Revista del Instituto Riva Agüero. Vol. 5 Núm. 2 (2020)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175758

Tabla de Contenido


Presentación
  • Presentación Lossio Chávez, Jorge

  • Dossier
  • Religión, política y sociedad: En torno a la obra historiográfica de Jeffrey Klaiber S. J., 1943-2014 Rosas Lauro, Claudia; Espinoza, Juan Miguel; 13-36

  • Religión, política y sociedad: la obra historiográfica de Jeffrey Klayber S.J.
  • Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú: el importante aporte del padre Jeffrey Klaiber S. J. Rosas Lauro, Claudia; Costa Vigo, L. Miguel; 37-77
  • Política, religión y revolución en la obra inicial sobre el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. Portocarrero Grados, Ricardo Felipe; 79-114
  • Iglesia, justicia y liberación. La historia social y la obra de Jeffrey Klaiber S. J. Cosamalón Aguilar, Jesús A; 115-167
  • El pensamiento liberal y anticlerical del siglo XIX, analizado en la obra de Jeffrey Klaiber S.J. Armas Asín, Fernando; 169-192
  • A values-laden history: Jeffrey Klaiber S. J. y la historiografía sobre los jesuitas en Latinoamérica Fulkerson S. J., Taylor; 193-222
  • Eclesiología conciliar latinoamericana y discurso historiográfico: un estudio crítico de La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. Espinoza Portocarrero, Juan Miguel; Iberico Ruiz, Rolando; 223-272
  • Jeffrey Klaiber y la educación moral y ciudadana Frisancho, Susana; 275-286
  • El historiador y la utopía. Reflexiones inspiradas en una clase magistral Vega Centeno Sara Lafosse, Rafael; 287-296

  • Artículos
  • Reforma agraria y procesos comunales: las comunidades de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru en la sierra central del Perú Diez Hurtado, Alejandro; 299-337
  • Agro asociativo, lucha por la tierra y comunidad después de la reforma agraria en Puno, Perú Burneo, María Luisa; 339-374
  • Relaciones comerciales de Perú y América Latina en contextos de cambios del mercado internacional: importancia de Gran Bretaña y Estados Unidos, 1890-1930 Lobo Collantes, Franco; 375-403

