Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51412
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Registro electromiográfico de la deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-28) Fournier Romero, Catherine Roxana; Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia.; Bernaola Coria, EsperanzaEl objetivo de la presente investigación es determinar las diferencias entre los valores de la actividad muscular obtenidos a través de la electromiografía de superficie durante la función de deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado. Siendo un estudio de tipo cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de ambos sexos del Colegio Assiri; 9 niños con frenillo lingual normal y 9 niños con frenillo lingual alterado. Ambos grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2009), Protocolo de frenillo lingual y electromiografía de superficie en el Departamento de Diagnóstico del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL. La actividad de los músculos suprahiodeos, recogida a través de la electromiografía de superficie durante la deglución de saliva, deglución de 5ml de agua, deglución de 100ml de agua en forma habitual y durante posición de reposo y acoplamiento de la lengua al paladar, determinaron que tanto en los grupos con frenillo lingual normal como alterado, los sujetos presentan desequilibrio entre ambos lados de la musculatura; observándose una tendencia a presentar valores más elevados hacia el lado izquierdo de la musculatura suprahioidea. Por tanto, se concluye que no existen diferencias significativas en la actividad muscular suprahioidea entre los sujetos con frenillo lingual normal y frenillo lingual alterado, ya que dicha diferencia se ve influenciada por la edad de los sujetos, los cuales se encuentran en la etapa de la dentición mixta.Ítem Texto completo enlazado Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-28) Huasco Escalante, Lidia Erlinda; Ramírez Torres, Mónica Vanessa; Virto Laguna, Jhenifer Vanessa; Bernaola Coria, Esperanza; Hermenegildo López, Cathy EdithInvestigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6 años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2 Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes que se observaron en los niños con alteraciones en su habla.Ítem Texto completo enlazado Características de la lactancia materna en bebés de 1 a 6 meses con frenillo lingual alterado del Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-28) Fretelli Cristóbal, Claudia Sofía; Gonzales López, Cecilia Francisca; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Paredes García, MónicaLa lactancia materna es uno de los elementos trascendentales para la vida humana, no solo en términos nutricionales sino también por los componentes afectivos que se dan en ella, además de permitir el desarrollo adecuado de las estructuras esqueletales de la cara y de las funciones estomatognáticas (succión, deglución, masticación y habla). Las características del frenillo lingual en bebés posibilita o interfiere en el movimiento de la lengua, afectando la lactancia, por ello el diagnóstico precoz del frenillo lingual alterado y una intervención temprana beneficiará las funciones de succión, deglución durante la lactancia y evitará problemas posteriores, principalmente del habla, dificultad más común que requiere de un tratamiento fonoaudiológico. El método empleado en el presente trabajo es de tipo descriptivo simple en la medida que se busca establecer las características de lactancia en bebés de 1 a 6 meses de edad con presencia de un frenillo alterado. Este estudio tiene una población equivalente de 50 lactantes de 1 a 6 meses del Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo en Lima. Los resultados obtenidos de acuerdo a la puntuación del protocolo elaborado por Roberta Martinelli fueron que 5 infantes presentaron frenillo alterado, teniendo una lactancia caracterizada por movimientos linguales inadecuados con protrusión lingual limitada, incoordinación de movimientos, demora para iniciar la succión, pocas succiones con pausas largas, muerden y sueltan el pezón, emiten chasquidos, entre otros; y 45 de ellos tuvieron frenillo sin alteración, lo cual repercute en un desequilibrio entre la eficiencia alimenticia y las funciones de succión, deglución y respiración.Ítem Texto completo enlazado Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-20) Cordero Zanabria, Alicia; Jara Flores, Sumny Griselda Isabel; Bernaola Coria, EsperanzaEl objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.Ítem Texto completo enlazado Características funcionales orofaciales en pacientes jóvenes con mordida abierta interior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-23) Malca Borja, Leslie Natalia; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, MónicaLa estabilidad de las funciones orofaciales tales como succión, respiración, masticación, deglución y habla está directamente relacionada con la forma de las estructuras estomatognáticas, de tal manera que cualquier alteración en dichas estructuras puede interrumpir la correcta función de las mismas. Las maloclusiones dentarias, según su severidad, pueden ocasionar alteraciones en las funciones orofaciales y una de ellas es la mordida abierta anterior. La investigación tiene como objetivo describir las características funcionales orofaciales en un grupo de pacientes entre 12 y 29 años de edad que acudieron a una clínica de ortodoncia universitaria durante el año 2014 para corregir su maloclusión dentaria. El protocolo MBGR traducido al Español por el equipo de habla de CPAL en el 2013 fue utilizado para evaluar las funciones orofaciales. La respiración medio/inferior fue predominante y sólo el 36.36% presentó respiración oronasal. Al evaluar la masticación, el 36.36% de los pacientes de Clase II-1 y Clase III realizaron la incisión de pan con premolares y/o caninos. Predominó el patrón masticatorio unilateral preferencial y el bilateral alternado. El 27.27% realizó la deglución dirigida de agua con proyección anterior de la lengua y el 54.55% con contracción del orbicular de los labios y mentual debido a la discrepancia maxilo mandibular. En el habla espontánea se encontró alteración sistemática principalmente en el fon /s/ por posición interdental anterior de la lengua, y en los fones /r/, / br/ y /tr/ por poca vibración del ápice lingual.