• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129362
Browse
8 results
Search Results
Item Metadata only Rasgos de personalidad y conductas de salud en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-22) Salinas Becerra, Laura Berenice; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo de este trabajo es analizar las posibles relaciones entre las conductas de salud y los rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Participaron 99 estudiantes entre los 18 y los 22 años (M= 18.27; DE= 2.08), de ambos sexos y de las facultades de Letras y de Ciencias. Un objetivo secundario fue describir si existen relaciones entre las variables de estudio y los factores sociodemográficos. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO-FFI (Costa y McCrae, 1992) y las conductas de salud con la adaptación del CEVJU de Chau y Saravia (2014). En cuanto al objetivo de la investigación, los resultados mostraron que neuroticismo correlaciona de forma inversa y pequeña con organización de sueño (r=-.27; p<0.01), así como conciencia correlaciona de forma directa y pequeña con organización de sueño (r=.28; p<0.01). Además, se hallaron diferencias significativas entre neuroticismo y agradabilidad con relación al sexo. Así como, que extraversión se relaciona de manera inversa con la edad del estudiante (r= -.30, p< 0.01). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones para futuros estudios.Item Metadata only Experiencia espiritual diaria y bienestar en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-02) Jave Magni, Claudia Rosa; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo de este presente estudio es relacionar la experiencia espiritual diaria y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron en este estudio 101 alumnos entre los 18 y 25 años de la facultad de Ingeniería. Se utilizó la escala de EED en la medición de la Experiencia espiritual diaria (Underwood, 2011); y las escalas de la Afectividad Positiva (AP) y Afectividad Negativa (AN) del SPANE y el Florecimiento (Flourishing) (Diener, 2010) en la medición del bienestar. Los resultados mostraron relaciones significativas entre la experiencia espiritual diaria y los componentes positivos del bienestar que fueron la afectividad positiva y el florecimiento. Cabe señalar que las correlaciones encontradas fueron pequeñas y directas (r=.22, p<0.05) con la AP y correlaciones medianas (r=.42, p<0.01) y directas con el florecimiento. Finalmente, se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo, edad, salud percibida y religión para la EED; diferencias significativas según sexo, edad, actividades que promueven la relajación y religión para la afectividad negativa y diferencias significativas según salud percibida para la afectividad positiva y el florecimiento respectivamente. A partir de los resultados se concluye, que la relación entre la experiencia espiritual diaria y el bienestar podría deberse a que ambos se vinculan con temas como sentido de vida, salud, felicidad, calidad de vida, bienestar social, satisfacción vital y buscan desarrollar la salud óptima tanto del cuerpo, la mente como del espíritu.Item Metadata only Estrés académico y apoyo social en estudiantes que migran a Lima por estudios universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-22) Moran Paucar, Leydi Marylin; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación del estrés académico y apoyo social en un grupo de 53 estudiantes de provincias de una universidad de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala Multidimensional del Apoyo Social Percibido MSPSS. Se recolectaron los datos en un formulario virtual publicado en las redes sociales. La aplicación duró cinco meses debido a la poca participación de los estudiantes. Los resultados indicaron que en promedio este grupo específico de universitarios muestra mayormente un nivel entre mediano y alto del estrés académico (96.20%); además, las situaciones más frecuentes que generan estrés académico fueron: la sobrecarga de tareas, el tiempo limitado y las evaluaciones. Los síntomas de estrés más reportados fueron la somnolencia, la fatiga crónica y los sentimientos de depresión y tristeza. Respecto al apoyo social, se encontró que los estudiantes percibían mayor apoyo de la red otros significativos en contraste con el apoyo de los amigos. Sobre la relación de las dos variables, se halló que el área de síntomas del estrés de tipo psicológico (r=-.49; p<.01) se relaciona negativamente con el área global del apoyo social y con todas las fuentes de soporte. Además, se encontró que el soporte global (r=-.34; p<.05) y el soporte específico de los amigos (r=-.32; p<.05) y de la familia (r=-.34; p<.05) se relacionaba negativamente con los síntomas del estrés. Por último, se señala la importancia de continuar investigando las variables asociadas a la adaptación de los estudiantes migrantes en Lima.Item Metadata only Relación entre mindfulness y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-22) Salomón Mejía, María-Pía; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y mindfulness en 158 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este estudio se contó con la participación de 75.3% mujeres y 24.7% varones, con edades entre 20 a 29 (X= 22.76, DE=2.1) y por mención 39.2% clínica, 34.2% social y 26.6% educacional. Se utilizaron para la medición el Five Face of Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney; 2006) en su versión validada en el Perú (Loret de Mola, 2009) y el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE) adaptada en Perú (Cassaretto & Chau, 2016). Se encontraron diversas relaciones entre las dos variables, entre las que resaltan que el mindfulness correlacionó de manera significativa, directa y tamaño mediano con las estrategias de afrontamiento activo (r= .32, p<.001), planificación (r= .35, p<.001) y reinterpretación positiva (r= .42, p<.001) y, de forma inversa, con las estrategias de desentendimiento conductual (r= -.48, p<.001), negación (r= -.43, p<.001) y enfocar y liberar emociones (r= -.33, p<.001). Asimismo, se presentaron diferencias por variables sociodemográficas, como sexo, pareja y lugar de nacimiento; variables académicas, de acuerdo a la mención que se encuentra cursando el estudiante y; de salud, dependiendo de la presencia o no de sintomatología, práctica de meditación y ejercicio físico en esta población. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.Item Metadata only Relación entre estrés académico y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima, Cajamarca y Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-01) Velazco Cabrejos, Alejandra; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación forma parte del proyecto “La salud en estudiantes universitarios peruanos” dirigido por la Mg. Mónica Cassaretto y la Mg. Patty Vilela. El propósito del estudio fue analizar la relación entre el estrés académico y la regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima, Cajamarca y Arequipa. Con este fin, se evaluó a 1207 estudiantes universitarios, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 32 años (M= 20.51; DE= 2.3). Se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico en su versión original diseñada por Barraza (2007) y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Domínguez & Medrano, 2016). Los resultados sugieren que los estudiantes, en promedio, presentan niveles de estrés académico medianamente altos, siendo las mujeres quienes muestran mayor intensidad del mismo. Asimismo, se observaron diferencias significativas en cuanto al tipo de universidad, aquellas universidades que se encontraban en los primeros puestos del ranking universitario, presentaban mayores niveles de estrés académico. Por otro parte, se encontraron múltiples correlaciones entre los indicadores de estrés académico y diversas estrategias de regulación emocional. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para cada indicador del estrés académico, encontrando que las estrategias de culpar a otros, autoculparse, catastrofización y focalización positiva predecían el modelo de intensidad del estrés (R2 =.16, p< .001). Mientras que el modelo de reacciones globales (R2 =.22, p< .001) era predicho únicamente por la estrategia de aceptación.Item Metadata only Bienestar y estrés académico en universitarios deportistas y no deportistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Mondoñedo Arroyo, Carolina Isabel; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo del presente estudio fue comparar el bienestar y estrés académico entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que practiquen algún deporte colectivo a nivel competitivo y otro de aquellos que no realicen dicha actividad. Participaron 253 alumnos de una universidad privada con edades entre 17 y 30 años (M = 20.44; DE = 2.62). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE (Diener et al., 2010) en la medición del bienestar; y el inventario SISCO (Barraza, 2007) en la medición del estrés académico. Los resultados evidencian diferencias entre los grupos evaluados donde los deportistas de competencia tuvieron mayor afecto positivo y florecimiento, así como menor nivel de preocupación o estrés, impacto de los estresores académicos, reacciones al estrés en general y específicamente, reacciones de tipo psicológicas y comportamentales. De ello se infiere que la vivencia de bienestar y estrés sea distinta y favorable para aquellos que practican deporte universitario a nivel competitivo. No se encontraron diferencias a nivel de afecto negativo ni reacciones físicas. Adicionalmente se observan resultados similares a investigaciones previas en ambas variables, así como en la comparación por sexo, donde los hombres mostraron resultados más favorables que las mujeres en ambos constructos. Por otro lado, se observaron menos reacciones al estrés académico en los estudiantes de provincia y en los de ciencias. Finalmente, las comparaciones por subgrupos podrían indicar niveles de bienestar y estrés diferenciados para personas sedentarias, activas y deportistas competitivos.Item Metadata only Relaciones entre la calidad de sueño con estrés académico y bienestar en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Becerra Rodriguez, Alexandra Irma María; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la calidad de sueño con el estrés académico y bienestar en 224 estudiantes de 7 facultades de carreras de Letras y 3 facultades de carreras de Ciencias de una universidad privada de Lima. Se utilizaron para la medición el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), el Inventario SISCO de Estrés Académico y las escalas de bienestar: SPANE y Florecimiento. Se encontró que el ICSP correlacionó de manera significativa con todas las dimensiones de la escala de estrés académico: estrés académico percibido (r= .32, p<.01), estresores (r= .28, p<.01), síntomas (r= .47, p<.01) y con las escalas de bienestar: afectos positivos (r= -.19, p< .01), afectos negativos (r= .37, p< .01), florecimiento (r= -.25, p< .01). Cabe señalar que a mayores puntajes en el ICSP, existe peor calidad de sueño. Además, se encontró que el 67 % de los estudiantes reportan mala calidad de sueño; el 85.7% de los participantes refiere un nivel de preocupación o nerviosismo en una intensidad media hasta alta; y existe una mayor presencia de afecto positivo que negativo. Se hallaron diferencias según sexo en todas las variables psicológicas a nivel general como en sus subescalas a excepción de estresores y florecimiento. Por otro lado, los alumnos de mayor edad y que trabajan presentan más síntomas físicos de estrés académico; los que estudian carreras de Letras y nacieron en Lima presentan más síntomas comportamentales de estrés académico; y los aquellos que se encuentran finalizando la carrera presentan mayor nivel de florecimiento en comparación con los que están iniciando.Item Metadata only Experiencia espiritual diaria y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-27) Gonzales Vilcarromero, Susan Maribel; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio analiza la relación entre la experiencia espiritual diaria y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 206 estudiantes de una universidad privada de Lima metropolitana, con edades entre 18 y 30 años (M=20.89), en su mayoría varones y de una facultad de Ingeniería. La medición de la experiencia espiritual se llevó a cabo con el DSES; y para la salud, se usó la validación peruana del Cuestionario SF-36. Los resultados mostraron relaciones significativas principalmente entre la Experiencia Espiritual Diaria (DSE) y el Componente Salud Física (CSF) y solo con una dimensión del Componente Salud Mental (CSM). De manera específica se encontró que la Experiencia Espiritual Diaria se relacionaba directamente con las dimensiones función física, rol físico y dolor corporal del Componente Salud Física e inversamente con la dimensión vitalidad del Componente Salud Mental. Cabe señalar que las correlaciones mostradas fueron pequeñas. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según sexo, edad, con quien vive, trabajo y horas de trabajo para la salud y diferencias significativas según sexo y religión para la experiencia espiritual diaria. A partir de los resultados se concluye que la relación entre la salud y la experiencia espiritual diaria podría deberse a que esta última permite estilos de vida saludables, promoviendo en los universitarios conductas saludables y alejándolos de conductas de riesgo.