Administración Estratégica de Empresas (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9047
Explorar
86 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Índice de progreso social de la provincia de Huancabamba(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-11) Grandez Muñoz, Karol Lizeth; Lozano Carozzi, Giaccomo José; Naranjo Espitia, Nasmilly; Zamorano Alvarez, Diego; Guevara Sánchez, Daniel EduardoDesde el 2013 el Índice de Progreso Social (IPS) es un instrumento de medición que se realiza en el ámbito mundial, el cual tiene como finalidad determinar el desarrollo social de una localidad, mediante un modelo holístico compuesto por temas relevantes para la sociedad. El IPS utiliza indicadores de resultados, sociales y ambientales, relevantes para el contexto, y accionables, los cuales se agrupan en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades, donde cada dimensión se divide en cuatro componentes. El presente documento arroja los resultados del Índice de Progreso Social de la provincia de Huancabamba 2019. La provincia se dividió en dos sectores, identificando como Sector 1, a los cuatro distritos ubicados al margen este de la provincia (i.e., Huarmaca, Sonsorillo, San Miguel de el Faique, y Sondor), y como Sector 2, a los cuatro distritos ubicados al lado oeste de la misma (i.e., Huancabamba, El Carmen de la Frontera, Canchaque, y Lalaquiz). El IPS para la provincia de Huancabamba obtuvo un puntaje de 49.15, clasificándola en un nivel bajo. La misma clasificación se obtuvo en el Sector 1 y el Sector 2 con puntajes de 49.00 y 49.30 respectivamente, resultados que son distantes del IPS de la región Piura (58.40) y del IPS país (72.15), lo cual indica que la comunidad de la provincia de Huancabamba tiene un progreso social inferior al reportado por la región y el país. Finalmente, los resultados obtenidos pueden ser utilizados como insumo para futuras investigaciones en materia de desarrollo y progreso para evaluar el estado de la calidad de vida de los pobladores de la provincia.Ítem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico para Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-11) Bouroncle Céspedes, Víctor Manuel; Guillén Rodríguez, Sergio Francisco; Hañari Condori, Christian Irene; Quispe Quispe, Wilson Fabio; Guevara Sánchez, Daniel EduardoDurante los últimos 20 años el Perú ha experimentado un crecimiento económico constante, sin embargo esta aparente bonanza oculta muchos problemas, ya que sólo son cifras a nivel macroeconómico que no impactan en la mejora de la calidad de vida. En pro de superar ésta situación, se han propuesto importantes proyectos en los sectores con mayores déficits en infraestructura, tal como el sector electricidad, donde se ejecutarán obras de reforzamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. El sector ha venido mejorando, en materia de infraestructura y en su estructura organizativa, pasando por una operación monopólica vertical estatal, a una subdivida en tres sectores: generación, transmisión y distribución, administrados por diferentes organizaciones, lo que ha fomentado la competencia, atracción de inversión privada y la mejora la calidad del servicio. Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) se encuentra en el subsector de distribución de energía, suministrando electricidad a hogares e industrias dentro de su área de concesión en el departamento de Arequipa. A pesar de que SEAL es un monopolio natural, tiene competidores en el subsector generación, quienes según la legislación vigente, pueden contratar con clientes industriales bajo ciertas condiciones. Por otro lado las tecnologías de autoabastecimiento como la fotovoltaica y eólica han venido disminuyendo sus costos de implementación, haciéndose más accesibles, por lo que se constituyen como nuevos entrantes y directos competidores. Es por ello que el presente planeamiento estratégico estará orientado a diseñar estrategias basadas en políticas, valores, una mejorada misión y visión, que conduzcan a objetivos de largo plazo e hitos de corto plazo medibles y alcanzables basados en la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico a fin de contrarrestar la influencia de los competidores y llevar a la empresa a alcanzar resultados óptimos, no solo en el ámbito económico, sino en el social y ambiental de manera sostenible.Ítem Texto completo enlazado Calidad en las empresas del sector educación del sistema básico regular de la provincia del Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-12) Garmendia Mérida, Luisella; Peralta Valencia, Mahana; Perez Quintanilla, Juan Carlos; Gamarra Figueroa, Wloyo; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl objetivo principal de este trabajo de investigación es poder identificar el nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad en los centros educativos del Sistema Básico Regular de la Provincia del Cusco.Para este efecto se diseñó una investigación cuantitativa descriptiva, alineadas al modelo elaborado por el Prof. Jorge B. Benzaquen en el año 2013. En esta investigación se consideró una muestra de 99 centros educativos ubicados en el ámbito de la provincia del Cusco, el perfil de los encuestados estuvo conformado principalmente por directores, subdirectores y administradores de centros educativos públicos y privados. En los resultados de la investigación se halló que los centros educativos del Sistema Básico Regular de la Provincia del Cusco tienen un mayor nivel de cumplimiento en el factor de Auditoría y evaluación de la calidad, Alta gerencia y Planeamiento de la calidad; y por otro lado los factores con menor nivel de cumplimiento fueron Gestión de la Calidad del proveedor, Círculos de Calidad y Control y Mejoramiento de procesos. Los hallazgos están sustentados por el nivel de objetividad de los encuestados.Ítem Texto completo enlazado Calidad en la educación superior universitaria privada en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-11) Estrada Mejía, Yessenia Verónika; Flores Loayza, Luis Ángel; Paulet Poblet, María Rosalina; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente tesis buscó identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el Sector de la Educación Superior Universitaria Privada en el Perú (ESUPP), de acuerdo a la metodología realizada por Benzaquen (2013). La investigación realizada fue de tipo cuantitativa y descriptiva. Del total de la población de universidades privadas peruanas, se seleccionó una muestra de 47 universidades a las que se les aplicó un cuestionario desarrollado por Benzaquen (2013); información que fue recogida mediante una encuesta, la cual fue procesada y analizada. Con respecto a los resultados obtenidos en las universidades del sector ESUPP, los factores con mayor nivel de cumplimento de los nueve factores de éxito del TQM fueron: la alta gerencia con 4.23 y enfoque de satisfacción al cliente con 4.18; mientras que los factores con menor nivel de cumplimiento fueron los de: entrenamiento y educación con 3.86 y círculos de calidad con 3.68 sobre la escala de Likert.Ítem Texto completo enlazado Calidad en las empresas del sector textil de la región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-11) Espinoza Yangali, Jovany Pompilio; Sanchez Vera, Judith Yovanna; Venegas Rodriguez, Pedro Bernabe; Guevara Sánchez, Daniel EduardoCon más 3000 años de tradición textil, el Perú ha sido un país reconocido por la calidad de sus prendas elaboradas con fibras de alpaca y algodón; de allí que se tiene como herencia un sector textil vigente y activo. Esta investigación pretende medir la percepción de aplicación de la calidad de las empresas del sector textil en la Región Junín bajo la óptica de la Gestión de la Calidad Total (TQM por las siglas en inglés) por medio de la herramienta denominada Modelo de Nueve Factores de TQM; con ello, se espera aportar a la mejora de la eficiencia en la gestión de los factores de calidad en el sector. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo no experimental, con diseño transeccional y de alcance descriptivo. Debido a que la industria textil es amplia en sus actividades, para el estudio, se seleccionó por muestro probabilístico simple un conjunto de 84 empresas pertenecientes a las Divisiones 13 y 14 que otorga la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), es decir, los segmentos que confecciona con fibras textiles no sintéticas (hilos) y los que elaboran prendas con tejidos planos o telas a quienes se les aplicó un cuestionario de 35 preguntas, sin secuencia aparente, estructuradas internamente en nueve grupos o factores de calidad como (a) Alta Gerencia, (b) Planeamiento de la calidad, (c) Auditoría y evaluación de la calidad, (d) Diseño del producto, (e) Gestión de la calidad del proveedor, (f) Control y mejoramiento de proceso, (g) Educación y entrenamiento, (h) Círculos de calidad, (i) Enfoque hacia la satisfacción del cliente. El resultado muestra que el sector textil de la Región Junín presenta un parcial cumplimiento de los nueve factores de TQM debido a la participación de la alta gerencia, la gestión de procesos internos y la gestión con proveedores.Ítem Texto completo enlazado Percepción de la cultura organizacional en los colegios particulares de la ciudad de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-10) Meza Bernaola, Edwin Claudio; Ventura Castro, Katherine Xenia; Villaverde Montoya, Oscar Francisco; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa investigación analiza los tipos de cultura organizacional en una muestra de colegios particulares de la ciudad de Huancayo. Se examina las diferencias de la cultura actual entre las áreas que desempeñan los trabajadores, entre las categorías de antigüedad laboral, entre los colegios particulares, entre los tipos cultura de la muestra de colegios, y entre la cultura actual y preferida. También, se analiza la presencia una percepción compartida de la cultura organizacional. En el estudio se ha utilizado el marco de valores en competencia y el instrumento de evaluación de la cultura organizacional, que constituye una base teórica adecuada para el uso del instrumento de evaluación de la cultura organizacional. El diseño de la investigación utilizado es no experimental, transversal y descriptivo. La muestra por conveniencia está constituida por cuatro colegios particulares y de 179 profesores y trabajadores administrativos. En este estudio se ha encontrado que existen diferencias en la cultura organizacional entre las áreas, entre la antigüedad laboral, entre los colegios, entre los tipos de cultura de la muestra, y entre la cultura actual y preferida. Existen evidencias de una cultura compartida a nivel de áreas, de colegios, de la muestra; y también, una relación de asociación entre la cultura actual y preferida. Palabras clave: Cultura organizacional, marco de valores en competencia, y colegios particulares.Ítem Texto completo enlazado Calidad en los centros de educación técnico productivos privados de la provincia de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-10) Mata Vega, Asha Paola; Ponce Dulanto, Carlos Iván; Ramírez Salcedo, Caleb Jesús; Rosas Chávez, Cinthya Gianina; Guevara Sánchez, Daniel EduardoAnte la falta de investigaciones en el sector y el desconocimiento sobre el nivel de calidad que existe en los CETPRO de la provincia de Lima se ha diseñado este estudio, que tiene como objetivo identificar el nivel de cumplimiento de cada factor del TQM en los Centros Educativos Técnicos Productivos de la Provincia de Lima. Los factores del TQM son nueve aspectos diseñados por Benzaquen (2013) y que cubren a toda la organización: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento de procesos, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad e (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Esta es una investigación con alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, que cubrió una muestra de 75 CETPRO, que fueron seleccionados aleatoriamente entre una población objetivo de 337 instituciones. Los datos se recabaron mediante un cuestionario y luego de ser tabulados fueron analizados usando el software SPSS 22. Los resultados de este análisis permitieron concluir que los Centros de Educación Técnica Productiva de la Provincia de Lima tienen un nivel medio de aplicación de los estándares del TQM, donde resalta el involucramiento de la alta gerencia, pero con debilidades en los círculos de calidad, la gestión de calidad de los proveedores y la educación y entrenamiento al personalÍtem Texto completo enlazado Calidad en colegios privados de nivel secundaria de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-10) Reynoso Cayo, Carolyn Elvira; Castillo Flórez, Cynthia Cristina; Salinas Arce, Edwin; Mansilla Alza, Oscar Rafael; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tiene como propósito identificar si los colegios privados de nivel secundaria con un Sistema de Gestión de Calidad [SGC] tienen mayor nivel de cumplimiento de los nueves factores del TQM estudiados, comparado con aquellos que no tienen un SGC. Para este estudio se utilizó la herramienta de Factores de éxito del TQM de Benzaquen (2013), que se utilizó en el estudio longitudinal donde se comparó los nueve factores de éxito de la calidad en empresas peruanas entre el 2006 y 2011. Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, explicativo, de carácter no experimental - transeccional. Se aplicó a una muestra de 221 instituciones educativas de Lima Metropolitana de un población total de 2064. La hipótesis principal del presente estudio fue: “los colegios privados de nivel secundaria de Lima Metropolitana con un SGC, tienen diferencias significativas en los factores de calidad que aquellos que no tienen un SGC.” El resultado de la investigación concluyó que la hipótesis principal fue verdadera, es decir que si existió diferencias significativas en el cumplimiento de los nueve factores de calidad entre ambos grupos. La diferencia entre las medias () de los factores del TQM de las IIEE que cuentan con un SGC y las que no cuentan con uno varió en el rango de 0.73 a 1.36, dándose la mayor diferencia de 1.36 en el factor Alta Gerencia, y la menor diferencia de 0.73 en el factor Diseño del Producto; como resultado de la aplicación de la encuesta, se mostró que el promedio de las medias de los nueve factores de las instituciones educativas que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad de 4.05 fue superior al promedio de las medias de los nueve factores de las instituciones educativas que no cuentan con uno que fue de 3.04.