Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51412
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Adaptación, validación y fiabilización del Cough Severity Index (CSI) al español peruano en centros médicos privados de Lima Metropolitana y el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Frisancho Toro, Kharina Beatriz; Gianella Oliva, Mercedes Rosana; Harm Fernández – Dávila, Mónica María; Pires Dantas Cavalcanti, Maria de Fátima Pires Dantas Cavalcanti; Enríquez Vereau, Jorge LuisObjetivo general: Adaptar, validar y fiabilizar el Cough Severity Index (CSI) al español peruano aplicado en adultos en el grupo etario de 18 años a más que acuden a centros médicos privados de Lima Metropolitana y el Callao. Método: Hay dos etapas: Primera etapa, adaptación del CSI al español peruano, la muestra piloto es de 30 pacientes con tos crónica. Segunda etapa, validación y fiabilización del Índice de Tos crónica (ITC) aplicado a 108 sujetos distribuidos de la siguiente manera: 45 pacientes con tos crónica (GTC) y 63 personas sin tos crónica (GSTC). Resultados: validez de contenido por medio del método de validación de jueces mediante los coeficientes V de Aiken. Validez de constructo se obtiene a través del método de análisis factorial confirmatorio. Validez concurrente se realiza intercorrelaciones entre el ITC adaptado y el Índice de Incapacidad Vocal (VHI-10) obteniendo valores-p equivalentes a 0,000 muy significativos. La fiabilidad del ITC es con el coeficiente de consistencia interna con el alfa de Cronbach 0,918 en el primer componente obteniendo un nivel excelente, el segundo componente un valor de 0,799 equivalente a valor aceptable. Y la escala total muestra un valor alfa de 0,887 equivalente a valor bueno. Conclusiones: El ITC es un instrumento simple y corto que puede ser usado de forma fácil y sencilla en el ámbito fonoaudiológico para cuantificar los síntomas de un paciente que presenta tos crónica a nivel de las vías aéreas superiores por más de ocho semanas.Ítem Texto completo enlazado Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de Casia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-18) Dávila Gerónimo, Yulisa Merly; Parrales Robles, Rosa Azucena; Harm Fernández – Dávila, Mónica María; Choquehuanca Flores, LeonorLa presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones, presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/. El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual.Ítem Texto completo enlazado Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La Molina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-06) Gómez Mejía, Liliana; Shikiya Ganaha, Cinthya Gabriela; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, Mónica PatriciaLa presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de desventaja vocal percibida por los profesores. En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009). El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el dominio orgánico-funcional del IDV. Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías debido a que desconocen cómo cuidar su voz.Ítem Texto completo enlazado Análisis perceptivo auditivo y análisis acústico de la voz en personas de 60 a 89 años del Hospital Militar Geriátrico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-08) Cervantes Quezada, Lourdes Beatriz; Palomino Cueva, Rosslyn Gaby; Porras Reátegui, Erika Cecilia; Paredes García, Mónica PatriciaEl objetivo de la presente investigación es identificar las características perceptivo auditivas y análisis acústico de la voz de usuarios de 60 a 89 años del Hospital Militar Geriátrico. El estudio es de tipo descriptivo simple no experimental. Participó una muestra de 90 personas de ambos sexos. Para la evaluación de las características Perceptivo Auditivas de la voz se aplicó la adaptación del Test de Esfuerzo Vocal de Mara Behlau (2005), y para la evaluación de los parámetros acústicos de Frecuencia e Intensidad de la voz se utilizó el software PRAAT 6.0.51. Se hallaron, en el análisis perceptivo auditivo de la voz, cambios relevantes en la eficiencia glótica a partir de los 80 años, siendo prevalente el pitch agudo (53,3%). El 65,6% presentó voz áspera, 17,8% voz presbifónica, 7,8% voz ronca y 4,4% tanto para voz soplada como para voz tensa-estrangulada. En el análisis acústico de la voz, la frecuencia en mujeres presentó valores entre 85,70 Hz y 212 Hz, con una tendencia hacia frecuencias graves. En hombres, se encontró un rango de frecuencia desde los 72,07 Hz a los 168,46 Hz, con tendencia hacia frecuencias agudas. En relación a la intensidad, las mujeres presentaron un rango de 53,60 dB a 73,18 dB, y los hombres presentaron un rango de 57,52 dB a 74,80 dB. Se encontraron valores equivalentes (50%) para la categoría media y reducida.