Vol. 40 Núm. 1 (2016)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/181420

Tabla de Contenido


Artículos
  • Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay Canale, Germán; Coll, Magdalena; 5-40
  • Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI Navarro Gala, Rosario; 41-72
  • Formas de la autoficción y su lectura Reisz, Susana; 73-98
  • El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX Perna, Carlos Gabriel; 99-139

  • Notas
  • La Relación de Santa Cruz Pachacuti Yamqui: un reflejo de la ética andina Beauclair, Nicolas; 143-166
  • Voces indígenas en letras españolas: algunos aspectos morfosintácticos del contacto colonial Mendoza Posadas, Mauro Alberto; 167-184

  • Reseñas
  • Donoso, Miguel, Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (eds.). El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo. Madrid/Frank- furt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2011. 287 pp. Arias, Giovanna; 187-193
  • Zariquiey, Roberto y David W. Fleck con la colaboración de Alfredo Estrella, Emilio Estrella, Salomón Estrella, Ricardo Odicio y Ricardo Pereira. Animales y plantas del pueblo kaka- taibo. Diccionario trilingüe (kakataibo, español, inglés) con identificaciones biológicas, índice alfabético castellano-kakataibo, clasificación semántica, nombres regionales y definiciones etnobio- lógicas. Munich: Lincom-Europa, 2013. 267 pp. Prieto Mendoza, Alejandro; 194-197
  • Roberto Appratto. La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico. Montevideo: Yaugurú/Universidad Católica del Uruguay, 2014. 224 pp. Pollarolo, Giovanna; 198-212
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 9 de 9
    • ÍtemDesconocido
      La Relación de Santa Cruz Pachacuti Yamqui: un reflejo de la ética andina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Beauclair, Nicolas
      La Relación de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua es un texto colonial singular y uno de los pocos en contarnos episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena. Sin embargo, aunque haya dado lugar a un número bastante grande de estudios y críticas, todavía no se ha llegado a un consenso completo a saber si sus contenidos son auténticamente andinos o el resultado de un proceso de aculturación. En este artículo, queremos reexaminar esta obra monumental desde un punto de vista poco trabajado, es decir, la posible postura que adoptó Pachacuti Yamqui al escribir su relación y que deja aparecer a través de su utilización de las tradiciones discursivas y el sujeto dicente de la obra. 
    • Ítem
      Formas de la autoficción y su lectura
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Reisz, Susana
      La historia reciente de la categoría crítica autoficción sirve, en este trabajo, como punto de partida para hacer una revisión de las diversas definiciones propuestas, hasta el presente, por los estudiosos del tema y para intentar determinar lo distintivo de las prácticas literarias englobables dentro de ese concepto. Se examinan las dificultades que se presentan cuando se intenta fijar límites rígidos entre ficción, no-ficción y autoficción; se analizan algunos textos de narrativa y de poesía que podrían ser considerados “autoficciones avant la lettre”; y se propone una caracterización del fenómeno desde la perspectiva de la recepción. La hipótesis que plantea este ensayo es que el rasgo característico de la autoficción es la presencia en el texto de un lector implícito capaz de compartir la intimidad del autor.
    • Ítem
      Roberto Appratto. La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico. Montevideo: Yaugurú/Universidad Católica del Uruguay, 2014. 224 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Pollarolo, Giovanna
      No presenta resumen
    • Ítem
      El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Perna, Carlos Gabriel
      En 1872, los ranqueles firmaron un tratado de paz con los misioneros y jefes militares de los puestos de frontera de la Pampa. Tal tratado sería el último en regular las relaciones entre los ranqueles, indígenas de la etnia mapuche, y los “cristianos” en la Pampa hasta 1879, cuando tropas argentinas invadieron el territorio y tomaron posesión del mismo. Un análisis de las cartas y otros documentos escritos de este período muestran que, en este contexto de comunicación intercultural, personas bilingües, los lenguaraces, desempeñaron un rol fundamental, aun cuando su participación en el proceso comunicativo pocas veces es explícito. El lenguaraz tenía la tarea de intermediar entre dos culturas valiéndose de sus conocimientos culturales, idiomáticos y expresivos. La teoría de los entornos de Eugenio Coseriu sirve para analizar en qué medida la participación de un traductor o intérprete, mencionado explícitamente u omitido, afectó e influyó en los textos orales y los documentos escritos. 
    • ÍtemDesconocido
      Voces indígenas en letras españolas: algunos aspectos morfosintácticos del contacto colonial
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Mendoza Posadas, Mauro Alberto
      En este artículo nos acercamos a las características morfosintácticas de nueve documentos provenientes de diferentes archivos del centro de México, que acusan una evidente interferencia entre la lengua náhuatl y el español de los siglos XVII y XVII, y que son autógrafos de indígenas. El tipo de interferencia que observamos en ellos es la reduplicación del OD, la ausencia de una preposición ‘a’ que marca caso, la ausencia de concordancia entre sustantivo y adjetivo, y el uso generalizado de la preposición ‘en’ como marca de locativo.
    • Ítem
      Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Canale, Germán; Coll, Magdalena
      El yeísmo, así como su rehilamiento y ensordecimiento, son rasgos caracterizadores del español del Uruguay. Varios estudios locales han indagado sobre estos fenómenos atendiendo tanto a cuestiones diacrónicas como sincrónicas. Sin embargo, y tal como se desprende de la literatura especializada, no contamos hasta el momento con una mirada crítica y global de estos estudios ni con una evaluación panorámica de sus resultados. En el presente trabajo, ofrecemos una revisión crítica de las investigaciones sobre el yeísmo, el rehilamiento y el ensordecimiento en el Uruguay, prestando especial atención a la caracterización histórica de estos fenómenos, su estado actual en el sistema fonológico del español del Uruguay y las actitudes asociadas a ellos. Esto nos permite, por un lado, aportar a la caracterización de la historia del español del Uruguay, así como también contribuir con una mirada local a un fenómeno ciertamente complejo en la historia del español. Por otro lado, la revisión crítica de los estudios nos permite identificar sus aportes globales y sus limitaciones específicas e identificar nuevas áreas de investigación en la temática para una caracterización más contundente y acabada de estos fenómenos. 
    • ÍtemDesconocido
      Donoso, Miguel, Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (eds.). El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo. Madrid/Frank- furt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2011. 287 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Arias, Giovanna
      No presenta resumen
    • Ítem
      Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-31) Navarro Gala, Rosario
      En el Cuzco de la última veintena del siglo XVI ejercían su labor de escribanos públicos de cabildo Pedro Quispe y Pedro de la Carrera. El primero de ellos, de origen indígena, dejó un libro de protocolo en que trataba los asuntos particulares de los indígenas que habitaban la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación del Cuzco. Pedro de la Carrera realizará la misma labor en el cabildo del Cuzco llevando, sobre todo, los asuntos privados de los habitantes españoles, criollos y mestizos cuzqueños. Los documentos que un día configuraron sus respectivos libros de protocolo sirven de corpus para el presente trabajo. Partiendo de dicha documentación se realiza una aproximación al panorama de variación lingüística en la ciudad de Cuzco en la última veintena del siglo XVI. Variación lingüística que hallamos en el español empleado por indígenas con diferente formación y contrastamos con el castellano de españoles, criollos y, tal vez, algún mestizo de la misma época y ciudad. El corpus documental empleado es original y autógrafo, y está constituido por documentos pertenecientes a una misma tradición discursiva, factores estos que, debidamente aprovechados, contribuyen a la fidelidad de la muestra.