perú viene elaborando el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata sobre el mercurio, que tiene como propósito concretar acciones a fin de proteger la salud humana y el ambiente de emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos. Se concluye que las lámparas, al finalizar su vida útil, constituyen un peligro debido a sucontenido de mercurio, por lo que se requiere un manejo adecuado para reducir los riesgos a la salud humana y ambiente.
    • Ítem
      Tecnociencia, ironía y cuidado
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Rueda Barrera, Eduardo A.
      Este trabajo se desarrolla en tres partes. En la primera defiendo la pertinencia de la expresión tecnociencia. Justifico la pertinencia del término tanto en a) la evidencia empírica que arrojan los estudios científico-sociales en ciencia y tecnología, como en b) la redescripción filosófica que sobre la relación entre ciencia y técnica ofrece Heidegger. En la segunda, pongo de manifiesto la ironía que emerge al considerar la tecnociencia como «factor de modernidad». Esta ironía surge, de acuerdo con Gianni Vattimo, de «la transformación del mundo en un lugar donde ya no hay hechos sino interpretaciones». De esta circunstancia se desprende la transformación del potencial de dominación de la tecnociencia, que ha ocupado el trabajo crítico de los frankfurtianos, en el ideal normativo de reducción de la violencia. En la última parte muestro cómo debe comprenderse este ideal: el ideal de reducción de la violencia ha de entenderse como cuidado. Siguiendo a Agnes Heller, explico cómo el cuidado, para ser real, implica un doble deber moral: responsabilidad ante los otros y resurrección de la naturaleza. Insisto en que tanto la responsabilidad ante los otros como la resurrección de la naturaleza solo pueden resultar genuinas si los Otros y lo Otro (la naturaleza) constituyen no una exterioridad, sino una parte de lo que somos.
    • Ítem
      Impacto de la ingesta de residuos plásticos en peces
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Escobar Condor, Edward Werner; Izquierdo Villasante, Yuri; Macedo Riva, Andrea; Remuzgo Panduro, Gustavo; Huiman Cruz, Alberto
      El presente estudio corresponde a una revisión bibliográfica sobre las investigaciones realizadas en base a la exposición de una diversidad de peces a diferentes concentraciones y tipos de residuos plásticos, ya sea a través de la ingesta directa, por exposición a ambientes contaminados o mediante su transferencia a través de la cadena trófica. En el desarrollo se presenta una descripción de los tipos y grados de afecciones que estos residuos ocasionan a los peces; asimismo, se ha incluido una comparación de los resultados obtenidos por algunos autores en sus experimentaciones. Producto del análisis realizado se ha llegado a la conclusión de que los residuos son fácilmente asimilables por los peces, independientemente de sus dimensiones, y que, por su diminuto tamaño, los microplásticos hacen las veces de vectores acuáticos capaces de transportar en su superficie materias orgánicas e inorgánicas potenciales de ocasionar daños a los organismos marinos que las absorban directa o indirectamente.
    • Ítem
      Presentación N° 4 (2019)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Castro, Augusto
      No presenta resumen
    • Ítem
      Revisión crítica de los alcances y límites de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH): el caso de la subcuenca Santa Eulalia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Guevara Floríndez, Víctor
      La subcuenca Santa Eulalia es esencial para la ciudad de Lima pues provee agua para su población, la cual equivale casi a la tercera parte de la población nacional. Este artículo pone de relieve las expectativas e intereses en torno al agua, tanto por los actores locales de la subcuenca como por los que están fuera de ella, como la ciudad de Lima. La nueva Ley de Recursos Hídricos (2009) y las normas posteriores pretendieron superar el enfoque tradicional de la administración del agua como recurso, pasando a una gestión integrada que, entre otras cosas, considere las dimensiones social, económica y ambiental del agua y aplique un enfoque participativo y de cuenca. Sin embargo, pasar de la promesa a la realidad es un gran reto. En la primera sección del artículo presento un contexto general de la subcuenca, sus actores y su relación con la ciudad de Lima en el marco de las relaciones entre el campo y la ciudad. En la segunda explico la dinámica entre los usuarios de agua de la Subcuenca y de la ciudad de Lima, señalando algunos de los conflictos por el recurso y las alternativas que se vienen desarrollando para la gobernanza del agua. En la tercera sección reviso literatura crítica sobre la GIRH, incluidas las críticas al desarrollo y los estudios sobre la paz. Ello conduce a pensar que la GIRH como está siendo implementada es insuficiente para integrar las necesidades y visiones locales sobre el agua.