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de ejercicios del tracto vocal semi ocluido para mejorar la proyección de la voz de estudiantes de actuación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-24) Zegarra Riofrío, Elena; Paredes García, Mónica Patricia; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente tesis refleja los beneficios de los ejercicios del tracto vocal semi ocluido (Lax Vox), en la proyección de la voz de estudiantes de actuación. Del 100% de los aspirantes a participar en el estudio se seleccionó de forma intencional siete sujetos (58% del universo), correspondientes a la muestra, 4 del género femenino y 3 del género masculino, entre las edades de 17 y 28 años; todos estudiantes del segundo año de la institución “Club de teatro de Lima”, Miraflores. El tipo de estudio es explicativo y de intervención; y el diseño de investigación fue pre prueba y post prueba especial con análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Se realizó una serie de evaluaciones previas a la aplicación de los ejercicios, tales como el instrumento de condición de producción vocal del actor, evaluación perceptivo auditivo de la calidad de voz, propuesto por Behlau y un análisis acústico a través del software PRAAT. Después, se aplicó el programa de intervención denominado “Ejercicio del tracto vocal semi ocluido: LAX VOX. Este se desarrolló en un periodo de cuatro semanas. En cada semana, se realizaron ejercicios específicos. Por último, se procedió a la reevaluación utilizando los mismos instrumentos con los cuales se obtuvo respuesta acerca de: aspectos vocales subjetivos del estudiante, TMF, eficacia glótica, Picht, Loudness, tipo y modo de respiración. Conclusión: se puede destacar que la aplicación de ejercicios del tracto vocal semi ocluido produce efectos positivos en la proyección de la voz de estudiantes de actuación.Ítem Texto completo enlazado Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Choza Bartra, Tabata; Rivero Gallardo, Jenny Judith; Paredes García, Mónica PatriciaLa presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases.Ítem Texto completo enlazado Características de la lactancia materna en bebés de 1 a 6 meses con frenillo lingual alterado del Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-28) Fretelli Cristóbal, Claudia Sofía; Gonzales López, Cecilia Francisca; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Paredes García, MónicaLa lactancia materna es uno de los elementos trascendentales para la vida humana, no solo en términos nutricionales sino también por los componentes afectivos que se dan en ella, además de permitir el desarrollo adecuado de las estructuras esqueletales de la cara y de las funciones estomatognáticas (succión, deglución, masticación y habla). Las características del frenillo lingual en bebés posibilita o interfiere en el movimiento de la lengua, afectando la lactancia, por ello el diagnóstico precoz del frenillo lingual alterado y una intervención temprana beneficiará las funciones de succión, deglución durante la lactancia y evitará problemas posteriores, principalmente del habla, dificultad más común que requiere de un tratamiento fonoaudiológico. El método empleado en el presente trabajo es de tipo descriptivo simple en la medida que se busca establecer las características de lactancia en bebés de 1 a 6 meses de edad con presencia de un frenillo alterado. Este estudio tiene una población equivalente de 50 lactantes de 1 a 6 meses del Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo en Lima. Los resultados obtenidos de acuerdo a la puntuación del protocolo elaborado por Roberta Martinelli fueron que 5 infantes presentaron frenillo alterado, teniendo una lactancia caracterizada por movimientos linguales inadecuados con protrusión lingual limitada, incoordinación de movimientos, demora para iniciar la succión, pocas succiones con pausas largas, muerden y sueltan el pezón, emiten chasquidos, entre otros; y 45 de ellos tuvieron frenillo sin alteración, lo cual repercute en un desequilibrio entre la eficiencia alimenticia y las funciones de succión, deglución y respiración.Ítem Texto completo enlazado Características de la masticación y deglución en niños con Síndrome de Down de 8 a 10 años de una institución educativa estatal del distrito de La Victoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-22) Sobrado Marcelo, Angelyny Salvador; Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación es cuanti - cualitativa con diseño descriptivo simple. La población está conformada por 7 estudiantes de 8 a 10 años con Síndrome Down de una institución educativa estatal del distrito de La Victoria. Por las características de la población y por el número de sujetos la muestra será igual a la población. El objetivo principal de la investigación es describir las características de la masticación y deglución en niños con Síndrome Down y por ello se utilizó como instrumento de evaluación el Protocolo de Evaluación Miofuncional de Irene Marchesan MGBR 2012 el cual permitió describir las estructuras orofaciales así como las características de las funciones orales de masticación y deglución Los hallazgos encontrados evidencian el tipo un tipo incisión anterior y una de zona de trituración en dientes anteriores. Durante la masticación se encontró presencia de contracciones musculares atípicas y ruidos mientras que la deglución fue de tipo adaptada así como presencia de restos alimenticios.Ítem Texto completo enlazado Características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3, 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-17) Baylón Mendoza, Miriam Rosa; Benzán Rodríguez, Pamela Vanessa María; Ponce Díaz, Carlos RamónLa investigación tiene como finalidad describir las características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3,4 y 5 años de edad de una institución educativa del distrito de Surco. La población y muestra está conformada por 40 niños. Es un estudio cualitativo con un diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado para la evaluación es el Protocolo MBGR elaborado por la Dra. Irene Queiroz Marchesan y un equipo de fonoaudiólogos de CEFAC y traducido por el Equipo de Habla de CPAL. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una relación significativa entre las características de masticación y deglución; y la deficiencia auditiva que posee la población evaluada. Siendo sus propias e individuales características, según su proceso de madurez neuromuscular, etapa de dentición y malos hábitos orales; aquello que justifica y determina el tipo de alteración presente y el producto de cada evaluación.Ítem Texto completo enlazado Características de la producción del habla en las estudiantes de la escuela profesional de educación inicial y primaria del VIII ciclo - 2016 del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Conde Cuellar, Amelia Paola; Huamán Quispe, Lizeth; Fournier Romero, Catherine Roxana; Choquehuanca Flores, LeonorLa presente investigación es de tipo sustantiva descriptiva y diseño descriptivo simple y tiene como objetivo principal determinar las características de la producción del habla en las estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial y Primaria del VIII ciclo – 2016 del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. P a rt i ci p a r o n 5 8 e s t u dia n t e s de l V I I I c ic l o - 2016 de la Escuela Profesional de Educación Inicial y Primaria del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, de los cuales 27 estudiantes son de la Especialidad de Educación Inicial y 31 de la Especialidad de Educación Primaria. S e a p l ic ó el Examen Miofuncional Orofacial – MBGR de Irene Marchesan; traducido al español por el equipo de Habla del CPAL Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011. Se obtuvieron como resultados: en la producción del habla espontánea, la mayoría de las estudiantes de la Especialidad de Educación Inicial ( 6 3 % ) posee un habla adecuada, mientras las estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria presentan un mayor porcentaje en la alteración del habla (48%). Las alteraciones de la producción del habla se deben al factor fonético de origen músculo esquelético. La persistencia de la alteración encontrada (distorsión acústica) en las estudiantes de ambas especialidades es de manera asistemática.Ítem Texto completo enlazado Características de la producción del habla en niños de 5 a 7 años según el frenillo lingual de una institución educativa particular del distrito de Carabayllo, 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Santa Cruz Valladares, Giuliana; Tsuda Miyagawa, Mariela SilviaLa presente investigación realizada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de diseño transeccional descriptivo, cuyo objetivo fue describir las características de la producción del habla en niños de 5 a 7 años con frenillo lingual adecuado y alterado de una institución educativa del distrito de Carabayllo. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de observación sistemática y el protocolo de evaluación de frenillo de lengua de Irene Marchesan adaptado a Lima-Perú por Rivera y Susaníbar (2014) a una población de 30 niños de una institución educativa del distrito de Carabayllo. Los resultados indican que el 70% de los niños presentan frenillo lingual adecuado, mientras que un 30% presentan frenillo lingual alterado. Los niños con frenillo lingual adecuado, no presentaron alteraciones en el habla, mientras que los niños con frenillo lingual alterado, presentaron alteraciones en la producción de los fonos vibrante múltiple /r/, vibrante simple /r/ y grupos consonánticos de /r/. Se concluye que los niños con frenillo lingual alterado presentan alteraciones en la producción del habla, específicamente en la emisión de fonemas vibrantes y grupos consonánticosÍtem Texto completo enlazado Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Chahuayo Guevara, Denisse; Bernaola Coria, EsperanzaEl estudio tiene como propósito identificar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco. El diseño de investigación fue el descriptivo simple. La selección de la muestra fue intencional y estuvo conformada por 83 niños de ambos sexos con edades de 6 y 7 años. En ambos grupos etarios se aplicó el Cuestionario para padres sobre los antecedentes del habla – CEG y luego fueron evaluados con el Protocolo Miofuncional Orofacial – MBGR. Las características propias del castellano andino no fueron consideradas como alteraciones del habla. En los resultados se evidencia que la mayoría de los niños presenta un habla adecuada; sin embargo, se observa que el 21% de niños de seis años y el 10% de siete presentan dificultades. Las principales alteraciones del habla son de origen músculo esquelético, seguidas por las de origen fonético fonológico; siendo las distorsiones, las alteraciones más frecuentes en la muestra.Ítem Texto completo enlazado Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una Institución Educativa Estatal de San Juan de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Flores Zamora, Gina Zoraida; Rivera Taquiri, Noelia Marycela; Choquehuanca Flores, Leonor; Harm Fernández – Dávila, Mónica MaríaEl presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR (2004) de Irene Marchesan traducida por Mónica Paredes y Lydia Fernández (2014) y la técnica de observación sistemática con el propósito de identificar las características de la producción del habla en los niños. Los resultados de este estudio demuestran que el 20% de los niños evidencia alteraciones en el habla de los cuales el 75% es de origen musculoesquelético. Así mismo la alteración de habla predominante es la omisión en los grupos consonánticos de [l] y [r], seguido por la alteración por sustitución de los grupos consonánticos de [r] por los grupos consonánticos de [l] tales como [kr] por [kl] y [br] por [bl]. Las distorsiones también están presentes principalmente en el fon alveolar [s]. De esta manera se concluye que existe presencia de alteraciones del habla en los niños de 6 y 7 años lo que evidencia la importancia de la intervención interdisciplinaria entre docentes y fonoaudiólogos en las instituciones educativas estatales.Ítem Texto completo enlazado Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San Bartolomé(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-27) Mamani Mamani, Susy Yulissa; Martínez Obregón, Haydee Flor; Bernaola Coria, Esperanza; Harm Fernández-Dávila, MónicaEsta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional, juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión.Ítem Texto completo enlazado Características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. Públicas de Huaycán, 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Solórzano Pérez, Evelyn Verónica; Choquehuanca Flores, Leonor; Harm Fernández-Dávila, Mónica MaríaLa presente investigación propone identificar las características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. públicas de Huaycán. El proceso metodológico de investigación y análisis de resultados, se realizan de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo, el diseño es no experimental, transeccional o transversal descriptivo, de diseño descriptivo simple. Este estudio se justifica, en el conocimiento de las variables, a nivel teórico y en proponer sugerencias a nivel práctico. Al analizar de manera sistemática los resultados, se obtiene que 18% de los niños presentan frenillo lingual alterado, y el 54% evidencia alteraciones del habla, siendo las alteraciones de origen fonético del habla las que presentaron mayor frecuencia (30%). Las alteraciones del habla de mayor incidencia fueron las sustituciones (88.9%) y el sonido más afectado fue la vibrante múltiple /rr/ (34%). La vibración en el ápice de la lengua fue el movimiento menos realizado (20%), la abertura de boca reducida (51.9%), lengua en el piso de la boca (42.6%) y la velocidad aumentada (25.9%) Se concluye que el frenillo lingual alterado es una alteración musculoesquelética en la que se evidencian alteraciones del habla, mas no es el factor que determina la presencia de dichas alteraciones.Ítem Texto completo enlazado Características del habla de niños de 5 a 6 años con respiración adecuada o alterada de una institución educativa pública de Carabayllo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-07) Concepción Pérez, Cristhian Oswaldo; Martínez Minga, Martha Gabriela; Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia; Bernaola Coria, EsperanzaEl presente estudio descriptivo simple, tiene como objetivo principal determinar las características en la producción del habla en niños y niñas de 5 a 6 años que presentan modo respiratorio adecuado o alterado. La muestra estuvo conformada por 50 niños de ambos sexos con edades de 5 y 6 años. En todos los niños evaluados se aplicó el Protocolo Miofuncional Orofacial – MBGR. En los resultados se evidencia que la mayoría de los niños presenta un habla alterada (72%); sin embargo, se observa que tan solo el 28 % de los niños no presentan ninguna alteración en el habla. Los niños de 5 (10%) y 6 (6%) años con respiración adecuada que presentan alteraciones en el habla tienen problemas al producir los fonos /j/, /d/, /s/, /r/, /rr/, grupo consonántico de /L/ y grupo consonántico de /R/. Finalmente se pudo evidenciar que el 42% de niños de 5 años y el 14 % de los niños de 6 años con respiración alterada presentan alteraciones en la producción de los fonos /d/, /t/, /s/, /l/, /r/, /rr/, grupo consonántico /R/, grupo consonántico /L/.Ítem Texto completo enlazado "Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-02) Blas Alvarado, Karina del Pilar; Granda Mora, Mercy Karina; Palomino Reyes, Yahaira Soledad; Fernández Franco, Lydia; Livia Segovia, José HéctorObjetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina, incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las características anátomo-funcionales de los mismos.Ítem Texto completo enlazado Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-02) Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline; Paucar Alcántara, Cusi; Bernaola Coria, Esperanza; Candía Zavaleta, RaquelEl presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada.Ítem Texto completo enlazado Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-08) Castañeda Quilcate, Lourdes Marina; Monterrey León, Iliana del Pilar; Bernaola Coria, Esperanza; Hermenegildo López, CathyEl presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra. Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR. Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple predominaron en relación a las omisiones y sustituciones.Ítem Texto completo enlazado Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-28) Huasco Escalante, Lidia Erlinda; Ramírez Torres, Mónica Vanessa; Virto Laguna, Jhenifer Vanessa; Bernaola Coria, Esperanza; Hermenegildo López, Cathy EdithInvestigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6 años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2 Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes que se observaron en los niños con alteraciones en su habla.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »