(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Watanabe, Shinya
En este artículo se resumen los datos arqueológicos wari en el valle de Cajamarca, sierra norte del Perú, y se presentan los materiales de una colección privada. La presencia wari en este valle se limita a una zona, fuera de la cual no parece existir evidencia alguna. Aparentemente el contacto con Wari no significa una interrupción, sino que se percibe una continuidad de la cultura Cajamarca.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Pärssinen, Martti
Este artículo presenta un análisis, con dos fechados radiocarbónicos, de la cerámica de la época Tiwanaku IV de Nazacara, una localidad situada a unos 45 kilómetros al sur de Tiwanaku. Al parecer, los primeros indicios de la cultura Tiwanaku aparecieron en Nazacara aproximadamente a partir de 400 d.C. No obstante, esta primera subfase no presenta cambios relevantes en el patrón de la alfarería tradicional. El cambio más significativo empezó alrededor de los años 550/600 d.C., cuando la cerámica pintada y las formas de la alfarería ceremonial y pública aumentan radicalmente y presentan rasgos casi puros del estilo Tiwanaku IV. Según el autor, esta segunda subfase probablemente significa la incorporación de Nazacara en el dominio del poder de la elite de Tiwanaku.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Burkholder, Jo Ellen
Cada vez más investigadores notan una amplia gama de variabilidad en la cerámica de Tiwanaku, no solo en las regiones a mucha distancia, sino también en la región central de Tiwanaku, al sur de la cuenca del lago Titicaca. Esta situación hace difícil aplicar las cronologías de tres y cinco fases desarrolladas a comienzos de este siglo, como lo evidencia la gran variedad de modificaciones hechas en ellas para poder acomodar los nuevos datos. Lo que emerge de esta nueva información es que el desarrollo temporal de la entidad política Tiwanaku es, simultáneamente, más corto y complejo de lo que se pensaba anteriormente. Esto contradice los modelos de Tiwanaku como un estado monolítico altamente centralizado, con algunos pocos periodos definibles de producción cerámica o estilo decorativo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Malpass, Michael A.
EI sitio de Sonay está ubicado en el valle de Camaná en el centro sur del Perú. Las investigaciones durante los años noventa dieron a conocer la presencia de un centro wari, identificado por la característica arquitectura ortogonal. Las excavaciones de prueba en el sitio produjeron dos muestras radiocarbónicas que arrojaron fechas hacia el décimo siglo d.C. para su construcción. Se encontraron pocos artefactos, lo que sugiere una ocupación breve. Se presenta una descripción de las investigaciones tanto como una interpretación de la importancia de los resultados. Las fechas tardías del centro apoyan la nueva visión de que el poder político wari duró mucho más tiempo de lo que anteriores investigadores indicaban.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Uribe, Mauricio; Aguero, Carolina
En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Jennings, Justin; Yépez, Willy
Uno de los problemas más difíciles en el estudio de los estados e imperios antiguos es la identificación de formas diferentes de consolidación regional con los datos arqueológicos. La construcción de un centro administrativo es un indicador muy claro de la presencia de un estado y áreas con este tipo de centro han sido descritas como islas de control directo dentro del mosaico imperial. Durante el Horizonte Medio (600-1000 a.C.) ocurrieron cambios significativos en el asentamiento y subsistencia del valle de Cotahuasi, Perú, los cuales son, obviamente, una divergencia del desarrollo local. En ese mismo momento se construyeron dos centros administrativos nuevos, Collota y Netahaha, en el estilo del imperio Wari. La evidencia cerámica y arquitectónica, sin embargo, sugiere que Collota y Netahaha no eran instalaciones construidas por el imperio como parte de un sistema de control jerárquico directo, sino, más bien, como centros administrativos locales construidos por elites locales, los cuales emularon, quizá por coerción, al imperio Wari para organizar la producción de la región. De este modo, aunque este logró ejercer un control substancial durante el Horizonte Medio, las elites locales, bajo su creciente influencia, originaron estos cambios.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Alcalde, Javier I.; Aguila, Carlos Del R.; Fujita, Fernando F.
El Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH), que desarrolla el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), se propuso desde el año 2001 incorporar como parte del plan de excavaciones la investigación de sitios con ocupación wari tanto local como imperial. Como punto de partida se decidió el estudio del sitio La Cantera (PV57-138), que fuera identificado en 1985. Paralelamente al inicio de esos trabajos, se reportó un hallazgo fortuito en las inmediaciones del distrito de El Carmen, en la ampliación urbana UPIS (Urbanización Popular de Interés Social) San José, donde fueron recuperados materiales casi completos de filiación wari, con características completamente propias de ese sistema estatal. Esta coyuntura ha permitido el acceso a un conjunto de datos que llenan en parte el vacío generado por el particular registro arqueológico de la época Wari en el valle de Chincha, debido, como se verá, a particulares procesos históricos y naturales.