Educación con mención en Currículo

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9071

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    La evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje en estudiantes de quinto de secundaria en un colegio estatal de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Salazar Adauto, Aymé Diana; Manrique Villavicencio, Lileya
    Las experiencias que tienen los estudiantes sobre su formación en las escuelas deben ser las mejores porque marcan su futuro. Así se inició elaborando el problema de investigación: cuáles son las experiencias acerca de la evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje que tienen los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio estatal de Huancayo. Luego se indagó conceptualmente sobre la evaluación formativa, y a continuación se abordó el tema de la autonomía para el aprendizaje, donde se optó por Zimmermann, quien plantea el modelo de las tres fases del aprendizaje autorregulado. Los objetivos específicos son: a) Indagar las características de la evaluación formativa, según las experiencias de los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio estatal de Huancayo y b) Describir cómo reconocen la evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje, los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio estatal de Huancayo. Para lograrlo se optó por el método fenomenológico porque permite ingresar al interior del sujeto para evidenciar su experiencia. La técnica que se utilizó fue la entrevista semiestructurada pues permite recoger las percepciones, vivencias y significados de los entrevistados. Del mismo modo, la entrevista hace posible que los informantes expresen ese mundo interior que buscamos comprender con la investigación. Esto llevó a entrevistar a 6 estudiantes de quinto de secundaria para que narren sus vivencias sobre dichas experiencias. Luego se hicieron las interpretaciones respectivas. Con los resultados obtenidos se pudo comprender las percepciones, experiencias y significados de los estudiantes sobre evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje. Así mismo, se pudo llegar a concluir que la experiencia de los estudiantes acerca de la evaluación formativa es óptima para su aprendizaje autónomo, pues este se practica y se vive.
  • Item
    Tendencias de investigación sobre modelos didácticos en educación superior universitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-08) Vásquez Olano, Sylvana Rosalyn; Manrique Villavicencio, Lileya
    La investigación desarrolla las tendencias de investigación sobre modelos didácticos en los programas de estudio en educación superior universitaria. El objetivo general es caracterizar las tendencias de investigación sobre modelos didácticos en los programas de estudios en educación superior universitaria. Como objetivos específicos se encuentran: (i) Identificar los conceptos teóricos vinculados al modelo didáctico que se presentan en las investigaciones, (ii) Identificar los métodos de investigación utilizados al investigar sobre modelo didáctico e (iii) Identificar las temáticas relacionadas al modelo didáctico que se investigan en los programas de estudios en educación superior universitaria. La investigación es cualitativa. El método de estudio utilizado es revisión de la literatura. Se analizaron 12 (doce) artículos, que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron seleccionados de las bases de datos Dimensions y Scielo. Mediante la técnica de análisis documental y el uso de matrices para organizar la información, se identificaron varias categorías de investigación en línea con los objetivos específicos: conceptos teóricos relacionados con el modelo didáctico, métodos de investigación empleados, y temáticas investigadas en programas de educación superior. Además, se determinaron subcategorías emergentes del análisis. Se evidencia como resultados de la investigación que, en los programas de estudio del nivel de educación superior universitaria, existe una predilección por conceptualizar los modelos didácticos como una abstracción del proceso educativo, identificándose la presencia de un desarrollo conceptual en relación con las características, clasificación y elementos del modelo didáctico, así como la relación con la didáctica y la diversidad e inclusión. Asimismo, se encontró el uso de métodos de investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo. Finalmente, las temáticas que se investigan están relacionadas a enfoques y modelos didácticos, a experiencias prácticas; así como, al impacto en el aprendizaje de un determinado modelo didáctico.
  • Item
    Presupuestos epistemológicos de las prácticas educativas de directivos durante el diseño e implementación de un programa educativo alternativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Vila Jiménez, Jesús Eduardo; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación parte de la pregunta sobre cuáles son los presupuestos epistemológicos de las prácticas educativas de directivos durante el diseño e implementación de un programa educativo alternativo. En ese sentido, el objeto general de la investigación consiste en analizar dichos presupuestos, lo cual se logra a través de dos objetivos específicos los cuales consisten en, por un lado, describir estos presupuestos durante la etapa de diseño, y, por otro lado, describir los mismos presupuestos durante la etapa de implementación. Para lograr estos objetivos se ha hecho uso de una metodología de investigación cualitativa, del método hermenéutico fenomenológico el cual busca esclarecer interpretativamente fenómenos de orden social. En consonancia con el método de investigación, como técnicas de recojo de información, se ha hecho uso tanto de entrevistas fenomenológicas al igual que del análisis documental. Así mismo, como técnicas de análisis de información, se ha utilizado la codificación estructural al igual que la triangulación de fuentes de información. Como resultados de la investigación, en líneas generales se ha hallado que los informantes de las entrevistas poseen una concepción relativa del conocimiento, y, así mismo, conciben ampliamente que el conocimiento se estructura en términos de experiencias más teorías o información. Por otro lado, también se evidenció, en líneas generales, que los informantes conciben que el conocimiento se valida primordialmente a partir de experiencias y la evaluación crítica. Finalmente, los informantes conciben que las fuentes del conocimiento pueden ser la experiencia, el propio razonamiento, y la autoridad. Entre los presupuestos del diseño y la implementación, se puede rastrear cierta continuidad, aunque también se reportan algunas variaciones. Esta investigación, tanto en su desarrollo teórico, metodológico, y hallazgo de resultados, espera poder aportar tanto en la comprensión de fenómenos educativos, al igual que servir para futuras líneas de investigación.
