Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/69706
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor: los casos de las seis cooperativas de ahorro y crédito top del Perú 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-02) Asencios Trinidad, Christian César; López Guerrero, Fernando Andrés; Poma Cornejo, Heber David; Babilón Grados, Juan Antonio; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor en las cooperativas de ahorro y crédito top del Perú al 2017-2018, para lo cual se planteó un modelo inédito denominado BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) que consta de 10 prácticas que representan buenas prácticas debido a los tres pilares en los que descansa: (1) amplio marco teórico revisado y relacionado a gestión de riesgo de crédito en el sector financiero, principalmente en el sector cooperativo; (2) juicio experto de los funcionarios responsables de la gestión de riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en adelante COOPAC, capturado a través de entrevistas en profundidad; y (3) sustento estadístico de la regresión lineal simple que relaciona la variable dependiente creación de valor con la variable independiente puntaje obtenido en el modelo elaborado. El indicador usado para medir la creación de valor es el EVA (Economic Value Added). La robustez estadística del modelo es representada a través de dos estadígrafos: (1) coeficiente de determinación (R cuadrado), con un valor de 0.6232; y (2) coeficiente de correlación entre las variables de estudio, con un valor de 0.79. La población está compuesta por aquellas COOPAC legalmente constituidas al 2018 y que poseen información financiera en la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), y la muestra se define en las seis COOPAC top del Perú, considerando representatividad del mercado puesto que, las seis COOPAC poseen el 47.52% del total de activos y el 48.98% de la cartera de créditos. La metodología empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio demuestran diversidad de prácticas de gestión de riesgo de crédito que se manifiestan en políticas, procesos y procedimientos en el otorgamiento, seguimiento y recuperación del crédito, además se evidencia una relación directa entre el grado de aplicación de estas prácticas y el EVA, es decir, a medida que se incrementa el grado de aplicación de las diez buenas prácticas identificadas, también se incrementa el EVA. Finalmente, el modelo BPCRM puede ser incorporado en las herramientas de gestión de riesgo de crédito de las COOPAC y por entes supervisores como la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP en el caso peruano.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas de valorización en el proceso de adquisición realizadas por empresas del sistema financiero peruano. Los casos de: Banco de Crédito del Perú, Interbank, Pichincha y Scotiabank Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) Blas Aranda, Susana Rebeca; Escobedo Iparraguirre, Eder Franklin; Palomino Delgado, Brayan Ricci; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer las buenas prácticas empleadas por empresas del sistema financiero peruano. Para tal fin este trabajo de investigación presenta resultados de un estudio descriptivo y cualitativo en el cual se logra identificar las buenas prácticas financieras de valorización empleadas por las empresas seleccionadas del sistema financiero del Perú en adquisición de empresas, durante los años 2013 al 2018. Se tomó los casos del Banco de Crédito del Perú, Interbank, Pichincha y Scotiabank Perú, con la finalidad de recomendar la implementación de los resultados obtenidos en otras empresas más pequeñas o con menos experiencia en el sector y así ayudarlas a mejorar su gestión al realizar una adquisición. Se partió del estudio sobre la base teórica de los métodos de valorización, así como de los datos obtenidos en experiencias de adquisiciones previas en Latinoamérica y en el Perú; siendo contrastada la información teórica recolectada con la información obtenida mediante la realización de entrevistas a los principales ejecutivos tomadores de decisión responsables de la respectiva área de interés en la administración financiera de cada una de las empresas estudiadas, y así poder responder a las preguntas de investigación del presente estudio.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas en financiamiento y cash management para empresas inmobiliarias promotoras de departamentos entre los años 2012 y 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Blanco Gordon, Francisco José; Estabridis Navarro, Paulo Cesar; Flores Maldonado, Katherine de Jesús; Rondón Ismodes, Gretel; Agüero Olivos, Carlos EduardoLa presente tesis presenta una investigación sobre las buenas prácticas en financiamiento y cash management que pueden desarrollar las empresas promotoras inmobiliarias de departamentos en el Perú. El análisis se basó en la consultoría con diversos expertos en el sector, todos ellos altos funcionarios en diversos tipos de inmobiliarias. Asimismo, se analizó el caso emblemático de la quiebra de la que fue en su momento la inmobiliaria más grande del país buscando comprender los principales motivos de su colapso. La metodología utilizada ha sido el enfoque cualitativo y fenomenológico ya que, a través de una lógica inductiva, los investigadores buscan generar ideas para responder a la pregunta planteada de la investigación mediante la exploración y descripción del fenómeno. Entre los aportes de la investigación, se evidenció la existencia de buenas prácticas comunes que permiten generar mejores resultados económicos en los proyectos inmobiliarios de departamentos, indistintamente si fuesen orientados a mercados de vivienda social o de lujo.