Ítem Texto completo enlazado Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura Labiopalatina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-12) Guerra Ronquillo, Sofía Alejandra; Bernaola Coria, EsperanzaLas fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los sonidos /s/ y /r/ vibrante.Ítem Texto completo enlazado Diseño, validación y aplicación del protocolo de evaluación de la triada succión – deglución – respiración en neonatos de 24 a 72 horas de nacidos de un hospital público de referencia nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Antunez de Mayolo Maurer, Susana Ines Ana; Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Fernández Dávila, Mónica HarmLa presente investigación corresponde al proceso de creación, validación, estandarización y aplicación de un protocolo de evaluación de la triada succión-respiración- deglución en neonatos que permita comparar el desarrollo de la triada en los grupos evaluados, teniendo en cuenta 4 dimensiones: evaluación estructural y funcional, funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución y la relación entre la triada. La investigación es realizada con una población muestral de 400 neonatos de 24 a 72 horas de nacidos; divididos en dos grupos según la edad gestacional. El método utilizado es de tipo descriptivo-comparativo y sustantivo, no experimental – transversal. La validación se realizó a través del criterio de expertos, siendo procesados los resultados con el estadístico de Aiken. Así mismo, se realiza el análisis de ítem y el análisis de confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se proporcionan las puntuaciones medias y desviación estándar y se procede a realizar el baremo de acuerdo con rango eniatipos por dimensiones. Luego se aplicó la prueba de ajuste normal de la muestra de Kolmogorov Smirnov, concluyendo la utilización de la estadística no paramétrica, usando el estadístico de U de Mann – Whitney para dar respuesta a las hipótesis planteadas, finalmente se realiza el correspondiente análisis cualitativo de los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento para describir las características de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacido. Se concluye que el protocolo si es un instrumento válido y confiable, que permite realizar comparaciones entre los grupos evaluados, de igual manera se concluye que sí existen diferencias en el desarrollo de las funciones estomatognáticas de succión, respiración y deglución de los recién nacidos a término y pretermino y según el tipo de parto.Ítem Texto completo enlazado Perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español residentes en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-30) Quintasi Laura, Melina Hilda; Oviedo Zegarra, Annie; Carbonel Domínguez, Gina Mariel; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Manrique Téllez, YennyEl objetivo de esta investigación es establecer el perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español. La muestra estuvo conformada por 90 mujeres de Lima Metropolitana, distribuidas en tres grupos según edad. Este estudio busca analizar las variables del protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade, 2006), en cuanto a la tipología de las disfluencias, la velocidad y la frecuencia de rupturas en el habla espontánea. En los resultados, el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años obtuvo mayor promedio de disfluencias comunes y tartamudeadas y de porcentaje de discontinuidad de habla, siendo las vacilaciones, interjecciones y revisiones las difluencias comunes con mayor frecuencia. En cuanto a la velocidad de habla el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años también presentó mayor frecuencia en velocidad de habla, tanto en palabras por minuto y sílabas por minuto.Ítem Texto completo enlazado "Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-02) Blas Alvarado, Karina del Pilar; Granda Mora, Mercy Karina; Palomino Reyes, Yahaira Soledad; Fernández Franco, Lydia; Livia Segovia, José HéctorObjetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina, incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las características anátomo-funcionales de los mismos.Ítem Texto completo enlazado Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-08) Castañeda Quilcate, Lourdes Marina; Monterrey León, Iliana del Pilar; Bernaola Coria, Esperanza; Hermenegildo López, CathyEl presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra. Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR. Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple predominaron en relación a las omisiones y sustituciones.Ítem Texto completo enlazado Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La Molina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-06) Gómez Mejía, Liliana; Shikiya Ganaha, Cinthya Gabriela; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, Mónica PatriciaLa presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de desventaja vocal percibida por los profesores. En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009). El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el dominio orgánico-funcional del IDV. Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías debido a que desconocen cómo cuidar su voz.Ítem Texto completo enlazado Efectos de un plan de intervención para mejorar la producción de vocales y fonos bilabiales en niños con deficiencia auditiva con implante coclear de un año de edad auditiva pertenecientes al Centro Educativo Fernando Wiese Eslava(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Sánchez De La Cruz, Janeth Shirley; Taboada Castillo, Mariajosé Del Milagro; Bernaola Coria, EsperanzaEl objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la efectividad de la aplicación de una propuesta de intervención para la mejora de la producción de vocales y fonos bilabiales en niños deficientes auditivos con implante coclear con un año de edad auditiva. En la presente investigación la metodología que se empleó es la cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo cualitativo y el diseño es el Estudio de Casos. El grupo estuvo conformado por niños deficientes auditivos con implante coclear del colegio Fernando Wiesse Eslava menores de 5 años de edad cronológica y de un año de edad auditiva. El plan fue aplicado durante 2 meses y medio y consta de 14 sesiones las cuales duraban 45 minutos, también se aplicó dos evaluaciones, una de inicio y una final, que nos permitió medir los resultados. Los resultados indican concluir que la aplicación del plan de intervención para mejorar el habla de niños sordos con Implante Coclear “Hablando mejor” es efectivo ya que permite mejorar la producción de los fonos bilabiales /b/, /p/, /m/ y las vocales de manera espontánea.Ítem Texto completo enlazado Características y percepción vocal de los profesores de II ciclo de educación primaria de un colegio privado de San Isidro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-23) Widmann Orihuela, Sonia; Paredes García, Mónica; Bernaola Coria, EsperanzaEstudio descriptivo correlacional realizado en una muestra de 21 docentes de educación primaria de un colegio privado del distrito de San Isidro, cuyo objetivo es determinar las características y percepción vocal. Para el análisis perceptivo auditivo de la voz, se utiliza la técnica de observación y la encuesta, cuyo cuestionario es validado por expertos: Cuestionario de Percepción de la voz de Picolotto (2003) y, Protocolo de Evaluación Perceptivo –Auditivo de María Inés Rehder (2007), siendo necesario filmar la producción de voz para su posterior análisis. Se arriba a las siguientes conclusiones: En este estudio, los sujetos no tienen conocimiento de cómo cuidar y utilizar su voz sin hacer esfuerzo. Asimismo de las dificultades que podrían generar sus hábitos vocales relacionados con la incordinación pneumofonoarticulatoria, el esfuerzo vocal y el tipo y modo respiratorio que no favorecen la proyección de su voz.Ítem Texto completo enlazado Características de la succión efectiva en lactantes según la rehabilitación neuro-oclusal en el Hospital Nacional-Madre Niño San Bartolomé(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-27) Mamani Mamani, Susy Yulissa; Martínez Obregón, Haydee Flor; Bernaola Coria, Esperanza; Harm Fernández-Dávila, MónicaEsta investigación fue descriptiva simple con diseño transversal. Su objetivo fue determinar las características de la succión efectiva en lactantes según la Rehabilitación Neuro-oclusal. La muestra estuvo constituida por 91 recién nacidos del Hospital “San Bartolomé”, en agosto del 2016, quienes recibieron lactancia materna exclusiva y no presentaron riesgo al nacimiento. Para la recolección de información se usó la técnica de observación y como instrumento una ficha de observación. Entre los resultados se obtuvo que el 87% de los bebés presentó una succión adecuada, de los cuales los ítems con mayor éxito fueron los relacionados con la anatomía materna (93%), respuestas del bebé (88%) y vínculo emocional, juntamente con succión (87%). Se concluye que la succión efectiva fue favorecida por: la anatomía de los pechos de la madre, el vínculo emocional y la respuesta del bebé en la succión. Entre los criterios que influyeron en una posible dificultad se encuentra: la posición del cuerpo y aspectos propios de la succión.Ítem Texto completo enlazado Medidas de los tercios faciales y características del frenillo lingual en adolescentes de un centro educativo del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-03) Carlos Rojas, Elizabeth Ivon; García Cavero, Roxana Gabriela; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, Mónica PatriciaLa evaluación en motricidad orofacial considera múltiples criterios, entre ellos, la medida de los tercios faciales y las características del frenillo lingual. El primero, nos permite designar el biotipo facial que presenta el paciente; el cual puede estar asociado a alguna alteración y nos sugiere un esquema básico de tratamiento. El segundo, características del frenillo lingual, es necesario conocer qué tipo de frenillos presenta la población y cómo se relaciona con la producción del habla; dicha relación tiene un sustento teórico y además nos permite corroborar estudios ya realizados acerca del tema. La presente investigación es de tipo exploratoria cuyo objetivo es conocer el tipo facial y las características del frenillo lingual en adolescentes. Para obtener dicha información utilizamos tres instrumentos: a) Protocolo de evaluación miofuncional, b) Protocolo del frenillo lingual y c) Calibrador digital. La muestra está compuesta