Espacio y Desarrollo. Núm. 32 (2018)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175368

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Peña Zamalloa, Gonzalo
    La proyección urbana de corto y mediano plazo es una herramienta útil para la planificación de la ciudad. Sin embargo, muchos gobiernos locales de ciudades Latinoamericanas pequeñas cuentan con muy poca información sobre el entorno edificado y el uso de suelo urbano. El estudio se sitúa en este contexto, específicamente en el sector de San Carlos, en la ciudad de Huancayo, en Perú —un espacio que muestra una alta consolidación y gran dinámica urbana—. El objetivo del estudio es presentar un método de microsimulación práctico que puede proyectar efectivamente un escenario posible dentro del entorno urbano, bajo una realidad de escasez de datos. El modelo incorpora funciones binarias y multinominales, así como el uso de simples autómatas, programados con reglas de propósito para el ajuste de la proyección.Se establece un marco de referencia de datos apoyado en métodos mixtos de recolección de datos como imágenes satelitales, observación directa, revisión de registros digitales libres y el juicio experto. Se utiliza una diversidad de herramientas de software para el proceso de proyección como ArcGIS, SPSS, MS Excel y scripts programados. Los resultados indicarían una evolución marcada del sector, con cambios importantes en la configuración de las viviendas unifamiliares que favorecen la aparición de la vivienda multifamiliar de baja densidad. Asimismo, se distingue un aumento de edificaciones destinadas a actividades económicas de servicio y comercio, además de una tendencia clara de crecimiento vertical y reducción del área libre.El procedimiento es sencillo y favorece el uso de herramientas de soporte tecnológico para la recolección de datos en busca de mejorar la planificación urbana. Sin embargo, también se revela la necesidad de contar con más investigaciones en el área.
  • Ítem
    Otra respuesta frente a los desastres. Huracán Ingrid y tormenta tropical Manuel, Chilpancingo, Guerrero, México
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Aviña Vega, Nancy Guadalupe; Milián Ávila, Guadalupe María; Guevara Romero, María Lourdes
    En septiembre de 2013, la ciudad de Chilpancingo fue azotada por el paso del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel; los daños en infraestructura, vivienda y equipamiento fueron de gran magnitud, lo que generó que el gobierno federal formulara un plan de reconstrucción. Las intervenciones exhibieron serias fallas, reeditando con mayor intensidad las condiciones socioterritoriales que propiciaron los desastres. Ante este panorama, este trabajo pretende identificar los elementos que contribuyeron al desastre y a los desaciertos en la reparación de los daños; al mismo tiempo, sugiere otras modalidades de acción que incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de los afectados. Los resultados preliminares indican que a pesar de que existieron los recursos económicos y las instancias gubernamentales para coordinar las acciones de reconstrucción, intereses personales, corrupción, opacidad en la información, inseguridad y desatención a las necesidades y demandas de la ciudadanía caracterizaron el proceso.
  • Ítem
    Municipios y calidad de vida: análisis de la cobertura de servicios básicos en la provincia de Santa Fe entre 2001 y 2010
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Gómez, Néstor Javier; Carñel, Griselda Elena; Tarabella, Laura Rita
    Este trabajo analiza la cobertura de servicios domiciliarios básicos en los 55 municipios existentes en la provincia de Santa Fe, Argentina. El avance de estos es un constante desafío y, en general, su mejora es percibida como progreso de la calidad de vida y un factor retroalimentador del desarrollo. En primer lugar, se determinan y contrastan tasas e índices de cobertura de servicios de 2001 y 2010. Luego, se analiza la variación de la cobertura en el período citado a la luz del incremento de los hogares. En un tercer momento, a fin de indagar en algunos factores relacionados a la variación diferencial de la cobertura, se analizan los cambios teniendo en cuenta la magnitud poblacional —cohortes— y la pertenencia regional de los municipios. La metodología combina indicadores tocantes a la provisión de servicios domiciliarios considerados básicos para la vida urbana. Las fuentes de información son los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de la República Argentina (INDEC, 2001) (INDEC , 2010), como así también el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe —Argentina— (IPEC, 2017). Los resultados permitieron dimensionar el proceso de cambio cuantitativo y territorial de la cobertura de servicios domiciliarios entre 2001 y 2010. Se detectaron asociaciones no-causales entre la cobertura de los servicios básicos considerados y la magnitud demográfica de los municipios, de forma conjunta con su localización en el territorio provincial.
