Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 14 (2010)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182559
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Algunas reflexiones sobre lenguas y sociedades en el Período Formativo centroandino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Kaulicke, PeterEn este trabajo se presentan la problemática general del Período Formativo y una propuesta de subdivisiones pertinentes, con caracterizaciones de la cultura material y sus áreas de distribución entendidas como esferas de interacción y de tradiciones. Estas reflejan cambios significativos que podrían haber estado relacionados con cambios de mecanismos responsables de la difusión de lenguas. Se propone que hubo un hipotético pre-protomochica en el norte, un multilingüismo en el sitio de Chavín y lenguas diferentes en la sierra norcentral, central y surcentral, entre las que podría haber predominado el pre-protoquechua. Para otras áreas permanece incierta una eventual vinculación lingüística con estilos del Formativo.Ítem Texto completo enlazado Ampliando nuestros horizontes: hacia una prehistoria interdisciplinaria de los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Beresford-Jones, David; Heggarty, PaulEste artículo propone una nueva visión de la prehistoria andina, que busca tejer un conjunto mas coherente entre las varias disciplinas que intentan entender el pasado precolombino. Se fundamenta, en primer lugar, en una reexaminación, pendiente ya desde décadas, de la clasificación tradicional de las relaciones entre los diversos "dialectos" regionales al interior de la familia lingüística quechua; y, en segundo lugar, en la búsqueda de una correlación mucho más satisfactoria con el registro arqueológico.El nuevo enfoque que aquí proponemos se enraíza en el principio fundamental que si algunas lenguas mayores han logrado dispersarse de manera espectacular, esto no pudo haber ocurrido sin ningún motivo. Más bien, tales expansiones lingüísticas se deben a las mismas razones —es decir, los mismos cambios socioculturales— que la arqueología también busca describir por medio de sus propios datos independientes. Allí radica el auténtico vínculo entre nuestras disciplinas, de manera que podemos descartar las ecuaciones simplistas y obsoletas del estilo "lengua=cultura=genes", en favor de la correlación verdadera: las familias de lenguas reflejan procesos expansivos pasados, cuyos indicios deberían quedar claros también en el registro de la cultura material. Este principio se aprovecha para identificar y evaluar las correspondencias entre los patrones arqueológicos y lingüísticos, y así en tres niveles: la cronología, la geografía y, sobre todo, la causalidad. En otras palabras: ¿cuando, dónde y porqué se difundieron determinadas lenguas?En los Andes esto implica que en principio debemos ver a los horizontes, y no a los periodos intermedios, como los que ofrecen las explicaciones más naturales para las dispersiones mayores del quechua y el aimara. Ya que el Imperio incaico remonta a una época demasiado tardía las explicaciones de la profundidad temporal de cada familia, es más bien el Horizonte Medio Wari el que se vuelve el candidato más verosímil para haber vehiculizado la primera gran expansión del quechua, según nuestro parecer. Asimismo, aunque de manera más tentativa, se sugiere que el Horizonte Temprano Chavín pudo haber impulsado la dispersión más temprana de la familia aimara. Esto, en efecto, trastoca la hipótesis tradicional de Torero, además de conllevar claras implicancias para el largo debate arqueológico acerca de la naturaleza, duración y extensión de los "horizontes".Ítem Texto completo enlazado Apuntes para la historia de los puquinahablantes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Bouysse-Cassagne, ThérèseLa documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la conquista inca del Collasuyu, así como de la etapa de su dominio en este territorio. Sobre la base del método de historia regresiva y mediante el empleo de varias disciplinas, como la historia, la arqueología y la lingüística, el presente artículo propone una interpretación de la historia de los últimos puquinahablantes.Ítem Texto completo enlazado La arqueología wari y la dispersión del quechua(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Isbell, William H.La asociación de Wari con el quechua o el protoquechua no se puede demostrar con una tradición ininterrumpida de cultura material desde los estilos de cerámica del Horizonte Medio a las comunidades quechuahablantes etnohistóricamente conocidas, pero su dispersión desde su área de origen en el norte de Ayacucho hasta las colonias arqueológicamente más obvias que se extienden lo largo de los Andes desde el Cuzco al sur de Ayacucho, así como hacia Ica y Arequipa, corresponde, de manera notable, con la distribución etnohistórica del quechua IIC. Esta constituye la confirmación más convincente de que los wari hablaron protoquechua. La variación entre los dialectos quechua IIC del sur sugiere a los lingüistas que la dispersión fue posterior al Horizonte Medio. Sin embargo, si se plantea el escenario de una entidad política unificada como Wari, que promovió una comunidad con una lengua uniforme a lo largo de sus dominios en el sur, es probable que la diferenciación no haya empezado si no hasta que Huari, y su imperio, colapsaron hacia fines del Horizonte Medio.Los orígenes de Wari se pueden encontrar en una serie de interacciones de largo plazo entre las culturas Huarpa, de la sierra, y Nasca, de la costa, posiblemente con el establecimiento de una confederación política expansiva hacia fines del Período Intermedio Temprano. Si los grupos nasca hablaban protoaimara y la gente huarpa se comunicaba mediante el protoquechua, dicha alianza podría explicar la antigua relación entre estos dos grupos protolingüísticos descritos por los lingüistas históricos. La evidencia arqueológica para Wari en el norte, especialmente en el Mantaro, el Callejón de Huaylas y Huamachuco, sugiere una fase temprana de colonización acompañada de un control directo, a lo que siguió un ascenso de las elites aliadas con la nobleza wari, un control indirecto y procesos de etnogénesis que, probablemente, promovieron una diferenciación lingüística, si bien conservaron la filiación wari. Como consecuencia de ello, si bien el quechua puede haber llegado a la sierra norte aproximadamente al mismo tiempo que al sur, la separación de las variantes del quechua I en estas regiones del norte empezó, quizá, de manera temprana en el Horizonte Medio y experimentó imposiciones sociales que estimularon una rápida distinción. La situación de los quechuas de la costa central y de Cajamarca, en el extremo norte, es confusa, por lo que las nuevas interpretaciones por parte de la arqueología requerirán de nuevas inferencias acerca del pasado. En el entretanto, es posible proponer, al menos, que el protoquechua fue difundido por Wari durante el Horizonte Medio y que a Wari se le debe atribuir la dispersión del quechua en su integridad y no solo del quechua II.Ítem Texto completo enlazado Arqueología y lenguas: hacia nuevos horizontes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Renfrew, ColinPor mucho tiempo, las preguntas acerca de las relaciones entre la arqueología y las lenguas se han centrado en los problemas de la familia indoeuropea. En el presente trabajo se tratan procesos generales de cambio de carácter arqueológico y lingüístico, con un énfasis especial en el reemplazo de lenguas. Particularmente significativo es el modelo de la difusión de la agricultura y las lenguas. Asimismo, se debate acerca de las potenciales contribuciones de la arqueogenética.Ítem Texto completo enlazado Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Heggarty, Paul; Beresford-Jones, DavidEl presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista al modelo tradicional de las supuestas asociaciones entre los registros lingüísticos y arqueológicos en la región, señalando al paso varios desaciertos inherentes, los mismos que claman por una reconsideración profunda e interdisciplinaria del pasado andino.Por lo tanto, este artículo prosigue con el propósito de resumir el nuevo estado interdisciplinario de la cuestión de la prehistoria andina, tal como lo representan los artículos que resultaron tanto del encuentro de Lima como del simposio que le precedió, llevado a cabo en el McDonald Institute for Archaeological Research de la University of Cambridge en septiembre de 2008. Se analizan, en primer lugar, los avances y nuevas perspectivas sobre algunos temas específicos, entre ellos: ¿quiénes fueron los incas, de donde procedían y cuando llegaron al Cuzco?, ¿cómo y cuándo alcanzó el quechua el Cuzco, así como sus más alejados puestos de avanzada en el noroeste de Argentina, Ecuador y el norte del Perú?Por último, ampliamos nuestro alcance a escenarios generales que buscan correlacionar, en el tiempo y el espacio, las principales familias lingüísticas de los Andes con los horizontes arqueológicos que, en principio, mejor podrían explicar sus dispersiones. Han surgido cuatro hipótesis básicas, cuyos respectivos puntos fuertes y débiles pasamos a evaluar: el modelo tradicional, ahora revisado y defendido, de "Wari como aimara"; y propuestas alternativas de Wari como aimara y quechua a la vez", "Chavín y Wari como quechua", y —más radical aún respecto al modelo tradicional— "Wari como quechua, Chavín como aimara".Ítem Texto completo enlazado Un comentario sobre los vínculos entre la arqueología y las lenguas andinas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Dillehay, Tom D.Muchos modelos recientes en los estudios andinos y de otras partes del mundo han postulado relaciones directas entre la dispersión de las familias lingüísticas y las culturas arqueológicas. Un modelo enfatiza que las lenguas se diseminaron con las primeras sociedades agrícolas, mientras que otro propone que los vínculos entre las lenguas y las culturas varían considerable e independientemente de acuerdo con las circunstancias. Estos y otros patrones serán revisados, brevemente, en términos de los parámetros empíricos, metodológicos y conceptuales requeridos para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos en los Andes.Ítem Texto completo enlazado Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Cerrón-Palomino, RodolfoEn la presente contribución intentaremos bosquejar una parte de la historia de las tres lenguas mayores del antiguo Perú: el puquina, el aimara y el quechua, proponiendo los emplazamientos iniciales a partir de los cuales se expandieron hasta confluir en los Andes centro-sureños durante el Periodo Intermedio Tardío. Proponemos que los incas, a lo largo de su dominación, pasaron por dos etapas de mudanza idiomática: primeramente del puquina al aimara y, luego, del aimara al quechua. En apoyo de las hipótesis planteadas echamos mano de las evidencias de carácter lingüístico, histórico y arqueológico disponibles.Ítem Texto completo enlazado Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Andrade Ciudad, LuisUn breve repertorio léxico del telar de cintura, recogido en Agallpampa (Otuzco, La Libertad), aporta evidencia contraria a la idea de que existió identidad idiomática entre la zona de emplazamiento de la extinta lengua culle y el valle de Cajamarca, en el departamento del mismo nombre. En cambio, abona a favor de esta propuesta la identificación de un elemento gramatical atribuible al culle en ambas zonas: el sufijo diminutivo –ash–, como en cholasho ‘muchachito’ y chinasha ‘muchachita’. Este contraste constituye una ilustración del debate abierto por Torero (1989) sobre la existencia de idiomas indígenas particulares en las provincias centrales cajamarquinas (las lenguas den y cat) y continuado por Adelaar, con la col. de Muysken (2004), quien ha planteado que los ejemplos de comunidad léxica entre el núcleo de la zona culle y las palabras indígenas del quechua cajamarquino que no pueden ser atribuidas al fondo idiomático quechua sugieren la existencia de un sustrato culle en el valle de Cajamarca. Este artículo argumenta que para resolver esta aparente paradoja, es necesario pensar en términos de estratos lingüísticos, es decir, en diferentes etapas de hegemonía idiomática previas a la presencia del quechua y del castellano en dicho territorio. El estrato más antiguo correspondería al fondo idiomático den, mientras que el posterior, previo al advenimiento del quechua y el castellano, correspondería al culle. Partiendo de la investigación arqueológica realizada en la zona y de la reciente atribución del quechua cajamarquino a la avanzada huari (Adelaar 2012), se sostiene que la separación temporal entre ambos estratos debió de ser prolongada, ya que el culle tendría que haberse asentado en la zona mencionada antes de la expansión norteña de Huari. Sin embargo, la existencia de toponimia mixta quechua-den previene contra la posibilidad de generalizar esta hipótesis al territorio cajamarquino en su conjunto, especialmente al sector sureño occidental (Contumazá).Ítem Texto completo enlazado Continuidad cultural y elementos foráneos en Cajamarca, sierra norte del Perú: el caso del Horizonte Medio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Watanabe, ShinyaEn este artículo se analizan la distribución y movimiento de poblaciones sobre la base de datos arqueológicos y se toma como ejemplo el caso de la región de Cajamarca durante el Horizonte Medio. Se presentan los datos de excavaciones del sitio arqueológico de El Palacio, el que habría sido un centro administrativo wari en el valle de Cajamarca. En este complejo existen diversos elementos foráneos que se manifiestan en forma de arquitectura, cámaras funerarias y cerámica polícroma, pero no hay evidencias claras de una fusión cultural. Si bien hay indicios de que Cajamarca estuvo bajo control directo por parte del Estado wari, su cultura material, como la cerámica, parece haber persistido sin sufrir grandes cambios. Si se plantea que hubo un paralelismo entre cultura material y lengua, es posible postular que, durante el Horizonte Medio en Cajamarca, se dio una situación de concomitancia de lenguas múltiples o un sistema bilingüe en el que coexistieron un idioma de carácter autóctono y, por parte de Wari, una lengua oficial.Ítem Texto completo enlazado Culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perú: una investigación arqueolingüística(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Lau, GeorgeEn el presente trabajo se analizan los desarrollos culturales de gran escala en la sierra norcentral del Peru durante el primer milenio d.C., con énfasis en sus implicancias para el uso y dispersión de las lenguas antiguas. La región de Áncash es de un interés especial debido a su larga historia de investigaciones, su ubicación geográfica, la diversidad en las culturas arqueológicas y la presencia de una serie de lenguas, muchas de ellas hoy extintas. En esa etapa, específicamente entre el inicio y el final del Periodo Intermedio Temprano, la interacción cultural entre los grupos de la sierra norte y sus vecinos fue muy importante. El término del Horizonte Medio también fue testigo de una interacción intensiva y transformaciones culturales. Esta contribución concluye con un ensayo interdisciplinario con el objeto de examinar los rasgos arqueológicos de la lengua culle. Se comparan las distribuciones de artefactos materiales, arquitectura y topónimos de sitios arqueológicos y se ha logrado determinar que hay una correspondencia razonable, si bien imperfecta, entre los datos.Ítem Texto completo enlazado Dinámica poblacional y desarrollo cultural prehispánicos en la costa sur del Perú: lo que revelan los análisis de ADN antiguo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Fehren-Schmitz, LarsSe presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruanas actuales. La diferenciación genética entre las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.Ítem Texto completo enlazado Los estudios de lingüística histórica andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Cerrón-Palomino, Rodolfo; Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado ¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Lane, KevinEs muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el riesgo de negar otro importante conjunto socioeconómico existente en los Andes: el agropastoralismo de camélidos. En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí postulo que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480-1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Áncash.Ítem Texto completo enlazado Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Makowski Hanula, KrzysztofEn el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las protolenguas a mediados del primer milenio a.C. (calib.), a juzgar por la impactante estabilidad de las fronteras culturales a las que se sobreponen las hipotéticas fronteras lingüísticas. Nuevas relaciones de parentesco en diferentes ámbitos —y, también, algunas distancias— parecen haberse establecido en dos periodos de inestabilidad: luego del ocaso de Chavín y después del colapso de Huari y de Tiahuanaco. Es probable que tanto el protoquechua como el protoaimara empezaran a tener el papel de lenguas generales para Huari y para Tiahuanaco, respectivamente, a partir del Horizonte Medio. La excepcional difusión de ambos idiomas se puede atribuir a esta función.Ítem Texto completo enlazado Las lenguas y la arqueología andinas: un comentario final(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Dillehay, Tom D.El artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado La lingüística andina frente al desafío interdisciplinario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Adelaar, WillemEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Para una cartografía de la lengua puquina en el altiplano colonial (1548-1610)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Domínguez Faura, NicanorLa revisión crítica de una fuente histórica fundamental sobre las lenguas indígenas habladas hacia 1600 en el antiguo obispado de Charcas, la llamada Copia de los curatos, combinada con la representación cartográfica de la información que este texto proporciona, permiten una reconstrucción más adecuada y precisa de la dispersión territorial de la lengua puquina en la época colonial temprana. Los documentos publicados que se utilizan para complementar este análisis y reconstrucción requieren ser empleados no solo como fuentes de información para el estudio de la lingüística histórica andina, sino que deben ser entendidos en su proceso de composición dentro del contexto administrativo de la Iglesia y el Estado coloniales. El conocimiento de los cambios jurisdiccionales en el sur andino durante los siglos XVI y XVII, y su yuxtaposición sobre las jurisdicciones indígenas prehispánicas resultan cruciales para entender los alcances y limitaciones de este valioso documento.Ítem Texto completo enlazado Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Adelaar, WillemEste trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua IIC en los Andes meridionales del Perú.