Psicología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/171503
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Aceptación condicional parental, necesidades psicológicas básicas y compromiso agente en adolescentes tardíos de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Diestra López, Juan Daniel; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre los estilos de crianza de la aceptación condicional parental (PCR) y de apoyo a la autonomía, la satisfacción y frustración de necesidades psicológicas básicas (NPB), y el desarrollo del compromiso agente en una muestra de 234 adolescentes tardíos universitarios. Además, la investigación examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, mostrando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad. En adición, se evaluó la pertinencia del modelo de puntajes paternos separados de la escala de PCR, y se realizó una traducción al español de la Escala Aumentada del Compromiso Agente del Estudiante. Se encontró que el estilo de la PCR se asoció negativamente con el estilo de apoyo a la autonomía. Asimismo, en general, las dimensiones de la PCR se asociaron negativamente con la satisfacción de NPB y positivamente con la frustración, mientras que el estilo de apoyo a la autonomía se asoció de manera positiva con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. El compromiso agente se asoció positivamente con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. Además, análisis de regresión múltiple por pasos permitieron identificar a la dimensión negativa de la PCR como un predictor negativo de la satisfacción y positivo de la frustración de NPB, mientras que el apoyo a la autonomía resultó un predictor positivo de la satisfacción de NPB y negativo de la frustración. Los resultados son discutidos bajo la línea de investigación de la teoría de la autodeterminación y los estilos parentales.Ítem Texto completo enlazado Actividad física, autoeficacia para el ejercicio físico y estrés percibido en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-13) Nieves Boulangger, Brenda Sofía; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl propósito del presente estudio fue analizar la relación entre la Actividad Física, la Autoeficacia para el Ejercicio Físico y el Estrés Percibido en un grupo de jóvenes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de una universidad privada de Lima, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 21.58 años; DE = 2.41) y que se encontraban cursando sus estudios de pregrado. Se utilizaron tres cuestionarios, la versión traducida al español del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) (OMS, 2017); el Cuestionario de Autoeficacia para regular el Ejercicio (SERES) en su versión traducida y validada al español de Fuentes y González (2020) y la versión traducida y validada al español de la Escala de Estrés Percibido (EEP) (Remor & Carrobles, 2001). Se encontró que el 65% de los participantes realizan actividad física en niveles que recomienda la OMS. Además, se halló que la actividad física y la autoeficacia para el ejercicio se correlacionaron directamente; sin embargo, no se halló asociación con el estrés percibido. Asimismo, se encontró una relación directa entre la autoeficacia para el ejercicio y el estrés percibido. Por último, se encontraron diferencias en función del sexo en cuanto al estrés percibido y la actividad física. Se discuten las limitaciones del estudio, se examinan las posibles explicaciones de los resultados y se brindan sugerencias para investigaciones futuras.Ítem Texto completo enlazado Actividades realizadas que dan cuenta de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Maldonado Meza, Yesenia Scarlett; Mogrovejo Sánchez, José AmilcarEl presente documento da cuenta del desempeño alcanzado en las competencias específicas de carrera de psicología Pucp, vista a través de las actividades realizadas en el marco de las prácticas pre-profesionales. Siendo así, la competencia diagnostica estuvo dirigida a la aplicación de estrategias de levantamiento de información, a través de instrumentos de evaluación (test) y técnicas de observación y entrevista, que permitieron la elaboración de informes que incluían la condición psicológica del paciente, así como también información que posibilitó la propuesta de estrategias de intervención para la modificación de la conducta.. En tal caso, estuvo dirigida a pacientes inimputables con diagnóstico de esquizofrenia que cumplían más de un año de hospitalización. Para la competencia interviene se realizó actividades dirigidas al entrenamiento de habilidades sociales, gestión de emociones e identificación de cualidades como medidas de afrontamiento, con el objetivo de facilitar la reinserción familiar-social de las pacientes inimputables próximas a su alta médica. En cuanto a la competencia evalúa, se consideró un modelo de evaluación que permita el adecuado registro de los avances de las actividades que conforman el taller, de igual manera la eficacia y eficiencia de esta intervención. Por último, resaltó la importancia de los conocimientos adquiridos en pregrado que me permitieron un mejor desenvolvimiento. Asimismo el enfoque humanista, característico de la universidad, me ayudó a entablar espacios de escucha activa, validación de emociones, un trato horizontal, amable, humano; y libre de estigmas, aspectos necesarios en el trabajo con personas con trastornos mentales y afectivos. Durante todo el proceso de prácticas conté con la supervisión del psicólogo, a cargo del pabellón, así como también del asesor de la universidad. Se respetó en todo momento los aspectos éticos.Ítem Texto completo enlazado Adicción a las redes sociales, rasgos de personalidad y soledad en estudiantes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Castillo García, Francisco Alexander; Chau Pérez Araníbar, Cecilia BeatrizEl objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre la adicción a las redes sociales, los rasgos de personalidad y la soledad en estudiantes universitarios en Lima Metropolitana. Se utilizó la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen (Andreassen et al., 2012), el Inventario de personalidad NEO-FFI, versión reducida del NEO PI R de Costa y McCrae (1989) y la Escala de Soledad de De Jong Gierveld (De Jong Gierveld & Kamphuis, 1985). La muestra estuvo compuesta por 177 universitarios de Lima Metropolitana (41.8% fueron mujeres y 58.2 % hombres) entre 18 y 25 años. En cuanto a los resultados, se encontraron correlaciones significativas entre las tres variables de estudio. De este modo, se encontró una correlación significativa entre la adicción a redes sociales y el neuroticismo, y correlaciones inversas con la extraversión, agradabilidad y conciencia. Respecto a la soledad, se encontró una correlación significativa entre esta variable y el neuroticismo, así como correlaciones inversas con la extraversión y agradabilidad. Además, se tuvo como objetivo específico explorar las diferencias en los niveles de rasgos de personalidad, la adicción a redes sociales y la soledad según el sexo de los participantes. De este modo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los puntajes de adicción a redes sociales y neuroticismo, siendo las mujeres quienes puntúan más que los hombres.Ítem Texto completo enlazado Afrontamiento, sintomatología de estrés y crecimiento postraumático en población adulta durante el período Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-23) Ortiz Mosquera, Rosalyn Marjorie; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl contexto de pandemia por la COVID-19 ha sido un evento altamente estresante que ha impactado negativamente a buena parte de la población peruana; por ello es importante incrementar el conocimiento de este evento potencialmente traumático. La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre las estrategias de afrontamiento, la sintomatología de estrés postraumático (TEPT) y el crecimiento postraumático (CPT) en 116 adultos residentes en el Perú durante la COVID-19, con edades entre los 18 y 60 años de edad (M= 31.71; DE= 12.15). Se utilizó el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE (Carver et al., 1989), la Escala del Impacto del Estresor - Revisada (Weiss & Marmar, 1997), y la Escala de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996). Acorde al objetivo general, se encontró una asociación directa entre las estrategias caracterizadas por la evitación y el TEPT, mientras que las respuestas dirigidas a enfrentar el estresor se vincularon al CPT. Se realizaron análisis de regresión para el TEPT encontrando el rol predictivo de las estrategias de enfocar y liberar emociones, negación y desentendimiento mental (R² =.34, p< .001). Por último, se evidenciaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil) y otras relacionadas a la COVID-19. Se discuten los hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.