Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 14 (2010)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182559

Tabla de Contenido

  • Nota Editorial Kaulicke, Peter; 5-7
  • Los estudios de lingüística histórica andina Cerrón-Palomino, Rodolfo; Kaulicke, Peter; 9-13

  • Artículos
  • Arqueología y lenguas: hacia nuevos horizontes Renfrew, Colin; 15-28
  • Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión Heggarty, Paul; Beresford-Jones, David; 29-60
  • Ampliando nuestros horizontes: hacia una prehistoria interdisciplinaria de los Andes Beresford-Jones, David; Heggarty, Paul; 61-84
  • Un comentario sobre los vínculos entre la arqueología y las lenguas andinas Dillehay, Tom D; 85-93
  • Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales Makowski Hanula, Krzysztof; 95-122
  • Algunas reflexiones sobre lenguas y sociedades en el Período Formativo centroandino Kaulicke, Peter; 123-139
  • Culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perú: una investigación arqueolingüística Lau, George; 141-164
  • Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica Andrade Ciudad, Luis; 165-180
  • ¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes Lane, Kevin; 181-198
  • La arqueología wari y la dispersión del quechua Isbell, William H; 199-220
  • Continuidad cultural y elementos foráneos en Cajamarca, sierra norte del Perú: el caso del Horizonte Medio Watanabe, Shinya; 221-238
  • Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara Adelaar, Willem; 239-254
  • Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua Cerrón-Palomino, Rodolfo; 255-282
  • Apuntes para la historia de los puquinahablantes Bouysse-Cassagne, Thérèse; 283-307
  • Para una cartografía de la lengua puquina en el altiplano colonial (1548-1610) Domínguez Faura, Nicanor; 309-328
  • Dinámica poblacional y desarrollo cultural prehispánicos en la costa sur del Perú: lo que revelan los análisis de ADN antiguo Fehren-Schmitz, Lars; 329-353
  • Las lenguas y la arqueología andinas: un comentario final Dillehay, Tom D; 355-361
  • La lingüística andina frente al desafío interdisciplinario Adelaar, Willem; 363-366
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 3 de 3
    • Ítem
      La arqueología wari y la dispersión del quechua
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Isbell, William H.
      La asociación de Wari con el quechua o el protoquechua no se puede demostrar con una tradición ininterrumpida de cultura material desde los estilos de cerámica del Horizonte Medio a las comunidades quechuahablantes etnohistóricamente conocidas, pero su dispersión desde su área de origen en el norte de Ayacucho hasta las colonias arqueológicamente más obvias que se extienden lo largo de los Andes desde el Cuzco al sur de Ayacucho, así como hacia Ica y Arequipa, corresponde, de manera notable, con la distribución etnohistórica del quechua IIC. Esta constituye la confirmación más convincente de que los wari hablaron protoquechua. La variación entre los dialectos quechua IIC del sur sugiere a los lingüistas que la dispersión fue posterior al Horizonte Medio. Sin embargo, si se plantea el escenario de una entidad política unificada como Wari, que promovió una comunidad con una lengua uniforme a lo largo de sus dominios en el sur, es probable que la diferenciación no haya empezado si no hasta que Huari, y su imperio, colapsaron hacia fines del Horizonte Medio.Los orígenes de Wari se pueden encontrar en una serie de interacciones de largo plazo entre las culturas Huarpa, de la sierra, y Nasca, de la costa, posiblemente con el establecimiento de una confederación política expansiva hacia fines del Período Intermedio Temprano. Si los grupos nasca hablaban protoaimara y la gente huarpa se comunicaba mediante el protoquechua, dicha alianza podría explicar la antigua relación entre estos dos grupos protolingüísticos descritos por los lingüistas históricos. La evidencia arqueológica para Wari en el norte, especialmente en el Mantaro, el Callejón de Huaylas y Huamachuco, sugiere una fase temprana de colonización acompañada de un control directo, a lo que siguió un ascenso de las elites aliadas con la nobleza wari, un control indirecto y procesos de etnogénesis que, probablemente, promovieron una diferenciación lingüística, si bien conservaron la filiación wari. Como consecuencia de ello, si bien el quechua puede haber llegado a la sierra norte aproximadamente al mismo tiempo que al sur, la separación de las variantes del quechua I en estas regiones del norte empezó, quizá, de manera temprana en el Horizonte Medio y experimentó imposiciones sociales que estimularon una rápida distinción. La situación de los quechuas de la costa central y de Cajamarca, en el extremo norte, es confusa, por lo que las nuevas interpretaciones por parte de la arqueología requerirán de nuevas inferencias acerca del pasado. En el entretanto, es posible proponer, al menos, que el protoquechua fue difundido por Wari durante el Horizonte Medio y que a Wari se le debe atribuir la dispersión del quechua en su integridad y no solo del quechua II.
    • Ítem
      Un comentario sobre los vínculos entre la arqueología y las lenguas andinas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Dillehay, Tom D.
      Muchos modelos recientes en los estudios andinos y de otras partes del mundo han postulado relaciones directas entre la dispersión de las familias lingüísticas y las culturas arqueológicas. Un modelo enfatiza que las lenguas se diseminaron con las primeras sociedades agrícolas, mientras que otro propone que los vínculos entre las lenguas y las culturas varían considerable e independientemente de acuerdo con las circunstancias. Estos y otros patrones serán revisados, brevemente, en términos de los parámetros empíricos, metodológicos y conceptuales requeridos para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos en los Andes.
    • Ítem
      Las lenguas y la arqueología andinas: un comentario final
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Dillehay, Tom D.
      El artículo no presenta resumen