Geografía y Medio Ambiente
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9166
Browse
8 results
Search Results
Item Metadata only Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-10) Lopez Alvarez, Katherine Milagros; Timaná de la Flor, Martín EnriqueEl Perú es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo. Esta diversidad está compuesta por flora y fauna endémica. Una de estas especies es Plecturocebus oenanthe, también conocido como mono tocón, cuyo hábitat se restringe a la región San Martín. Este primate ha sido catalogado como uno de los 25 primates más amenazados del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido al deterioro y fragmentación de su hábitat. De igual manera, otro de los problemas que enfrenta Plecturocebus oenanthe es el cambio climático. Estudios recientes en primates han demostrado la gran susceptibilidad de estos animales a alteraciones climáticas. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis es analizar el hábitat actual en un período comprendido entre 1987 al 2017 y el hábitat futuro al año 2050 para el mono tocón con la finalidad de establecer medidas de conservación como el diseño de corredores ecológicos. La metodología está compuesta por análisis espaciales en cuatro años distintos (1987, 1996, 2006 y 2017) mediante el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Asimismo, se calcula la tasa de deforestación y de cambio en el rango geográfico del primate y se identifican aquellas áreas prioritarias que deben ser conectadas debido a la pérdida forestal que han concentrado en un período de treinta años. Además, se realiza el modelamiento de distribución de especies para Plecturocebus oenanthe a través del software Maxent, donde se evalúa su distribución actual y futura bajo dos Modelos Climáticos Globales (HadGEM2-ES y CCSM4). Finalmente, se diseñan dos corredores ecológicos a través del uso de herramientas SIG como Gnarly Landscape Utilities y Linkage Mapper en las zonas que han sido identificadas como necesarias para asegurar la conservación de este primate endémico. Los principales resultados arrojan una pérdida considerable de cobertura vegetal en el período comprendido entre 1987 y 2006 (disminución de 4507.58 ha/año), pero un aumento de superficie vegetal entre 2006 y 2017 (aumento de 7331.63 ha/año) ligado al incremento de cultivos permanentes en la región como cacao y café. Asimismo, se logró la adición de dos nuevas localidades de presencia del primate en la zona norte del área de estudio. Finalmente, con la modelación futura y la información de pérdida actual de bosques se evidencia la disminución del área de distribución potencial, teniendo un área promedio de 366.17 km² en RCP 2.6 y 209.84 km² en RCP 8.5.Item Metadata only "Modelamiento espacial aplicado al desarrollo del ecoturismo y la conservación de la avifauna en la vertiente occidental del Perú"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-07) Vadillo Galdos, Fiorella Virginia del Carmen; Timaná de la Flor, Martín EnriqueLa presente tesis tiene por objetivo visualizar y dar cuenta de la distribución potencial actual y futura de veinte especies de aves de la vertiente del Pacífico del Perú. Asimismo, pretende visualizar los potenciales efectos del cambio climático al año 2050 sobre los centros de diversidad para tal comunidad de aves en estudio a modo de contribución para la elaboración de planes de conservación de la biodiversidad en el marco de iniciativas de desarrollo del ecoturismo en la vertiente del Pacífico del Perú. En tal sentido, haciendo uso del método de modelamiento espacial de especies (MDE) a través del software Maxent, y en base a registros de aves y variables bioclimáticas del área de estudio es posible localizar la distribución potencial actual de la avifauna objetivo, y los centros de diversidad de la avifauna objetivo. Se aplicó tal método para estimar los efectos del cambio climático sobre la distribución potencial actual para visualizar las proyecciones al año 2050 a través de los modelos climáticos: CCSM4, INMCM4, y MIROC5. Los resultados mostraron, en primer lugar, centros de diversidad a través de la superposición de los resultados del modelamiento espacial, tanto para la distribución presente y la distribución potencial futura para cada especie. En segundo lugar, se observó el grado de influencia del cambio climático sobre la distribución potencial futura de la avifauna. En tercer lugar, se determinaron las áreas con potencial para el avistamiento de aves, y más específicamente, si los centros de diversidad estarían afectados a futuro por el efecto del cambio climático. Por último, se culmina esta investigación con propuestas y recomendaciones que contribuyen a la conservación de la diversidad de aves de acuerdo a su distribución espacial en la vertiente occidental del Perú relacionado directamente al desarrollo del aviturismo o birdwatching como herramienta bisagra entre el desarrollo económico de poblaciones locales y la conservación y protección de especies, tomando como referencia las políticas recomendadas por el quinto reporte del IPCC del 2014, las que finalmente guían hacia el desarrollo sostenible.Item Metadata only Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-ecológico altoandino : bofedales de Carampoma - Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-25) Machuca Crespo, Daniella Vargas; Timaná de la Flor, Martín EnriqueEn los Andes centrales de Perú se encuentran los bofedales: turberas con una diversidad única de biota endémica, que funcionan como reguladoras del recurso hídrico y como almacenes de carbono. Para las comunidades campesinas, estos humedales son áreas de pastoreo para su ganado, el cual es la base – o parte – de su economía local, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma en Huarochirí, Lima. Sin embargo, desde hace más de diez años, los bofedales de su territorio comunal vienen siendo transformados por la extracción de turba. Esta actividad es conocida localmente como champeo y viene siendo realizada por personas externas a la comunidad, con el fin de comercializar el recurso. La presente investigación se planteó identificar los efectos socio-ecológicos que tiene el champeo en los bofedales. Para ello se trabajó sobre los aspectos hidrológicos del ecosistema y sobre el desarrollo de la comunidad campesina, que depende de ellos. Mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, se calculó una disminución espacial de 16.11% del área actual de la cobertura del humedal, atribuible a la actividad extractiva. Para evaluar el régimen hidrológico, se seleccionaron dos zonas de comparación en uno de los bofedales afectados: una champeada y no champeada. En ambas zonas, se recogió data in situ sobre la capa freática. Se encontraron diferencias significativas entre los parámetros medidos. Comparativamente, la zona perturbada mostró un mayor descenso en la profundidad de la capa freática en época seca, registro de aguas más ácidas y niveles más altos de conductividad eléctrica, que en la zona no perturbada. En cuanto a los efectos sociales, se analizó cómo la degradación de los bofedales afecta a la economía y quehaceres del campesinado, mediante casos de estudio y un taller de mapeo participativo. La disminución de la cobertura de bofedal afecta al sistema de producción pecuaria de los campesinos, especialmente al ganado ovino y camélido, con la pérdida de forrajes siempre verdes. Sus ingresos económicos, sin embargo, están basados principalmente en el ganado vacuno.Item Metadata only "Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-17) Flores Flores, Gabriela Sofía; Timaná de la Flor, Martín EnriqueLas zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión actual podría disminuir. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo.Item Metadata only Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-01-21) Quispe Cajahuanca, Thalía; Timaná de la Flor, Martín EnriqueLa presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite regional entre Cajamarca y Amazonas. La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en el periodo de 1991 – 2015. La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4 por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus huancabambae producto de la investigación de campo. Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro, Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S. huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa, restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie. Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el 54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera Real Oriental. La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello, la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en otros territorios y con taxones diversos de manera válida. La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las especies nativas escasamente exploradas.Item Metadata only Biogeografía de la conservación en el neotrópico : estudio del ocelote (Leopardus pardalis) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-13) Castagnino Vera, Romina; Timaná de la Flor, Martín EnriqueLa presente investigación busca empezar a cerrar el vacío de producción científica nacional de estudios del ocelote (Leopardus pardalis) y contribuir a mejorar el actual estado de conservación de este importante meso predador. Asimismo, ya que el ocelote es una especie popular para los turistas, este animal ayudará a fomentar el turismo en el área de estudio. Se plantea al ecoturismo como una excelente alternativa para mejorar el desarrollo del distrito de Las Piedras a través de una doble función: implementación de estrategias de conservación y la creación de empleo para la población local. El área de estudio es una concesión de conservación y ecoturismo de 11,000 hectáreas pertenecientes al albergue Amazon Research and Conservation Center (ARCC). Usando una combinación de imágenes satélite y software SIG, realizamos un análisis multitemporal de la deforestación del área de estudio entre los años 2000 al 2013 y encontramos que la mayor parte de ella se encuentra al sur de la provincia de Tambopata y a lo largo de la Carretera Interoceánica. Se realizó el muestro del ocelote instalando 73 cámaras en un periodo de 7 meses (agosto 2012 – febrero 2013) divididas en 9 rondas. Se identificaron 8 ocelotes individuales de los cuales solo 3 (A1, A3 y A6) fueron recapturados en más de una ocasión. Utilizando un análisis de captura-recaptura y con las distancias entre recapturas se estimó el área de muestreo efectiva usando el método del Promedio de la Máxima Distancia Recorrida (MMDM) y ½ MMDM (con 0.4 km y 0.2 km de distancia entre recapturas, respectivamente). Los modelos dieron como resultado una densidad poblacional de 0.7 ocelotes/km2 con MMDM, y de 1.8 ocelotes/km2 con ½ MMDM. Por otro lado, usando el software PRESENCE se analizó la probabilidad de captura de las cámaras trampa. A través de un modelo constante y análisis poblacional cerrado se estimó una detección para cada ronda de 0.3 (SE 0.0567). Finalmente, con imágenes satélite analizamos la vegetación presente y evaluamos la preferencia de hábitat de los ocelotes. Encontramos que la mayoría de los felinos capturados se encuentran cerca o en un sendero turístico y que prefieren las llanuras aluviales cercanas a las riberas de los ríos y cochas, y evitan los pantanos. Concluimos que el ecoturismo, a través del monitoreo constante de la fauna silvestre, permite conocer y entender la biodiversidad la Amazonía. Se utilizó al ocelote como animal modelo ya que presenta un rol ecológico y turístico valioso. Sin embargo, también existen muchos otros animales que se pueden utilizar como emblema para promocionar el ecoturismo y promover la conservación del mismo. La metodología de cámaras trampa utilizado en el estudio puede formar parte de un modelo de conservación replicable en otras partes de la Amazonía que tengan un contexto geográfico similar. El albergue ARCC pretende presentar un modelo de monitoreo que pueda servir como guía para otras iniciativas de ecoturismo en Las Piedras y así crear un corredor ecoturístico con otros albergues asentados a lo largo del río Las Piedras.Item Metadata only Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-12) Cuentas Romero, María Alejandra; Timaná de la Flor, Martín EnriqueEn nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo.Item Metadata only Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-13) Korswagen Eguren, Stefanie Isabel; Timaná de la Flor, Martín EnriqueEl uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña. Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente.