Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente. Núm. 04 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182391

Tabla de Contenido


Presentación
  • Presentación N° 4 (2019) Castro. A.; 7-9

  • Artículos
  • Tecnociencia, ironía y cuidado Rueda Barreda, E.; 13-23
  • Revisión crítica de los alcances y límites de la gestión integrada de recursos hídricos: el caso de la Subcuenca Santa Eulalia Guevara Floríndez, V.; 25-45
  • Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron» Cavagnoud, R. & Aramburú, C.; 47-74
  • Impacto de la gesta de residuos plásticos en peces Escobar Condor, E., Izquierdo Villasante, Y., Macedo Riva, A., Remuzgo Panduro, G. y Huiman Cruz, A.; 79-92
  • Riesgos a la salud y ambiente por el uso de lámparas que contienen mercurio Ayme Huertas, I., Cajahuanca Basualdo, R., Gozar Rafael, R., Matos Paredes, S., Miranda Miranda, N., Rivera Chale, V. y Huiman Cruz, A.; 93-119
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron.»
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Cavagnoud, Robin; Aramburú, Carlos Eduardo
      En las comunidades andinas, muchas familias cuyos medios de vida dependen de la agricultura y la ganadería están expuestas a una degradación creciente de su ecosistema y a la inseguridad alimentaria. El objetivo de este artículo es examinar en qué medida las familias utilizan estrategias de migración, basadas en la multi residencia y la migración circular, para diversificar sus fuentes de ingresos y mitigar las consecuencias de la degradación ecológica en sus condiciones de vida. Los resultados son parte de una investigación sociodemográfica realizada en 2015 y 2016, que se centró en las estrategias domésticas para enfrentar los problemas ambientales, en una muestra de 203 familias que viven en cinco comunidades altoandinas alrededor del lago Titicaca. La mayoría de las familias tienen miembros migrantes y los adultos jóvenes entre 20 y 35 años representan el mayor número de ellos. Sin embargo, su salida no constituye una forma explícita de adaptación a las degradaciones ecológicas. La búsqueda de mejores condiciones y oportunidades en los territorios urbanos, así como los intereses relacionados con su etapa y ciclo de vida, son los principales determinantes de sus decisiones migratorias. A pesar de los problemas ecológicos que afectan a las familias, el deseo de autonomía personal de los migrantes es el principal factor para lamigración y no existe una organización familiar basada en la multi residencia y la migración circular como un medio de vida explícito que apunta a la adaptación frente al deterioro ambiental en las zonas rurales.