Ítem Texto completo enlazado Calidad en el sector de la agroindustria de exportación no tradicional del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-05) Andrade Girón, Héctor; Landa Bolarte, Edgar; Neyra Salazar, Lourdes; Vásquez Pizarro, Leonel; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl propósito de la presente investigación es analizar e identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en las empresas medianas y grandes del sector de la Agroindustria de exportación no tradicional del Perú. Para este estudio se ha utilizado como marco conceptual el estudio realizado por el profesor Benzaquen (2013), Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano; en el que se comparan los nueve factores de éxito de la Gestión de la Calidad TQM en diversas empresas peruanas. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta que consta de 35 preguntas dirigida a los gerentes de las empresas del sector en estudio. Se utilizó el enfoque cuantitativo, el método fue descriptivo y el diseño fue no experimental-transeccional. La población estudiada está compuesta por 421 empresas clasificadas por PROMPERU (2013) como medianas y grandes por superar el millón de dólares de exportaciones, el tamaño de la muestra lo constituyen 79 empresas con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 10%. Como conclusiones tenemos que en el sector de la agroindustria de exportación no tradicional, segmentos de mediana y gran empresa solo el 7.59% cuenta con un sistema de gestión de la calidad como las ISO. En cuanto al nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad Total (TQM) en las empresas que conforman la muestra, se observó que existe una tendencia favorable a cumplir con los requisitos que exigen los nueve factores de la calidad, obteniéndose una puntuación de 3.82. El factor que presentó el más alto nivel de cumplimiento es el de Alta Gerencia y el factor con la puntuación más baja y donde se tienen puntos de mejora es el de Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente.Ítem Texto completo enlazado Calidad en el sector construcción civil en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Cordano Copello, Enzo; Valcárcel Angulo, Juan Diego; Elías Cancho, Oscar; Chavez Florez, Talía; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl sector de construcción civil en el Perú, ha obtenido una mayor relevancia debido al fuerte crecimiento que ha obtenido en la última década. Este crecimiento se ha debido en su mayoría al desarrollo de programas gubernamentales de vivienda; obtención de mayores facilidades de financiación; reactivación de la autoconstrucción y desarrollo inmobiliario de tipo privado, en su mayoría en la ciudad de Lima, como consta en la presente investigación El objetivo principal de esta investigación fue el de averiguar el grado de cumplimiento de Factores de calidad (TQM) de las empresas constructoras en Lima Metropolitana, pertenecientes a la muestra estudiada, e identificar si hay una diferencia significativa en este nivel de cumplimiento entre las empresas que tienen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), con los que no tiene ninguna. Los datos han sido obtenidos a través de informes técnicos por parte de entidades público y privadas; periódicos y revistas reconocidos en el medio; pero principalmente a través de encuestas y entrevistas a actores importantes del sector. Los resultados del presente estudio muestran que más del 80% de las empresas de construcción en Lima Metropolitana que pertenecen a la muestra estudiada no contaban con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y que sólo un 18,84% contaba con alguno; siendo este, un porcentaje bajo en relación al total de la muestra. En la investigación se comprobó que las empresas de la muestra que cuentan con un SGC, mostraban un promedio más alto en los nueve factores de TQM en comparación con aquellos que no tienen uno. Así mismo, que los factores de TQM que presentaban mayor diferencia entre las empresas que contaban con SGC y las que no; son los factores de círculos de calidad, auditoria y evaluación de la calidad, que son los relacionados al seguimiento y control dentro de las empresas. Los resultados de esta investigación se consideran relevantes como punto de partida para futuras investigaciones para aquellos que requieran contar con un panorama sobre la coyuntura del sector construcción civil en Lima, en relación al grado de cumplimiento de factores de calidad del TQM. Al contar con un alto margen de error en la presente investigación, los resultados obtenidos en la investigación, no se podrán generalizar a toda la población.