Ítem Texto completo enlazado Al ritmo de la familia: representaciones sociales de las empleadoras acerca de las trabajadoras del hogar y de sí mismas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Boza Salmón, Belén Ariana; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl trabajo doméstico constituye una manera de entender la relación entre mujeres de diferentes estratos sociales que se construye en la intimidad del hogar. En esta investigación, se exploró las representaciones sociales respecto a los roles y las dinámicas vinculadas al trabajo doméstico que tenían las empleadoras de clase social media alta de trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Desde un abordaje cualitativo y un enfoque estructural para estudiar las representaciones sociales, se extrajo el núcleo de las representaciones sobre las empleadoras y las trabajadoras. Las participantes se caracterizaron por ser maternalistas, nuevo término usado para designar a las empleadoras que mantienen una relación positiva con sus trabajadoras, tanto que creen que han superado la relación jerárquica (y laboral) que se establece. Por eso, surgieron representaciones positivas alrededor de las trabajadoras del hogar, aunque estas perspectivas son susceptibles de tornarse negativas rápidamente si las empleadoras dejan de sentirse cómodas. Entonces, sigue valiendo preguntarse ¿está la trabajadora realmente integrada a la familia, o solo se encuentra al ritmo de esta?Ítem Texto completo enlazado Alimentación emocional y mensajes parentales sobre la alimentación en universitarias de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-25) Silva Hurtado, Maite Luz; Romero Saletti, SilvanaLa alimentación emocional implica comer para contrarrestar estados emocionales displacenteros y mantener las emociones placenteras. Durante la crianza, el rol de los padres y las madres y de los mensajes que transmiten es fundamental para que sus hijos/as tengan una adecuada alimentación y un crecimiento y desarrollo saludable. Sin embargo, estos mensajes pueden constituirse en un factor de riesgo al influir en el desarrollo de conductas desadaptativas en torno a la alimentación al obligar y/o restringir ciertos tipos de alimentos. El presente estudio, de corte cualitativo y fenomenológico, buscó explorar la alimentación emocional y los mensajes parentales sobre la alimentación en jóvenes universitarias entre 19 y 25 años. Para ello, se contó con la participación de 8 estudiantes universitarias de las cuales 7 pertenecen a la facultad de Psicología y 1 a Economía. Los resultados demostraron la importancia del contexto familiar, principalmente la figura materna, durante la infancia y adolescencia para la adquisición de prácticas alimentarias. Ante los mensajes de restricción y obligatoriedad centrados en el aspecto físico y en la delgadez, las participantes desarrollaron conductas alimenticias desfavorables. Aunque actualmente hay una disminución de los mensajes parentales, estos han sido interiorizados repercutiendo en su toma de decisiones y en su experiencia con la alimentación. Al no poder regular correctamente su preocupación y malestar durante la pandemia de la COVID-19, presentaron una mayor sensación de hambre y comieron para sentirse mejorÍtem Texto completo enlazado Análisis de la Justificación del Sistema: “El rol de la Ideología Política en la expresión de la Legitimidad y Justicia en peruanos mayores de edad de Lima Metropolitana”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Montoya Ortigas, Luciana; Anaya Rosales, Rogger HolfreLa presente investigación realiza un análisis de la Justificación del Sistema a partir de la relación entre la Ideología Política, la expresión de la Legitimidad y la percepción de Justicia Procedimental y Distributiva en ciudadanos peruanos mayores de edad de Lima Metropolitana. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=307), que analizó la relación entre las variables mencionadas. Los resultados obtenidos indican que la Ideología Política, la Justicia y la Legitimidad, no solo interactúan y se relacionan entre sí, sino que esta relación varía en base a las características de cada condición del estudio asignada. Primero, se puede sugerir que existe una relación entre las variables de la Ideología Política como el Autoritarismo de Derecha (RWA) y Orientación hacia la Dominancia Social (SDO) y la Legitimidad, donde dicha relación puede ser directa o inversa dependiendo del tipo de Trato (Alta o Baja Justicia Procedimental). Segundo, los resultados de los análisis lineales evidenciaron que, dentro de los modelos utilizados para explicar la Legitimidad, la Justicia y la SDO resultaron ser predictoras significativas, mientras que el RWA no influye directamente en la Legitimidad, a menos que cuente con la Justicia Procedimental como variable mediadora. Por otro lado, la SDO y la Justicia resultaron ser covariables que explican la Legitimidad desde el Resultado (Sanción o Advertencia). Finalmente, se logró evaluar satisfactoriamente el modelo de Legitimidad propuesto por McLean (2019) en población peruana, la cual consta de la Escala de Justicia Procedimental (EJP), la Escala de Justicia Distributiva (EJD), y la Escala de Legitimidad (EL).Ítem Texto completo enlazado Ansiedad Estado-Rasgo y Autoeficacia en deportistas de alto rendimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-05) Méndez Reyes, Ana Karina; Mogrovejo Sánchez, Jose AmilcarEl objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre la ansiedad Estado-Rasgo y la autoeficacia en deportistas de alto rendimiento dentro del marco de pandemia del Covid-19. Por consiguiente, se llevó a cabo una evaluación a 51 deportistas de alto rendimiento de deportes individuales, de los cuales 27 (52.9%) fueron mujeres y 24 hombres (47,1%), cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 27 años (M = 19.80, DE =3.262). Para ello, se empleó la versión en español del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) creada por Spielberger y Díaz-Guerrero (1975) y la versión argentina adaptada de la Escala de Autoeficacia General (EAG) (Brenlla et al., 2010). Dentro de los hallazgos se encuentra una relación significativa y positiva entre la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado (r = .40). Asimismo, se detectó una diferencia estadísticamente significativa entre la edad y la autoeficacia, siendo los deportistas con mayor edad los que poseían mayores niveles de autoeficacia. En relación con la ansiedad estado-rasgo y autoeficacia, se encontró una correlación entre ambas, mas no era estadísticamente significativa.Ítem Texto completo enlazado Apego adulto y trastorno límite de personalidad: una revisión integrativa de la literatura (2001-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-08) Márquez Zapata, Lucía; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl trastorno límite de personalidad (TLP) se caracteriza principalmente por temor al abandono, inestabilidad emocional y conflictos en las relaciones interpersonales. La teoría del apego podría explicar el desarrollo del TLP, debido a que estudia los patrones de comportamiento en las relaciones interpersonales y las representaciones mentales, que influyen en la formación de la personalidad. Las revisiones narrativas publicadas hasta la fecha respecto a la relación entre ambos constructos presentan escasa evidencia empírica y son antiguas, por lo que resulta necesario revisar estudios empíricos actuales. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la relación del TLP y los estilos de apego adulto a través de una revisión de estudios publicados durante los últimos veinte años (2001- 2021). Para ello, se realizó una búsqueda electrónica de literatura en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se consideraron como criterios de inclusión el uso de algún instrumento que mida el apego adulto; que las fuentes sean empíricas y la muestra presente sintomatología o el diagnóstico de TLP. Así, se revisaron en total 13 estudios de Italia, España, Alemania, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Australia con muestras entre los 18 y 65 años, y se realizó un análisis crítico. Se concluye que las personas con TLP muestran una tendencia hacia el apego preocupado y temeroso, y, en muchos casos, han sufrido maltrato infantil. Además, se halló que la relación entre el TLP y el apego está mediada por la desregulación emocional, baja agencia personal, sensibilidad al rechazo, creencias negativas sobre uno mismo, bajas funciones reflexivas y altos niveles de neuroticismo. En la adultez temprana se presentan mayores patrones desorganizados. Se recomienda la ejecución de estudios longitudinales.Ítem Texto completo enlazado Apego romántico y masculinidad/feminidad en una muestra de universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Bartra Díaz, Ramón Roberto; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEste estudio tuvo el objetivo de explorar la asociación entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- con las dimensiones de masculinidad y femineidad - masculinidad, femineidad, machismo y sumisión-. Participaron 250 estudiantes universitarios limeños entre 18 y 25 años. Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised (ECR-R) y para la masculinidad y feminidad se utilizó el Inventario sobre Masculinidades y Femineidades (IMAFE). Los resultados indican que existe una relación entre los constructos de acuerdo a lo esperado a partir de la literatura, lo que mostraría un primer acercamiento en el contexto peruano a la asociación entre las características de apego de las personas producto de sus primeros vínculos y los roles de género socialmente aprendidos. Estos podrían ser factores de riesgo para el desarrollo de dinámicas violentas en las relaciones de pareja.Ítem Texto completo enlazado Apoyo social percibido y estrategias de afrontamiento al dolor crónico en pacientes con fibromialgia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-31) Mendieta Vigo, Ana Paula; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa presente investigación tiene como objetivo analizar la posible relación entre el apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento ante el dolor crónico en una muestra de mujeres mayores de 18 años y diagnosticadas con fibromialgia en Lima Metropolitana. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Cuestionario de apoyo social percibido (MOS) para conocer la percepción del apoyo percibido y el Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico Reducido (CAD-R) para las estrategias de afrontamiento. Los resultados encontraron una relación significativa, aunque baja, entre las dimensiones de Apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, las dimensiones de apoyo social emocional y ayuda material correlacionaron con las estrategias de afrontamiento de religión y catarsis.Ítem Texto completo enlazado Aproximación al análisis de la exclusión social en Lima: aceptación del sistema neoliberal, atribución causal de la pobreza e ideología política(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-03) Garcés León, Andrea Libertad; Anaya Rosales, Rogger HolfreLa presente investigación tuvo como objetivo aproximarse al análisis de la exclusión social en Lima Metropolitana, a partir de la relación entre la Aceptación del Sistema Neoliberal, Atribución Causal de la Pobreza e ideología política. Para ello, se utilizaron las escalas de Orientación a la Dominancia Social y Autoritarismo de Ala Derecha, que permiten medir la ideología política de los y las participantes. También, se adaptó la escala de Atribuciones Causales de la Pobreza y se construyó la escala de Aceptación del Sistema Neoliberal, las cuales mostraron adecuadas propiedades psicométricas. En adición, se construyó un cuestionario de Desigualdad Social, para evaluar indicadores de vulnerabilidad ante condiciones de desigualdad social multidimensional. Se contó con 257 participantes de Lima Metropolitana de 18 a 75 años (M = 34,47; DE = 14,47). Se encontró que la menor presencia de Orientación a la Dominancia Social y de Autoritarismo de Ala Derecha se relaciona con menos Aceptación del Sistema Neoliberal, así como con otorgar menos atribuciones individualistas a la pobreza y más atribuciones estructurales. Asimismo, una menor Aceptación del Sistema Neoliberal y sus dimensiones, se relacionan con atribuir menos causas individualistas a la pobreza y en cambio atribuirle más causas estructurales. Finalmente, se observó que la mayor desigualdad social se relaciona con una atribución más estructural de la pobreza.Ítem Texto completo enlazado Atribuciones causales de éxito o fracaso de madres y padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos e hijas durante la pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Meléndez Torres, Valeria Silvia; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaEl objetivo de la presente investigación es comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso de los padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos de primaria durante la pandemia por Covid-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistaron a diez padres de familia, usando como técnica de recolección de información entrevistas en base a una guía semiestructurada. Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión. Primero, que los padres de familia tengan hijos que participen de la enseñanza remota de emergencia en educación primaria básica en Lima Metropolitana. Además, se tomó en cuenta que los hijos reciban apoyo por parte de sus padres para realizar las tareas, brindar acompañamiento y enviar las evidencias. Los principales resultados ponen en evidencia que todos los participantes atribuyeron su desempeño exitoso a su propio esfuerzo para apoyar a sus hijos; por el contrario, se encontró que la mitad de los participantes atribuyó su fracaso a la falta de disponibilidad de tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades. Asimismo, se encontraron emociones y sensaciones positivas y/o negativas respecto al desempeño de los padres, debido al contexto de pandemia y el proceso de adaptación en el tiempo. Finalmente, se encontraron algunas dificultades cumpliendo el rol de figura orientadora; sin embargo, se encontró que los padres percibieron oportunidades al pasar mayor tiempo en familia.