(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Barrio de la Rosa, Florencio del
Los numerosos estudios aparecidos en las dos primeras décadas del siglo XXI sobre la estructura temática de gustar, prototipo de los verbos psicológicos, son síntoma de los cambios morfosintácticos que afectan a la codificación gramatical de sus argumentos en español contemporáneo. En este artículo, exploramos el proceso de reanálisis del experimentante como sujeto canónico de gustar y llamamos la atención sobre la estructura innovadora, que ha pasado prácticamente inobservada en la investigación reciente. Basamos nuestro análisis en los datos extraídos del Corpus del español y proponemos el contacto interdialectal como factor principal. Las conclusiones preliminares apuntan a los contextos con infinitivo como inicio del reanálisis y a las variedades mexicanas y caribeñas como focos geográficos de su difusión.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Guibovich Pérez, Pedro M.
Los libros de caballería fue uno de los géneros literarios más difundidos en el imperio español durante el siglo XVI e inicios del siglo XVII. A pesar de que se ha escrito que circularon y fueron leídos en el virreinato peruano, las evidencias documentales al respecto resultan insuficientes. En esta nota problematizo ambos aspectos a partir de la bibliografía existente y las fuentes documentales.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Rojas, Darío; Cáceres, Valentina
En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a un mecanismo de iconización, mediante el cual se legitima la política de disciplinamiento policial y carcelario del Estado chileno basándose en la comprobación científica de la supuesta condición degenerada del delincuente, reflejada en su lenguaje. Esta estrategia semiótica tiene como efecto glotopolítico último naturalizar la posición dominante de las élites socioeconómicas chilenas. Dicha representación responde al contexto chileno de comienzos del siglo XX, marcado por el surgimiento de la “cuestión social” y el positivismo ilustrado que marcó la institucionalización de los estudios antropológicos y lingüísticos en el Chile de ese periodo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Olate, Aldo; Zúñiga, Fernando; Becerra, Rodrigo
Este trabajo explora las construcciones negativas del mapudungun desde la lingüística tipológica contemporánea. A partir de datos recogidos en el campo y de una discusión bibliográfica previa, se establecen los esquemas de la negación prototípicos del mapudungun y sus variaciones. Finalmente, se propone una clasificación tipológica de las construcciones de la lengua de acuerdo con la negación estándar y no estándar, los indefinidos negativos, el tipo de mecanismo que utiliza la lengua. Se concluye con algunas reflexiones generales sobre el fenómeno de la negación en mapudungun y sus dimensiones tipológicas y areales.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Arroyo Barrigüete, Jose Luis
En este trabajo analizamos las características propias de la novela de aventuras y pruebas que Bajtín identifica como uno de los tres tipos esenciales de unidad novelesca. La exégesis de este cronotopo nos revela un esquema muy similar al que aparece en un popular subgénero de la ciencia ficción, esto es, la space opera. Nuestra conclusión es que ambos cronotopos, el de aventuras y pruebas, y el de la space opera, son bastante similares, salvo por un aspecto muy relevante: la reversibilidad temporal, ausente en este último como consecuencia de un menor protagonismo del suceso. Esto es consecuencia de una axiología heroica más propia de lo épico que de la novela, aspecto que también se analiza en el trabajo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Olímpio de Oliveira Silva, Maria Eugênia; Tabares Plasencia, Encarnación; Sinner, Carsten; Hernández Socas, Elia
El presente estudio analiza, desde el punto de vista de la Fraseología como subdisciplina lingüística, una obra judeoespañola, El Traumán, de Michael Papo, publicada en Viena en 1884. Nuestro objetivo es establecer las relaciones de las unidades fraseológicas (UF) judeoespañolas de la obra con las del español general y los elementos prestados o calcados de otras lenguas. Para ello, se ha efectuado la detección y extracción de los fraseologismos, su análisis y su catalogación de acuerdo con el modelo de Corpas (1996) con ciertas desviaciones conceptuales (Penadés 2012, López Simó 2016, Núñez Bayo 2016). Centrándonos en las locuciones y fórmulas, los principales resultados parecen apuntar, desde el punto de vista cuantitativo, a la existencia de un mayor número de las primeras frente a las fórmulas; desde un punto de vista cualitativo, a la presencia de (1) unidades propias del español general; (2) fraseologismos que suponen variantes formales de UF del español general, entre las que destacan las que contienen elementos léxicos tomados en préstamo de otras lenguas; (3) algunas UF que parecen calcos semánticos del alemán o del francés.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Calzón García, José Antonio
El artículo analiza el tratamiento de las ideas de tiempo e identidad en dos obras de la ciencia ficción española adscritas, en mayor o menor medida, a los subgéneros del steampunk y del ciberpunk: El mapa del tiempo de Félix J. Palma y Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero, respectivamente. El objetivo, una vez repasados los conceptos teóricos fundamentales, es analizar de forma contrastiva las dos novelas, comprobando cómo los universos paralelos y los mundos virtuales constituyen herramientas narrativas que permiten conformar distintas metáforas en torno al tiempo y a la idea de yo a fin de propiciar la reflexión filosófica en el lector.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Mendoza Posadas, Mauro Alberto
La documentación colonial de lenguas mesoamericanas se encuentra en modelos discursivos de corte europeo. Para entender las relaciones que se establecen entre estas lenguas y los modelos (o Tradiciones Discursivas) en los que aparecen, es provechoso recurrir a los estudios de la romanística. En este artículo, tras hacer un breve repaso de la categoría de Tradiciones Discursivas y sus implicaciones teóricas, aplicamos un análisis centrado en la tradición testamentaria para observar cómo fue que se trasladaron estos documentos al náhuatl del siglo XVI, particularmente en la interfaz sintaxis-pragmática, con el fin de dar cuenta de las diferencias y las similitudes en la Tradición Discursiva en castellano y en náhuatl.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Peralta Céspedes, Manuel
En esta investigación, se presenta un estudio sobre los procesos de convergencia y divergencia en el contacto dialectal. La pluralización de haber está muy extendida en el español de la República Dominicana, pero es casi inexistente en el de Madrid. El análisis de estas variedades es útil para observar y explicar los procesos del contacto dialectal internacional. Se señala la importancia del estudio de la invariación dentro de la lingüística de la migración. Los resultados de esta investigación resaltan dos características principales: a) el prestigio de la variedad madrileña no influye en algunas variables lingüísticas entre los dominicanos en Madrid; b) la percepción y la frecuencia de la variable influyen en el proceso de convergencia y divergencia de los hablantes.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Cañas Murillo, Jesús
En este artículo se rescata del olvido una las escasas obras teatrales compuestas por Juan Pablo Forner en el siglo XVIII español que hemos conservado, pero de la cual no existían noticias en la actualidad. Se trata de una comedia, Los aduladores, que fue estrenada, póstuma, en Madrid, en el Teatro de la Cruz, en el año 1797. Se estudian diversos aspectos sobre la misma: su conservación en bibliotecas, la transmisión de su texto, su autoría, sus fuentes de composición, las circunstancias de su estreno madrileño, la compañía que se ocupó de su representación, su éxito entre los espectadores y su eco en la prensa de la época. Se reproduce el único artículo que le fue dedicado, con motivo de su estreno, en los periódicos del momento publicados en Madrid, un artículo que apareció impreso en el Memorial literario, en el que se comentaba muy favorablemente su montaje, y se resumía su argumento.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-21) Mazzuchino, María Gabriela
Este artículo analiza discursivamente, desde un enfoque multidisciplinario y una visión amplia del hecho argumentativo, la dimensión polémica de un corpus extenso de tuits contrarios al expresidente mexicano Peña Nieto y al nuevo presidente, López Obrador, a raíz de la toma de protesta del último. Tomando distancia de los trabajos que asumen que en Twitter hay escasa o nula argumentación, y que lo que prevalece es la violencia, el análisis pone de manifiesto una cadena argumentativa reactiva, estructurada en argumentos no siempre entimemáticos, así como en otros recursos (muchos de ellos, visuales) que entroncan con la tradición polémica y panfletaria del siglo XIX mexicano, lo que nos lleva a describir al tuit como el sucedáneo actual del panfleto tradicional.