(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Caorsi, Carlos
En este artículo el autor se propone analizar la posición de Davidson respecto de la verdad como correspondencia a lo largo de su obra. Pueden establecerse dos períodos en su obra, un primero que va desde sus trabajos iniciales hasta sus Afterthoughts” de 1987 y un segundo que va desde esa fecha hasta sus últimos trabajos. Lo que caracteriza a esos períodos es que durante el primero Davidson se proclama correspondentista, en el segundo se arrepiente de haber adoptado esa denominación, a lo cual caracteriza como un error terminológico. La intención del autor aquí es considerar cuál puede haber sido la razón para dicho error terminológico y cuánto de la aceptación de algo como la correspondencia persiste en los trabajos posteriores de Davidson. Se propone para ello establecer una distinción entre dos modos en que debe entenderse la correspondencia, que se encuentran emparentados con dos modos de entender el análisis filosófico y con lo que Wright llama el debate tradicionalacerca de la verdad, y el nuevo giro que el mismo debería tomar.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) García, Esteban Andrés
Este trabajo intenta delinear los ejes centrales de la concepción merleaupontyanade la naturaleza, poniendo especial atención en los últimos cursos del filósofoacerca de la historia del concepto (La nature). El análisis hace escala en lascosmologías presocráticas, la concepción aristotélica de la physis y la interpretación merleaupontyana del mecanicismo y la teleología moderna. Primeramente nos referimos a la crítica de las categorías con que tradicionalmente se hapensado a la physis, crítica fundada en su originaria adscripción a lo humanamente instituido y construido. En segundo lugar, relativizamos esta crítica apartir de la posible consideración de la técnica humana como imitación y extensión de la naturaleza. La evaluación de ambos movimientos de este argumentocircular da lugar a una particular relación de Ineinander o entrelazamiento entre lo natural y lo humano. Reparamos, por último, en la necesidad enfatizadapor Merleau-Ponty de recobrar el significado primordial de la naturaleza comosuelo” y excedente”.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Leal Carretero, Fernando
Ocurre algo curioso con la manera cómo vemos la doctrina de Descartes. Sabemos, por un lado, que es un dualismo y, por el otro, que es un mecanicismo. Sinembargo, rara vez paramos mientes en el hecho de que esa combinación esinsólita desde el punto de vista de nuestras actuales mores filosóficas. El dualistacontemporáneo suele ser antimecanicista y el mecanicista contemporáneo suele ser antidualista. Este artículo ofrece una revisión de las obras principales deDescartes en un intento por hacer comprensible a los lectores contemporáneosuna combinación doctrinal cuya naturaleza chocante no percibimos por el merohecho de que tendemos a mantener sus diversas partes en compartimentosestancos. La revisión que se propone nos muestra, de paso, que Descartes esun autor mucho más interesante y rico de lo que esconden los clichés ordinarios. Así por ejemplo, tomar en serio el intento de Descartes de construir unafísica y una fisiología nos llevaría a reconocer que sus preocupaciones metafísicas, contra la opinión común, están bastante lejos de ser el centro de su obra.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Rocha, Alfredo
La concepción instrumental de la palabra” tiene como marco de referencia lametafísica de la subjetividad moderna, de la cual surgen en una u otra medida lafilosofía y la ciencia del lenguaje. Tomando como punto de partida de su método fenomenológico el ir de camino en pos de la experiencia del lenguaje” –másallá de los presupuestos básicos establecidos por la tradición filosófica– Heideggerlogra superar el reduccionismo lingüístico de Occidente. La pregunta por laesencia del lenguaje –que corresponde finalmente a los interrogantes: ¿Qué esel lenguaje? y ¿cuál es su fundamento?– es superada por la pregunta ¿cómoacontece el lenguaje como tal? Teniendo en cuenta estos presupuestos, haceruna experiencia con el lenguaje significa dejarse abordar por la interpelaciónde la ‘palabra’ en una actitud de espera sin objeto que representar”. Libre de lasataduras de la representación, el lenguaje es concebido en su sentido ontológicocomo apertura a la posibilidad.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Bevir, Mark
Este artículo comienza defendiendo un principio de individualismo procesal según el cual los significados son siempre subjetivos o intersubjetivos. Los textos no tienen significados por sí mismos, sino que más bien son objetos a los que los individuos atribuyen diversos significados. Luego el artículo despliega este análisis del significado para interrogar debates sobre la textualidad. Considera la estabilidad del texto: aunque los textos son indeterminados en el sentido de que individuos futuros pueden atribuirles a ellos significados imprevistos, tienen un contenido determinado en cualquier tiempo dado en el sentido de que los significados que la gente les ha atribuido en ese momento son fijos. Y considera la relación del significado textual con el significado del autor: ambos, autores y lectores, atribuyen significado a los textos, y surgenlas confusiones cuando los filósofos asumen que uno u otro debe constituir el significado del texto en sí mismo.