  • Notas
  • Autoría de un cuento atribuido a Jorge Miota Wise, David O; 405-423
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 13
    • Ítem
      Autoría de un cuento atribuido a Jorge Miota
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Wise, David O.
      El cuento La pared de enfrente apareció en la revista limeña Actualidades Revista Ilustrada en 1903 y recibió comentarios críticos muy favorables. La autoría del cuento se ha atribuido, repetidamente, a Jorge Miota, una figura menor de la literatura peruana de principios del siglo XX. La atribución es incorrecta. La pared de enfrente es, en realidad, una traducción del cuento Le mur d’en face del escritor francés Pierre Loti, de fama internacional en su época. Tanto el cuento de Loti como la traducción de Miota muestran una fina elaboración.
    • Ítem
      Agro asociativo, lucha por la tierra y comunidad después de la reforma agraria en Puno, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Burneo, María Luisa
      El artículo traza las trayectorias que siguieron las empresas asociativas en Puno después de la reforma agraria. Analiza los cambios en la estructura de la tierra a la luz de los procesos de reestructuración agraria y de la formación de nuevas comunidades campesinas. El planteamiento central es que la reforma agraria implementada por el gobierno de Velasco tuvo particularidades que deben ser incorporadas en la lectura de esta como un proceso con variaciones regionales. Asimismo, se sostiene, a partir del análisis y trayectoria de dos grandes empresas asociativas –Picotani y Kunurana–, que el aparato del gobierno velasquista no realizó una lectura adecuada de las distintas lógicas de tenencia de la tierra de las familias campesinas ganaderas, ni de la presión de las comunidades colindantes por los recursos de agua y tierra. La lucha por la tierra, surgida por las expectativas de miles de familias comuneras y por una distribución considerada desigual, es uno de los ejes centrales de este texto. Desde esa perspectiva, la reforma agraria, más que un evento que duró unos años (1969-1975), fue un proceso que se superpuso a dinámicas previas de más largo plazo y se insertó en territorios diversos y en microprocesos sociales en curso con los cuales se traslapó, lo que generó tensiones y conflictos en las siguientes dos décadas. En el caso que se ha estudiado, ello implicó la reconfiguración del espacio surandino y la consolidación de cientos de comunidades con un régimen de tenencia de la tierra parcelario en su interior.
    • Ítem
      Relaciones comerciales de Perú y América Latina en contextos de cambios del mercado internacional: importancia de Gran Bretaña y Estados Unidos, 1890-1930
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Lobo Collantes, Franco
      El presente artículo reconstruye el comercio exterior peruano entre 1890 y 1930 clasificándolo por países, tanto en las importaciones como en las exportaciones por separado, usando las fuentes de origen extranjero de los socios comerciales más importantes: Gran Bretaña y Estados Unidos. El artículo propone que el comercio con Estados Unidos comienza a expandirse desde principios del siglo XX, por lo que el contexto de la Primera Guerra Mundial acelera el proceso. Además, la poca importancia de América Latina como mercado para las manufacturas y proveedor de materia prima para Estados Unidos y Gran Bretaña, desbarata la idea de una relación de dependencia entre la región y las potencias, así como el concepto de imperio informal.
    • Ítem
      Reforma agraria y procesos comunales: las comunidades de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru en la sierra central del Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Diez Hurtado, Alejandro
      El artículo analiza las transformaciones experimentadas por un grupo de comunidades de la sierra central en el marco de la reforma agraria y la creación de sociedades agrícolas de interés social (SAIS) en el valle del Mantaro. Trata de mostrar que los procesos atribuidos a los cambios propiciados por la reforma agraria solo pueden entenderse mediante una comprensión más amplia de los procesos experimentados por las comunidades campesinas en el valle del Mantaro. Las trayectorias comunales antes, durante y después de la reforma ayudan a comprender los procesos desencadenados con la reforma y en particular el destino y evolución de las SAIS. Más que considerar al agro asociativo como promotor de un desarrollo tecnológico en la sierra central, truncado por las contradicciones internas y el accionar de Sendero Luminoso como proponen estudios previos, se intenta demostrar que las trayectorias de las SAIS corresponden a procesos preexistentes a la reforma, marcados por tensiones entre las comunidades y las haciendas, y también entre las mismas comunidades. El artículo señala, a partir de las comunidades socias de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru –las más grandes empresas asociativas creadas por la reforma agraria– dos trayectorias distintas después de la reforma agraria: la primera, hacia la disolución de la empresa y el reparto de sus tierras y la segunda, hacia la continuidad, el desmembramiento parcial y la sobrevivencia en medio de la crisis.
    • Ítem
      El historiador y la utopía. Reflexiones inspiradas en una clase magistral
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Vega Centeno Sara Lafosse, Rafael
      A Jeffrey Klaiber se le reconoce por su obra prolífica, caracterizada por una metódica recuperación y presentación de información. Su cuidado por la objetividad en el juicio histórico no significó, sin embargo, una ausencia de involucramiento o de toma de posición frente al devenir histórico. El texto Globalización y evangelización en los siglos XVI y XXI. Ideología frente a utopía, que es una lección inaugural del año 2005 en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, pone en evidencia su compromiso y apuesta por la utopía, entendida como la acción humana orientada a materializar sueños y anhelos de una sociedad mejor.
    • Ítem
      Jeffrey Klaiber y la educación moral y ciudadana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Frisancho, Susana
      En este artículo analizo la postura que el padre Jeffrey Klaiber tuvo acerca del importante rol de la razón y la autonomía para el desarrollo de la conciencia ciudadana y para la construcción de personas justas y éticas. De un modo anecdótico, y haciendo una revisión de algunos de sus escritos, este texto nos presenta a Jeffrey Klaiber no sólo como historiador sino fundamentalmente como un educador plenamente consciente de la necesidad de fomentar la autonomía personal como fuente regulación de la acción, y como un elemento indispensable para una convivencia democrática.
    • Ítem
      A values-laden history: Jeffrey Klaiber S. J. y la historiografía sobre los jesuitas en Latinoamérica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Fulkerson S. J., Taylor
      Como historiador de los jesuitas en Latinoamérica, Jeffrey Klaiber S. J. ha contribuido al estudio de las misiones y la restauración de los jesuitas en América, y también ha desarrollado una visión histórica distinta de otras corrientes historiográficas. Su énfasis en ciertos valores —la modernidad, la inculturación y la continuidad en el modo de proceder de la Compañía de Jesús— tiene raíces en su propio ser jesuita. Al vincular esa visión con el desarrollo de los estudios jesuíticos, y siguiendo a John O’Malley S. J., este ensayo busca interpretar lo que distingue el aporte de Klaiber.
    • Ítem
      El pensamiento liberal y anticlerical del siglo XIX, analizado en la obra de Jeffrey Klaiber S.J.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Armas Asín, Fernando
      A partir de entender las limitaciones que la historiografía tradicional ha tenido en el estudio del anticlericalismo, el texto explora los aportes del padre Jeffrey Klaiber para su comprensión, concluyendo que sus investigaciones ayudaron a una mejor conceptualización del fenómeno, planteando líneas novedosas para el entendimiento del fenómeno al futuro. Este texto puede servir para un mejor conocimiento de la historiografía sobre el anticlericalismo peruano del siglo XIX.
    • Ítem
      Eclesiología conciliar latinoamericana y discurso historiográfico: un estudio crítico de La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Espinoza Portocarrero, Juan Miguel; Iberico Ruiz, Rolando
      El libro La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. es una obra de consulta necesaria para el estudio de la historia de la Iglesia católica en el Perú republicano. Como homenaje a Jeffrey Klaiber, los autores analizan las bases eclesiológicas de la narrativa histórica de este libro y resaltan la influencia del proceso de recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) mediado por las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). El artículo aplica este análisis a la división temporal de la obra de Klaiber, que distingue entre el siglo XIX, la primera mitad del siglo XX y la recepción conciliar entre 1955 y 1985. Se relevan los aportes de la obra de Klaiber, las limitaciones y las perspectivas que abrió para la investigación posterior sobre el catolicismo peruano.
    • Ítem
      Iglesia, justicia y liberación. La historia social y la obra de Jeffrey Klaiber S. J.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-12) Cosamalón Aguilar, Jesús A.
      Una de las preguntas centrales en la obra intelectual de Jeffrey Klaiber S. J. es hasta qué punto las características internas de la Iglesia católica latinoamericana y peruana se relacionaron con las sociedades que las albergaban. Este artículo examina ese aspecto en profundidad y plantea que los trabajos de Klaiber constituyen una historia de la Iglesia “desde abajo”. En ese sentido, se apunta que varias interpretaciones del historiador jesuita sobre la Iglesia latinoamericana están permeadas por categorías de la historia social. Particularmente, se detiene a observar la compleja relación entre la Iglesia, la sociedad y los Estados desde la colonia hasta los siglos XIX y XX, así como el rol de las organizaciones católicas en la defensa de los derechos humanos en las décadas finales del siglo XX.