Ítem Texto completo enlazado Atribuciones del mantenimiento de la relación de pareja a largo plazo en hombres de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-14) Alvarado Natividad, Michelle Stephanie; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLas relaciones de pareja reflejan diversas experiencias y desafíos en conjunto. Se rigen por una serie de principios, dentro de los cuales, se encuentra el mantenimiento. El mantenimiento de la relación de pareja a largo plazo y, en específico, a qué se atribuye ha sido un fenómeno poco abordado por la comunidad científica. A esto se añade que, según la literatura, los hombres adultos consideran a sus cónyuges o parejas como figuras principales de apoyo y conexión emocional, lo que evidencia el valor significativo de la relación de pareja para ellos. Además, culturalmente ellos se encuentran inmersos en la masculinidad y sus estereotipos, por lo cual, resulta oportuno conocer su perspectiva acerca del mantenimiento de su relación de pareja a largo plazo, desde una mirada lejana de prejuicios, y con apertura. De este modo, el presente estudio con metodología cualitativa buscó conocer a qué atribuyen los hombres el mantenimiento de su relación de pareja a largo plazo en Lima Metropolitana. Así, participaron 7 hombres adultos de los niveles socioeconómicos C y D que tenían al menos 20 años de relación de pareja estable. Entre los hallazgos se encontraron el amor, la admiración, la comprensión, la confianza, entre otros, lo cual corrobora estudios previos. La principal atribución hallada fue el amor. Finalmente, se recomienda realizar nuevas investigaciones a nivel nacional, a fin de escudriñar la influencia de aspectos culturales como la masculinidad. También, se sugiere la posibilidad de diseñar intervenciones enfocadas en relaciones de pareja duraderas y saludablesÍtem Texto completo enlazado La autopercepción del envejecimiento en personas adultas mayores jubiladas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) De La Rosa Ruiz, Natalia Araceli; Guzmán Chávez, Blanca AngelitEl presente estudio tuvo como objetivo principal explorar la autopercepción de las personas mayores jubiladas sobre su propio envejecimiento en esta etapa de cambio laboral. Para ello, se llevó a cabo un método cualitativo con enfoque fenomenológico a través del análisis temático. Se entrevistaron a 3 adultos mayores y 3 adultas mayores jubiladas residentes de cuatro departamentos del Perú. Dentro de los resultados, se halló que la vivencia del envejecimiento va a depender de factores como el género, la edad, los tiempos de jubilación y el cómo vivieron el tiempo de trabajo. En cuanto a las percepciones sobre el significado del envejecimiento, se encontró, por un lado, una mirada positiva por la que se considera que las personas poseen recursos necesarios para poder adaptarse a esta etapa. Además, son conscientes de los declives a causa del envejecimiento y de los cambios por la jubilación, pero con un sentido de aceptación. Por otro lado, se establece una mirada negativa que se enfoca solo desde las pérdidas y la inactividad, lo cual es difundido y aceptado por la sociedad.Ítem Texto completo enlazado Bienestar e ill-being en estudiantes universitarios: el rol de las necesidades psicológicas básicas y el contenido de las metas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-08) Merino Vela, Gabriela Janet; Herrera Paredes de Del Águila, Dora IsabelConsiderando la Teoría de la Autodeterminación, el propósito de la presente investigación es conocer el sentido e intensidad de la relación entre la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, el contenido intrínseco y extrínseco de las metas, el bienestar y la presencia de ill-being en un grupo de estudiantes universitarios. Adicionalmente, se busca identificar cuál de las variables consideradas predice el bienestar o ill-being en los participantes. La muestra estuvo conformada por 369 estudiantes de universidades públicas y privadas en Lima Metropolitana, cuya participación estuvo sujeta a las consideraciones éticas pertinentes. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Satisfacción y Frustración de Necesidades Psicológicas Básicas (BPNSFS), el Índice de Aspiraciones Reducido, la escala de Flourishing (FS) y la Escala de experiencias positivas y negativas (SPANE). Dichos instrumentos presentaron óptimas características psicométricas de validez y confiabilidad. Entre los principales hallazgos, se resalta el rol predictor de las necesidades psicológicas básicas respecto a la experiencia de flourishing y afectos positivos, si estas eran satisfechas, y respecto a la experiencia de ill-being si estas eran frustradas, lo que corresponde con la teoría y otras investigaciones. Las aspiraciones, por su parte, no mostraron resultados concluyentes, pues las aspiraciones intrínsecas predijeron de manera directa la experiencia de flourishing y, contrario a lo esperado, afectos negativos, mientras que fue indiferente a afectos positivos. Respecto a las aspiraciones extrínsecas, estas no se asociaron a ningún indicador de bienestar ni de ill-being. El estudio finaliza con la discusión de estos resultados, así como propuestas para futuras líneas de investigación a partir de las limitaciones identificadas.Ítem Texto completo enlazado Bienestar psicológico y calidad de la relación de pareja en una muestra de madres primerizas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Decheco Vera, Stephany Rosa; Fourment Sifuentes, Katherine GretelEn la presente investigación se estudió la relación entre el bienestar psicológico y la calidad de la relación de pareja. Para ello, los instrumentos evaluados fueron la adaptación al español de la escala de Bienestar Psicológico (Psychological Well-Being Scale, Diaz et al., 2006), y la escala de Calidad de la Relación de Pareja (Perceived Relationship Quality Components, Medina et al., 2017) con 140 madres primerizas, cuyas edades oscilaron entre 19 y 30 años (M = 25.51, DE = 3.00), con hijos de entre 2 y 23 meses de edad (M = 7.97, DE = 4.24), residentes en Lima Metropolitana. Los resultados mostraron correlaciones significativas y positivas entre todas las áreas de Bienestar Psicológico y las dimensiones de la Calidad de la Relación de Pareja. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas para ninguna de las escalas según los datos sociodemográficos relevantes.Ítem Texto completo enlazado Bienestar Subjetivo (BS) y Sentido De Comunidad (SC) en Adultos Jóvenes de Alto Perú Relacionados al Proyecto Alto Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Endo Ostoja, Tadeo; Guillén Zambrano, Henry RaúlLa evidencia empírica constata la relevancia del colectivo en la construcción del bienestar de los jóvenes pertenecientes a entornos de vulnerabilidad social. El presente estudio aborda las relaciones entre el Bienestar Subjetivo (BS) y el Sentido de Comunidad (SC) en una muestra de adultos jóvenes, hombres y mujeres entre los 18 y 35 años, residentes del A.A.H.H Alto Perú, quienes hayan sido partícipes del Proyecto Alto Perú (N=12). Se implementó un abordaje cualitativo, a través de la entrevista semiestructurada, siguiendo el método de análisis temático. Como resultados principales, se encontró 3 ejes principales que construyen el BS de los jóvenes del barrio: el dominio intrasujeto, el dominio material y el dominio relacional. En la evaluación de las dimensiones del SC, resaltó la valoración de la Conexión emocional. En cuanto al efecto del SC formado en Alto Perú sobre el BS, se encontró que favorece las relaciones positivas, brinda un entorno satisfactorio y facilita el desarrollo del autoconcepto. Por último, utilizando el criterio de densidad, la incidencia del Proyecto Alto Perú en el BS se manifestó en el surgimiento de modelos de referencia positivos, la facilitación del desarrollo comunitario y en la ampliación de redes y contactos. Dentro de las conclusiones, resalta que la Membresía y la Conexión emocional tendrían una mayor incidencia sobre el BS de los jóvenes; así como que la pertenencia al Proyecto Alto Perú fomenta una diferencia importante en cómo se concibe el SC y su relación con el BS.Ítem Texto completo enlazado Bienestar y regulación emocional en adultos que realizaron ejercicio físico durante el confinamiento por COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Vela Martínez, Carlos Israel; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl propósito de esta investigación fue analizar la relación entre bienestar y regulación emocional en personas adultas que practicaron ejercicio físico durante el confinamiento a causa del COVID19. Para este propósito, se tomó una muestra de 130 personas, incluyendo ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 58 años (M= 27.95 años; DE = 8.24), quienes practicaban ejercicio al menos una vez por semana durante al menos dos meses. Se emplearon las escalas de Afectividad Positiva, Afectividad Negativa y Florecimiento de Diener et al. (2010), validadas en Perú por Cassaretto y Martínez (2016), para medir el bienestar. Para la regulación emocional, se utilizó el Cuestionario de Regulación Emocional de Gross y John (2003), adaptado en Perú (ERQP) por Gargurevich y Matos (2010), y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) de Garnefski, Kraaij y Spinhoven (2001), validado en el entorno peruano por Domínguez y Medrano (2016). Se observó una relación inversa entre el florecimiento y las estrategias de regulación emocional de autoculparse y catastrofización. Además, el afecto positivo mostró una correlación inversa con las estrategias de regulación emocional como supresión, autoculparse, rumiación, catastrofización, culpar a otros y aceptación. Por otro lado, el afecto negativo mostró una relación directa con las estrategias de regulación emocional como rumiación, autoculparse, catastrofización y culpar a otros. Se analizaron las diferencias basadas en datos sociodemográficos y otros factores relacionados con la actividad física. Se reflexiona sobre los hallazgos, las limitaciones del estudio y posibles direcciones para investigaciones futuras.