  • Ítem
    Análisis de la relación entre temperaturas superficiales y tejidos urbanos como insumo para la planificación urbana. El caso Temuco-Padre Las Casas, 2013
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Frick Raggi, Juan Pablo
    Se analiza el patrón de distribución espacial de las temperaturas de emisión superficial del área urbana de Temuco y Padre Las Casas, y su relación con tipologías de ocupación de suelo. Se analiza los parámetros de cobertura vegetal y reflectividad, y la distribución de material particulado. Se utilizó imagentra Landsat, SIG y el catastro de emisiones de material particulado. Los principales hallazgos indican que las temperaturas superficiales del área urbana consolidada se presentan con marcados contrastes en cuanto a su distribución espacial, presentándose con una alta heterogeneidad y un importante desarrollo de zonas con mayores temperaturas en sectores específicos. El principal factor que explica esta distribución es la reflectividad de las superficies, indicando una relación más estrecha con la materialidad y características de las cubiertas de los elementos construidos que con el tipo de tejido urbano. Se discute cómo esto podría condicionar la distribución de material particulado al interior del área urbana.
  • Ítem
    Sustentos para que los aceites comestibles residuales (ACR) sean considerados dentro del régimen especial de gestión de residuos de bienes priorizados del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Mujica Bueno, Sayda Estela
    En este artículo se presentan los impactos que los aceites comestibles residuales (ACR) están ocasionando tanto en el ambiente como en la salud humana, considerando las exigencias de la Ley 1278 y su reglamento Decreto Supremo 014-2017-MINAM sobre residuos sólidos. Se explica por qué esta ley —cuyo título y orientación se enfoca en los residuos sólidos— es pertinente y aplicable para los aceites que son líquidos, así como qué son bienes priorizados, su régimen y cómo los fines de la ley están relacionados con los ACR. Se repasa la situación de los ACR para cada uno de los principios de la ley. Se presenta el ciclo de vida tradicional de los ACR, así como el ciclo de vida bajo el enfoque de la economía circular. Se da alcances sobre cómo dar valor a los ACR en la producción de biodiésel, bajo el principio de valorización del residuo. Se identifica a los actores responsables y copartícipes bajo los principios de responsabilidad extendida del productor (REP) y de Responsabilidad Compartida. Bajo el Principio de Protección del Ambiente y la Salud Pública, se presentan efectos eco-tóxicos y tóxicos que los ACR generan cuando no son tratados adecuadamente. En el desarrollo más amplio de la REP, se hace hincapié en los actores responsables y se demuestra que los ACR cumplen con los criterios para ser considerados dentro del régimen especial de gestión de residuos de bienes priorizados del Perú.
  • Ítem
    Proyectos multipropósito para la gestión de recursos hídricos en los Andes tropicales: planteamientos generales basados en proceso participativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-20) Barriga Delgado, Lesly Mercedes; Drenkhan, Fabian; Huggel, Christian
    Frente a una creciente magnitud de impactos del cambio climático, la adaptación se ha convertido en la prioridad política a nivel internacional. La dirección y atribución de medidas de adaptación implican un complejo proceso de análisis de características e impactos en los sistemas hidroclimáticos y socioambientales en regiones de alta montaña. En los Andes Tropicales, cambios en el régimen hídrico —y los consiguientes impactos en los glaciares y en el desarrollo socioeconómico local— requieren mecanismos robustos de respuesta, basados en el análisis integral de realidades y paisajes multidimensionales.En este contexto, los Proyectos Multipropósito en Recursos Hídricos (PMP-RRHH) representan estrategias prometedoras a fin de abordar actuales y futuros desafíos en regiones de alta montaña, desde un enfoque participativo y transdisciplinario. El presente artículo tiene por objetivo presentar una iniciativa piloto participativa en materia de gestión de recursos hídricos y PMP-RRHH en zonas de glaciares andinos. El taller, denominado Escuela de Invierno, enfatizó un proceso estructurado de formulación de PMP-RRHH, a partir del cual se puso de manifiesto y concertó sobre los elementos que condicionan el diseño de proyectos hídricos sostenibles en los Andes Tropicales (p. ej., acceso a data científica, conflictos sociales, institucionalidad, cultura local). Asimismo, a través del diseño y formulación de los PMP, se demostró la relevancia (y los desafíos) de un trabajo basado en la coordinación entre distintas disciplinas y actores, que considerara tanto la experiencia profesional como el conocimiento práctico local.Futuros estudios y programas relacionados deben tomar en cuenta el contexto, las variables y los escenarios para la formulación (e implementación) de un PMP-RRHH, a fin de contribuir a largo plazo a medidas robustas de adaptación en cuencas andinas bajo la presión de factores múltiples sobre el agua.