  • Item
    Percepciones docentes sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en educación inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Kcomt Villacorta, Silvia Cristina; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación busca dar respuesta sobre cuáles son las percepciones docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias. El objetivo general busca analizar las percepciones de los docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en una Institución Educativa Privada de Lima; los objetivos específicos buscan: (a)Describir cuáles son las percepciones docentes sobre la incorporación del contexto y las características de los estudiantes en el diseño de la planificación curricular bajo el modelo por competencias, (b)describir las percepciones docentes sobre la forma en que planifican los elementos curriculares bajo el modelo por competencias, e (c) identificar las percepciones docentes sobre los retos que representa el planificar bajo el modelo por competencias. El estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, con el método del estudio de caso instrumental. Las técnicas para el recojo de información fueron la entrevista, y el análisis documental. Se entrevistaron a 3 maestras del segundo nivel de educación inicial, quienes laboran incorporando el modelo por competencias y son parte de la institución educativa hace más de 3 años, logrando codificar la información recabada. Los resultados reflejan confusión sobre el significado de la planificación curricular, afectando en cómo llevan a cabo el modelo por competencias. Se siguen arrastrando características de otros modelos los cuales son opuestos al actual, se requiere contextualizar más los aprendizajes y situarlos según las necesidades de los estudiantes; así mismo, trabajar con mayor detalle algunos elementos de la planificación, haciendo especial énfasis en los recursos y la evaluación. Finalmente son varios los retos planteados por las docentes en torno a la planificación bajo este modelo, como es el acompañamiento por parte de la institución a fin de garantizar una mejor comprensión del modelo.
  • Item
    La pertinencia en el currículo vivo de una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes durante la emergencia sanitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-09) Ordaya Mendoza, Emily Jeannette; Manrique Villavicencio, Lileya
    Esta investigación aborda el tema de la concreción de la pertinencia en el currículo vivo por lo que en este trabajo se busca responder a la pregunta, ¿Cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E. pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes? El objetivo general es indagar cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes, y los objetivos específicos son: a) Identificar el significado de la pertinencia curricular y b) Describir cómo se concretiza la pertinencia a nivel aula. El enfoque de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo. El método utilizado es el estudio de casos, de tipo único y para recoger la información se aplicó el guión de entrevista semiestructurada a docentes y directivos informantes. Además, para el tratamiento y análisis de los datos se utilizó la codificación abierta y la triangulación de fuentes. Finalmente, algunos de los resultados más relevantes son que para los informantes, la pertinencia curricular tiene relación con los conceptos de contextualización y adecuación curricular, lo que conllevó a que se realizarán acciones en la práctica desde el proceso de diseño de las experiencias de aprendizaje como la modificación de las situaciones significativas y los contenidos de aprendizaje, y desde el proceso de implementación de las clases a distancia, se efectuaron cambios significativos en la secuencia didáctica según los requerimientos que surgían en el momento sincrónico de la clase. Estas acciones acercaron a los alumnos a la realidad en la que están insertos, sin dejar de lado las características y necesidades del grupo humano que atiende la I.E.
  • Item
    Coherencia curricular interna del eje desarrollador de software de una carrera de un IEST en la ciuda de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-12) Salcedo Polo, Jorge Luis; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación centra su interés en determinar la coherencia curricular interna de un programa de estudios de la Educación Superior Tecnológica (EST). Para tal fin se utilizó como categoría de análisis la coherencia interna de los elementos curriculares del eje Desarrollador de Software de la carrera Desarrollo de Sistemas de Información de un IEST de Lima, como subcategorías de análisis se consideró la conexión entre cada uno de los elementos curriculares. Se trata de un trabajo enmarcado en una investigación evaluativa y de carácter descriptivo, la adopción de este enfoque se justificó en la medida que se evaluó el diseño curricular de un programa de estudios de la EST, utilizando para ello la coherencia curricular interna. Para lograr esto, se revisaron los documentos institucionales (silabo y programa de estudio). Para el recojo y análisis de información, se seleccionaron trece unidades didácticas que corresponden al eje desarrollador de software, se utilizaron cuatro matrices de registro individual, una por cada subcategoría de estudio, así como una matriz de registro consolidado, en la que se analizó los niveles de coherencia parcial obtenidos a nivel del módulo formativo y eje curricular. Se concluye que el Índice de Coherencia Curricular Total (ICCT) nos dio un valor de 78.82% que se corresponde a un nivel Alto. Si bien tres de las relaciones curriculares tuvieron una Coherencia Curricular Parcial (CCP) Muy Alta y tan solo una de las relaciones su CCP fue Baja, el valor de esta última (que corresponde al segundo nivel de concreción, con un peso de tres) penalizo de manera significativa a la coherencia curricular sistémica del eje curricular Desarrollador de Software debido a los pesos asignados a cada relación. El nivel de coherencia curricular interna determinado tanto en su dimensión parcial (en cada nivel) y total (en el eje curricular) nos permitirá tomar decisiones y orientar mejor el diseño curricular con fines de mejorarlo.
  • Item
    La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Torres Chavarría, Luis; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación se configura en torno a la implementación curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3) describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de los docentes. Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas. Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por competencias en las prácticas pedagógicas. Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la implementación, prácticas pedagógicas por competencias.
  • Item
    Percepciones de las docentes de educación inicial sobre la implementación del programa curricular de nivel inicial en una institución educativa privada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Achata García, Claudia Araceli; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación aborda el tema de la implementación curricular, asunto de interés para la educación inicial como parte del desarrollo curricular y la puesta en escena del Currículo Nacional y del programa que corresponde para el nivel. Frente a ello, se formuló dar respuesta al siguiente problema: ¿Cómo perciben las maestras de educación inicial la implementación del programa curricular de educación inicial de una institución educativa privada? Se planteó como objetivo general analizar el proceso de la implementación del programa curricular de educación inicial, a través de las percepciones de las maestras de este nivel, en una institución educativa privada; para lograrlo se plantearon tres objetivos específicos: (i) explorar el significado del proceso de la implementación curricular para las docentes de educación inicial en los últimos tres años, (ii) describir la participación de las docentes de educación inicial en las actividades de formación docente, como parte de la implementación del programa curricular de educación inicial y (iii) describir el uso de los materiales y recursos en el desarrollo de la implementación del programa curricular de educación inicial, por parte de las docentes de educación inicial. La investigación se posiciona en el enfoque cualitativo, y se consideró el método estudio de caso. El recojo de la información se realizó teniendo como informantes a tres maestras y como criterio de inclusión se consideró el uso del programa curricular desde el año en que la institución educativa lo dispuso en su gestión. Se realizó un grupo focal y posteriormente, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con el propósito de ahondar es aspectos puntuales. Acerca de los resultados, las docentes comparten que el significado de la implementación ha sido vivenciado y entendido como un proceso de cambio. Además, las docentes reconocen que la implementación requiere capacitación, trabajo colegiado y monitoreo; en cuanto al uso de materiales o recursos, se reconoce al programa como el currículo prescrito que apoya a la implementación, pero que aún no es comprendido en su totalidad.
  • Item
    Despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una Institución de Educación Superior Tecnológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-14) Ruiz Olaya, Jorge; Manrique Villavicencio, Lileya
    Desde hace algunos años, en el Perú, existe la voluntad política por poner en valor la formación técnica – tecnológica. Se ha generado un nuevo marco normativo desde el cual, las Instituciones de Educación Superior Tecnológica (IEST) deben demostrar que cuentan con las condiciones básicas para la calidad, demandadas por el ente rector. Asimismo, existe el involucramiento de los sectores productivos del país para poder identificar las competencias necesarias para la inserción laboral de los profesionales de este sector. Es en este contexto en el cual la presente investigación se centra en el tema del despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una IEST. Para ello se analizaron diferentes documentos institucionales que permitieran configurar los criterios para la realización del despliegue competencial. Se eligió el enfoque cualitativo, ya que se busca la comprensión de la realidad educativa institucional, en este caso, al despliegue de la competencia de comunicación. Para ello, se utilizó el método de análisis documental, ya que, para este proceso, sirvió como herramienta para organizar y representar el conocimiento encontrado en documentos institucionales de la investigación. Asimismo, permitió la reflexión metodológica a través de determinar la autenticidad de los documentos que se analizaron, así como la credibilidad de los mismos y generar matrices para el procesamiento de los datos recabados. Finalmente, esta investigación nos ha permitido concluir que la IEST para la formulación de su plan de estudios, no ha considerado ningún plan de despliegue competencial. Sin embargo, dentro de su propio quehacer educativo, sí se han identificado criterios de despliegue que visibilizan oportunidades de mejora a nivel institucional los resultados.
  • Item
    La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-10) Espejo Beteta, Andrea Silvya; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Los objetivos buscaron comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la implementación curricular de la competencia e indagar acerca del significado de la competencia para ellos. En ese sentido, se examinó el trabajo en equipo desde una perspectiva didáctica y como competencia genérica y su implementación en la educación superior técnica. Por el lado del currículo, se toma en cuenta el currículo vivido como una dimensión relevante, paralelo al proceso de implementación curricular. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo; se utilizó un método de corte fenomenológico para abordar lo vivido por los estudiantes y sus relaciones e interacciones a lo largo de su carrera, vinculadas a la implementación de la competencia