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas en la determinación de la estructura de capital óptima y su impacto en el valor económico agregado (EVA) de los bancos más representativos del Perú durante el periodo 2014-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) García Calle, Oliver Giancarlo; Romualdo Regalado, Mirian Ruth; Villanueva Morillo, Joanna; Villegas Puma, Isabel Leysi; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo dar a conocer las buenas prácticas en la determinación de la estructura de capital óptima y su impacto en el Valor Económico Agregado (EVA) de los bancos más representativos del Perú durante el periodo 2014-2018, se justifica la realización de esta investigación al no existir en el país mayor evidencia de estudios previos que analicen el comportamiento financiero de los bancos y porque no se encontraron evidencias previas de estudios exhaustivos a cerca de la gestión de la estructura de capital en este tipo de negocio. La selección de los bancos se da tras reconocer la relevancia que tienen en el mercado actual, en donde destacan: el Banco de Crédito del Perú, el Banco BBVA Perú, Banco Scotiabank y Banco Interbank, así pues estas empresas sirven como referente para poder identificar la existencia de buenas prácticas en la determinación de una estructura de capital óptima, toda vez que se comprende como buenas prácticas a aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la solución de un problema o tópico en particular y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable por lo que deberían ser copiados y puestos en práctica por aquellas empresas que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Por otro lado, el campo de análisis de la estructura de capital comprende además aquellas teoría que cobran relevancia por proveer de características concretas que aborde una determinada gestión del capital , así se tiene que la teoría del Trade-Off menciona que las empresas toman en consideración la compensación entre los costos y los beneficios del endeudamiento para decidir un nivel de endeudamiento y por otro lado Pecking Order menciona cómo influye la información imperfecta y la jerarquización de preferencias de financiamiento en la decisión de un nivel de endeudamiento; estas dos teoría sirven como punto de referencia al momento de poder identificar buenas prácticas que, para el presente estudio, se realiza una contrastación entre la información que brinda las empresas y la teoría identificada. El análisis de la información que se obtiene de las empresas se desarrolla con base a la metodología previa que el estudio propone donde se da uso a la información financiera publica que los bancos proveen y las entrevistas a profundidad que se realizaron a los ejecutivos responsables de la gestión de la estructura de capital dentro de estas instituciones. Así pues, esta información es analizada cualitativamente para poder identificar aquellas acciones y/o estrategias que concuerden o no con lo postulado por la teoría; pero además el estudio es enriquecido pues también se analiza el impacto que tiene la estructura de capital con el indicador de creación de valor económico agregado (EVA) pues este último complementa el análisis financiero de una empresa al considerarse el factor de creación de valor dentro de la organización. Entre los hallazgos más destacables del presente estudio resalta la composición de la estructura de capital de los bancos donde el financiamiento externo es decir el pasivo, se mantiene en niveles del 85% y 90%, y este nivel de apalancamiento está justificado por el giro del negocio que demanda el manejo de niveles de apalancamiento pues es este recurso el insumo principal para las inversiones que realiza el banco; no obstante, el nivel de capital que mantienen resulta del marco regulatorio que rige a nivel nacional y que tiene sustento en los postulados internacionales que Basilea propone como medida preventiva a potenciales riesgos y crisis económicas globales. Y, en ese sentido, el presente estudio resalta como buenas prácticas para la determinación de la estructura de capital en los bancos al control activo del cumplimiento del marco regulatorio del país en torno a la solvencia, liquidez y calidad de activos que poseen los bancos; la gestión y control interno de indicadores de gestión y financieros; el manejo y contacto activo con las clasificadores de riesgo en búsqueda de cumplir expectativas de calificación que mejoren su calificación crediticia en miras de buscar financiamiento menos costosos; y finalmente, el desarrollo de escenarios de estrés financiero simulado que permitan prever y establecer estrategias preventivas y toma de acciones.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas en la gestión de componentes de capital de trabajo casos de cuatro empresas peruanas del sector comercio exterior durante el periodo 2015-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-07) Gil Malca Palacios, César Augusto; Guerrero Guichard, Katherin Fedora; Lovera Tubilla, Marco Antonio; Romero Zacarías, Maira Marisa; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente estudio tiene como objetivo principal el mostrar las buenas prácticas en la gestión de capital de trabajo de las principales empresas del sector de comercio exterior. Asimismo, a través de un análisis descriptivo identificar si las prácticas que estas empresas utilizan para una adecuada gestión de trabajo han tenido un impacto en la rentabilidad y la liquidez durante el periodo 2015-2018. Para este fin se seleccionaron a cuatro empresas del sector comercio exterior mediante la aplicación de criterios. De la literatura revisada se muestra que identificar las buenas prácticas para una adecuada gestión del capital de trabajo se fundamenta en la necesidad de agregar valor a la empresa que le permita mantener un desarrollo y crecimiento económico sostenible a lo largo de su ciclo de vida. No obstante, para el caso peruano no se encuentra estudios referentes a la identificación de las buenas prácticas de la gestión de capital de trabajo de empresas del sector de comercio exterior, con lo cual surge la necesidad de la presente tesis. Por tal razón, con el propósito de describir las buenas prácticas para la gestión de capital de trabajo en las empresas de comercio exterior se realizó un estudio de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a los responsables del área de finanzas de las empresas seleccionadas y se contrastó la información obtenida con la literatura revisada. Los resultados mostraron que las cuatro empresas coincidieron que el principal componente del capital de trabajo para gestionar, fueron las cuentas por cobrar. Para ello realizan diferentes prácticas, entre las cuales tienen: (a) otorgamiento de monto de crédito a sus clientes en función a evaluación de riesgo crediticio; (b) gestión de cobranza; (c) utilización de confirming y letras de descuentos. Asimismo, las buenas prácticas llevadas por los agentes de aduanas no tuvieron un impacto directo en la rentabilidad, y prefirieron mantener la liquidez. En el caso de los operadores logísticos, prefirieron moderados niveles de liquidez por niveles altos de rentabilidad, por encima de la industria mundial.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas en la gestión del capital de trabajo y su relación con el EVA en el periodo 2015 al 2019 caso de las empresas: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., Cementos Pacasmayo S.A.A. y Compañía Minera Poderosa S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-17) Aliaga Escobedo, Abraham David; Becerra Coronado, Patricia Veronica; Cabezas Samaniego, Martin Alonso; Pinedo Arone, Renato; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente estudio tiene como propósito identificar las buenas prácticas en la gestión del capital de trabajo que han tenido relación en el desempeño de las empresas Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A., Cementos Pacasmayo S.A.A. y Compañía Minera Poderosa S.A., entre el periodo 2015 a 2019. De esta manera brindar un aporte académico a los estudios previos que existen sobre este tema en la comunidad académica del país. A propósito de lo señalado anteriormente, se presenta la situación actual del capital de trabajo, analizando la gestión del efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar, de cada empresa utilizando el ciclo de conversión de efectivo para cada participante del estudio. El indicador EVA ha sido calculado y presentado para cada empresa y se relaciona con la gestión del capital de trabajo, al simular el comportamiento de los principales indicadores de capital de trabajo en cada una de las empresas estudiadas, observamos la siguiente relación con el EVA: relación negativa entre el EVA y el ciclo de conversión de efectivo, las cuentas por cobrar e inventario, y relación positiva entre el EVA y las cuentas por pagar. Se identificaron buenas prácticas en la gestión del capital de trabajo con respecto a la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. las cuales son: En la gestión del efectivo son la proyección de fondos de ocho semanas para pagos de obligaciones e inversión de efectivo disponible en el mercado de capitales. En la gestión de cuentas por cobrar son la revisión mensual de la cartera de créditos considerando la exposición al riesgo, recorte de créditos de acuerdo con el cumplimiento de metas, negociación con clientes por pronto pago, uso de factoring con clientes seleccionados siempre que la tasa sea menor al WACC, evaluación mensual del nivel de cuentas por cobrar comparándolo con el nivel de pasivos generados para mantenerlos en línea con los objetivos, uso de indicadores diferenciados según el canal de ventas tales como cuentas por cobrar entre el net revenue el cual debe ser alrededor del 5%, el crédito vencido no debe ser mayor al 3% de la cartera de créditos, el porcentaje de apalancamiento ventas al crédito entre ventas totales debe estar alrededor de 35%. En la gestión del inventario son el control de inventarios de máximos y mínimos insumos para cubrir la producción y demanda según el lead time para la venta, el uso del indicador inventario entre el net revenue el cual debe ser alrededor del 6.5%. En la gestión de cuentas por pagar tenemos la negociación directa con proveedores, el uso de factoring con proveedores cuyo costo es asumido por los proveedores mediante tasas competitivas, uso de tarjetas de crédito para pagos relevantes a través de los pagos en los días establecidos para evitar intereses, uso del indicador cuentas por pagar entre el net revenue el cual debe ser alrededor del 6.5%. Con respecto a la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A las buenas prácticas identificadas son: En la gestión del efectivo el manejo del flujo de caja operativo y el flujo de caja proyectado. En la gestión de cuentas por cobrar son las políticas de ventas respaldadas con garantías, evaluación constante del comportamiento de pagos del cliente para el otorgamiento de créditos. En la gestión de inventarios son el control de inventarios por planta y por producto. En la gestión de cuentas por pagar son la negociación directa con los proveedores para cumplir con los objetivos de la empresa. Con respecto a la empresa Compañía Minera Poderosa S.A. las buenas prácticas identificadas son: En la gestión de efectivo son el uso del flujo de caja para garantizar la liquidez en el cumplimiento de sus obligaciones, no realizar inversiones que no estén dirigidas a la operación de la empresa. En la gestión de las cuentas por cobrar son el uso de acuerdos previos para asegurar la cobranza inmediata. En la gestión de inventarios son el uso de un sistema in house para el manejo del inventario, control de inventarios por procesos y el uso de la metodología ABC; el uso de ratios de inventarios como el reporte de devoluciones, stock out, nivel de atención oportuna, nivel de materiales obsoletos. En la gestión de cuentas por pagar son los descuentos por pronto pago, negociación de plazos de pago con los proveedores asegurando que no se rompa la cadena de pagos.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas en la gestión del riesgo de fraude interno: casos de tres bancos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-14) Ponce Del Águila, Alejandra; Pérez Horna, Sandra Yamísk; Lamadrid Elera, Sonia; Oliva Melgarejo, Susan Kelly; Agüero Olivos, Carlos EduardoLas entidades del sistema financiero peruano se encuentran expuestas a diversos tipos de riesgo, entre ellos, el riesgo operacional, el cual incluye un tipo de evento de pérdida que es el fraude interno. Si bien, dicho riesgo está presente en todas las organizaciones, en el sector bancario es más relevante debido a que su actividad económica principal es la intermediación financiera, la cual involucra una alta cantidad de transacciones monetarias realizadas por sus empleados, siendo más vulnerable al fraude interno. De acuerdo a estudios realizados por el organismo Association of Certified Fraud Examiners (ACFE, 2016a), se encontró que el fraude realizado por los colaboradores de la empresa representa un alto porcentaje del total de fraudes efectuados en el sector. Ante ello, los organismos reguladores como el Fondos de Pensiones (SBS) han establecido un marco regulatorio con la finalidad de gestionar adecuadamente el riesgo operacional, y con ello brindar solidez y estabilidad al sistema bancario. Así también, diversas investigaciones sugieren las mejores prácticas para realizar esta gestión, como la implementación de procesos de prevención, detección, y un plan de acción ante eventos de fraude interno (Ernest & Young, 2016; Olcina, 2016; Riera & Ruano, 2016; Zayas, 2016). Por ello, en la presente tesis, con el objetivo de describir las buenas prácticas para la gestión del riesgo de fraude interno en el sistema financiero peruano, se realizó una investigación de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a los funcionarios encargados de la gestión de este riesgo, y se contrastó la información obtenida con la literatura revisada. Se identificó un conjunto de buenas prácticas implementadas en los bancos seleccionados, encontrándose similitud entre ellos y lo recomendado por las diversas investigaciones. Asimismo, las entidades evaluadas coincidieron en que las pérdidas monetarias por este tipo de evento son variables de un año a otro, y por lo tanto es complicado predecirlas.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas en la gestión del riesgo del crédito en el sector financiero/segmento hipotecario: los casos de Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco BBVA Continental, Banco Scotiabank y Banco Pichincha(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-17) Ccahuana Quintana, Jose Alejandro; Bustillos Vega, Laura Cristina; Baraka Fernández, Luka Miguel; Navarro Arriaga, Victor Alberto; Agüero Olivos, Carlos EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito en el sector financiero/segmento Hipotecario para cuatro bancos del Perú entre los años 2014-2018. La población está constituida por el sistema financiero peruano, conformado por la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, Edpymes, entre otras. El marco muestral se define en cuatro bancos de la banca múltiple, que poseen aproximadamente el 80% de la cartera de créditos hipotecarios. El diseño de la investigación es descriptivo, y la metodología aplicada fue la entrevista cualitativa a detalle y el análisis de información financiera publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, se identifican las variables relevantes que permitan definir las buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y la relación e impacto de las buenas prácticas con estas variables. Los resultados de esta investigación identifican tres buenas prácticas utilizadas por los bancos para gestionar el riesgo de crédito en el segmento hipotecario. Estas prácticas son las siguientes: (a) Utilizar herramientas analíticas para la gestión de riesgo de crédito; (b) Validar los ingresos reales de los clientes y (c) Contar con equipos de trabajo especializados dedicado al desarrollo y soporte de herramientas analíticas para todo el ciclo de la gestión de riesgo de crédito. Finalmente, estas tres buenas prácticas tienen una relación directa con las variables morosidad, clasificación de riesgos, provisiones y rentabilidad financiera. Es decir, a medida que se incrementa la morosidad, esta se ve reflejada en un mayor nivel de provisiones, lo cual produce una reducción de la rentabilidad financiera de los bancos.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas financieras en la gestión del riesgo de crédito de empresas del sector bancario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-15) Figueroa Gonzales, Miguel Ángel; San Martin Guerrero, Alan Frank; Soto Vásquez, José José Jesús; Agüero Olivos, Carlos EduardoTodas las entidades que realizan transacciones económicas, venta de bienes y servicios, están expuestas al riesgo de crédito, sin embargo, existe un sector económico, el sector financiero, en donde el riesgo de crédito aparece como factor fundamental dentro de sus operaciones. Dentro de este sector se encuentran las entidades bancarias, dedicadas al otorgamiento de créditos, quienes tienen como principal problema, la gestión misma del riesgo de crédito que esto conlleva. Se han realizado diversos estudios del riesgo de crédito (Hsiao, Chang, Cianci & Huang, 2010; Apostolik, Donohue, & Went, 2011; Bodemer, 2017); asimismo se han elaborado modelos de medición del riesgo de crédito cada vez más complejos que colaboren a mitigar este riesgo. En este punto, los entes reguladores peruanos no están ajenos a esta realidad y confirman la necesidad de normar las prácticas en el riesgo de crédito, guiadas por una corriente internacional donde los organismos internacionales instan a las empresas financieras a llevar una adecuada gestión del riesgo. Por ello la presente tesis, buscando describir las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito, llevó a cabo una investigación cualitativa, se concretaron entrevistas a los principales funcionarios del área de riesgo, en donde se realizaron tabulaciones y se contrastó la información estadística de los Estados Financieros de las entidades, asimismo se contrastaron los resultados con evidencia pública obtenida por las memorias anuales, auditoras independientes y la literatura encontrada respecto al problema de investigación. Se logró describir aquellas buenas prácticas dentro del sector, evidenciando una congruencia entre todas las entidades bancarias estudiadas que buscan gestionar cada vez mejor sus créditos para obtener mejores resultados, encontrando así la relación existente entre las variables, buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y rendimiento financiero.Ítem Texto completo enlazado Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-20) Díaz Macutela, Enrique; Ramos Kuriyama, Jimena; Salazar Campos, Dilma Tatiana; Serrano Urdaneta, Ángel Daniel; Toledo Rosales, Jackeline Rocío; Agüero Olivos, Carlos EduardoEn las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas.Ítem Texto completo enlazado Valorización estratégica de Clínica La Luz: Enfoque de opciones reales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-27) Arevalo Aquino, Sofia Milagros; Diaz Clavo, Olga Lisoy; Sevillano Ascate, Cesar Josimar; Soldevilla Castro, Solange Carolina; Agüero Olivos, Carlos EduardoLa gerencia de Clínica La Luz se encuentra en un momento de incertidumbre con respecto a su valor intrínseco y la toma de decisiones que repercutirá en su crecimiento. Por esta razón, los directivos necesitan mayor y mejor información para decidir sobre una posible expansión (aperturar una nueva sede en el distrito de San Juan de Lurigancho) o esperar un determinado tiempo para invertir. Es por eso que el presente trabajo de investigación expone los resultados de un estudio cualitativo realizado para determinar el valor fundamental de Clínica La Luz al 31 de diciembre del año 2020, usando como herramienta de valorización el método de Discounted Cash Flow (DCF) y de Opciones Reales. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye elaborar el plan estratégico de ampliar la cuota de mercado mediante la construcción de nuevas sedes para atender la mayor cantidad de ciudadanos, explorar nuevas zonas geográficas del Perú con fuertes expectativas que genere un significativo crecimiento del ingreso per-cápita, disminuir las obligaciones de corto y largo plazo con el fin de lograr una estructura de financiamiento óptimo balanceándolo con recursos propios y, finalmente, realizar mecanismos que le permita mantener ahorros financieros a nivel tributario y contable, como el uso de leasing financieros a nivel de equipos médicos de alta tecnología.