por 307 estudiantes con edades entre 15 y 18 años; pertenecientes a la Institución Educativa. “Sor Ana de los Ángeles” del Callao. Los hallazgos evidencian que el tipo facial predominante es el mesofacial con 48%, seguido del dolicofacial con 37% y finaliza con 15% correspondiente al tipo braquifacial. Asimismo, hallamos un 12% de la población con alteración en el frenillo lingual, del cual el 11% corresponde a frenillo corto y 1% tiene frenillo anteriorizado; no se hallaron sujetos con alteración de frenillo corto y anteriorizado. El 12% de adolescentes con frenillo alterado son evaluados en habla espontánea y hallamos que, 20 adolescentes presentan dificultades en el habla, con alteración en la producción de fones linguodentales y alveolares. Al presentar la discusión de resultados inferimos que no existe relación entre el tipo facial y el frenillo de lengua alterado. No obstante, si evidenciamos una relación entre el frenillo alterado y la producción de habla.Ítem Texto completo enlazado “Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL)”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-22) Berrospi Valdivia, Mariela; Sánchez Reyes, Cristina Elena; Cardozo Solano, Katherine Patricia; Aliaga Tovar, Jaime Ramiro; Chávez Cáceres, SilviaLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la disfluencia en la calidad de vida de paciente adultos disfluentes que asisten al Centro Peruano De Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), ubicado en el Departamento de Lima. El tipo de investigación es el descriptivo – comparativo, con un diseño transversal (Hernández, Fernández y Bautista, 2010). La muestra está constituida por 10 pacientes adultos con disfluencia en el rango de edades de 18 a 34, que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Overall Assemente of the Speaker´s Experience of Stuttering – Adults OASES Versión A (Yaruss y Quesal, 2008), utilizando la versión en español realizada por la Editorial Pearson. Los resultados que se obtuvieron indican que hay una afectación del 100% del grado de impacto en la calidad de vida de la muestra, a la vez no hay diferencias significativas entre la calidad de vida de la muestra y su grado de severidad de la disfluencia, no hay diferencias signficativas entre la calidad de vida de la muestra y el tiempo de terapia en el que se encuentra. Las conclusiones que se hallaron fueron que el impacto en la calidad de vida de las personas con disfluencia se ve determinada por diferencias individuales en la multidimensionalidad del trastorno. Con esta investigación, la calidad de vida de un adulto disfluente se puede mejorar y optimizar con una adecuada terapia.Ítem Texto completo enlazado Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-02) Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline; Paucar Alcántara, Cusi; Bernaola Coria, Esperanza; Candía Zavaleta, RaquelEl presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada.Ítem Texto completo enlazado Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada del distrito de Ate(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-04) Rojas Huamán, Carol Giselle; Choquehuanca Flores, Leonor; Manrique Téllez, Yenny MagdaEsta investigación se desarrolla con la finalidad de conocer la fluidez del habla en nuestro idioma, sus características y así entender su desarrollo normal y patológico. El objetivo es obtener un perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años hablantes fluentes del español peruano. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental, con un diseño transeccional descriptiva. Participan 40 niños fluentes de 7.0 a 7.11 años de edad, divididos en 2 grupos de igual cantidad. Las muestras de habla espontánea de estos niños se analizan de acuerdo al protocolo del perfil de la fluidez del habla de Andrade (2006). Los resultados reflejan que los niños hablantes fluentes presentan un mínimo de disfluencias tartamudeadas en su discurso. La fluidez en el habla varía en cada individuo, influenciada por aspectos extrínsecos e intrínsecos. La mayor cantidad de disfluencias comunes registradas son las vacilaciones y las revisiones. No se registran palabras no terminadas. Dentro de las disfluencias tartamudeadas, se registran un mayor número de pausas, no se hallaron repeticiones de sonido ni bloqueo. En cuanto a la velocidad del habla, el promedio de palabras por minuto es de 98,5 y el promedio de silabas por minuto de 174,6. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el promedio del porcentaje de discontinuidad del habla es de 7,4. Y el de disfluencias tartamudeadas de 0,5 en una muestra de 200 sílabas fluentes. Una de las conclusiones de la presente investigación es que los niños fluentes no presentan bloqueos en su discurso.Ítem Texto completo enlazado Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-18) Solari Saldivar, Marianella; Trujillo Mori, Nancy; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Fernández Franco, Lydia LucreciaLa presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva. La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013). Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones. En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido.Ítem Texto completo enlazado Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de Casia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-18) Dávila Gerónimo, Yulisa Merly; Parrales Robles, Rosa Azucena; Harm Fernández – Dávila, Mónica María; Choquehuanca Flores, LeonorLa presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones, presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/. El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual.