Literatura

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173340

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 297
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Indiferencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Montalbetti, Mario
    Ferdinand de Saussure concluyo su tercer Curso de Lingüistica General de 1910 a 1911 con las siguientes palabras: «De las incursiones que acabamos de hacer por los dominios limitrofes de nuestra ciencia, se desprende una ensehanza enteramente negativa, pero tanto mas interesante cuanto concuerda con la idea fundamental de este curso: la linguistica tiene por unico y verdadero objeto la lengua considerada en si misma y por si misma». Pero ¿por que habria de ser esta enseñanza «enteramente negativa»? ¿Dónde yace la negatividad en el estudio de la lengua «en y por si misma»? Para los lectores del Curso de Saussure hay una respuesta a mano: «...en la lengua no hay mas que diferencias. Todavia mas: una diferencia supone, en general, terminos positivos entre los cuales se establece; pero en la lengua solo hay diferencias sin terminos positivos». Existe, sin embargo, un hecho
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La música en España a principios de siglo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Meza, Luis Antonio
    Debo empezar manifestando que, quizá, el título de esta intervención no parezca muy acorde con el rubro general de la convocatoria. Sin embargo, indico la circunstancia de que todos los autores que voy a mencionar, aunque nacidos en el siglo XIX, empezaron a destacar como compositores a fines de esa centuria y sus obras se divulgaron con mayor alcance y eficacia a partir de los albores de la actual. Así, pues, de lo que se trata es de un vistazo somero -no puede ser de otra manera- en tomo de los más importantes compositores ibéricos, en el vasto abanico que se abre de Francisco Asenjo Barbieri a Joaquín Turina. Entrando en materia, no deja de ser una coincidencia feliz y oportuna que, al lado de esa pléyade de intelectuales y literatos de primera magnitud que floreció en España prácticamente en el umbral del siglo XX, coexistiera un número apreciable de músicos talentosos, así como de pintores y dramaturgos. Pese a que ellos no alcanzaron la magnitud que sí logró el pensamiento peninsular, fueron lo bastante destacados como para que el arte, en sus varias expresiones, tuviera también una presencia notable que no desmerece al ser evocada en forma paralela a la generación que contó en sus filas a portentos de sabiduría y humanismo, como Unamuno, Azorín, Maeztu, Valle lnclán, Machado, Benavente, entre otros.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Imagen de Rubén Darío en la poesía de Antonio Machado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) González Montes, Antonio
    Al hacer un recuento rápido de su vida, Antonio Machado evoca algunos de sus viajes realizados a París, ciudad identificada con el arte en general y con la poesía en particular. Refiriéndose a su periplo de 1899, dice: «De Madrid a París a los veinticuatro años. París era todavía la ciudad del "affaire Dreyfus" en política, del simbolismo en poesía, del impresionismo en pintura, del escepticismo elegante en crítica. Conocí personalmente a Osear Wilde y a Jean Moréas. La gran figura literaria, el gran consagrado era Anatole France» (Machado 1966: 15). Al recordar otro viaje de Madrid a París, efectuado en 1902, Machado señala que ese año conoció en dicha ciudad a Rubén Darío, que ya desde 1888 era una figura destacada en las letras castellanas; pues llevaba publicados Azul ... y Prosas profanas, dos libros representativos de la escuela modernista, con la cual Antonio Machado mantuvo relaciones muy singulares, como veremos a continuación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Unamuno y la intelectualidad protestante en el Perú : el caso de John A. Mackay (1916-1925)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Fonseca Ariza, Juan
    Miguel de Unamuno, una de las figuras más señeras de la Generación del 98, tuvo una notable influencia en Hispanoamérica a través de su impronta en numerosos intelectuales hispanoamericanos. Su presencia se evidenció en su relación con una notable cantidad de personajes de diversas procedencias y tendencias, así como en la impresión que sus obras causaron en muchos más. En el Perú, algunos ya han trabajado la fluida relación entre Unamuno y autores como Ricardo Palma (Palma 1949)1 y Riva-Agüero. 2 Además, es conocida su impronta en los modernistas (Clemente Palma, Chocano, López Albújar), en la generación del Novecientos y en la Generación del Centenario. En la década del veinte, algunos artículos de las revistas Amauta y el Mercurio Peruano muestran la presencia de Unamuno. Los escritos de Edwin Elmore, César Falcón, Mariátegui, Belaúnde, entre otros, evidencian ello (Pacheco 1993: 176-184). Sin embargo, existen personajes, dentro de ese periodo, que no han sido debidamente estudiados. Uno de ellos es John A. Mackay, intelectual escocés que radicó en el Perú entre 1916 y 1925 y que formó parte activa dentro de la intelectualidad de la época. Fue, además, uno de los principales representantes del movimiento protestante en el Perú. El propósito de esta ponencia es hacer un primer acercamiento a la influencia de Unamuno en este personaje. En ese sentido, observaremos a Unamuno desde la perspectiva de Mackay analizando la actitud de este hacia aquel y cómo ello se expresó en su pensamiento y su acción, lo cual nos permitirá conocer, además, las primeras manifestaciones de pluralismo religioso en el Perú, luego de la promulgación de la tolerancia de cultos en 1915.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El 98 en la memoria documental cubana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Ramos Hernández, Reinaldo
    La riqueza documental que atesoran los fondos del Archivo Nacional de Cuba con relación a la gesta independentista de 1895-1898 es insustituible a la hora de realizar un estudio objetivo y pormenorizado de la contienda en todas sus facetas. Esto es particularmente significativo en lo referido a la culminación de la guerra y especialmente a los sucesos del año 98. Teniendo en cuenta los intereses y las demandas de la comunidad académica estudiosa del tema, nos dimos a la tarea de revisar toda la información dispersa en los fondos procesados de la institución relacionada con este importante periodo de la historia patria. Se realizó una búsqueda documental en todos los fondos que contuvieron información sobre la etapa, a partir de un criterio cronológicamente establecido. Como fechas extremas, se escogieron el mes de noviembre de 1897, momento en que se decreta la Constitución Colonial Autonómica, y diciembre de 1899, por lo que este año representó en cuanto a las consecuencias que para el país tuvieron los hechos acaecidos en el periodo anterior. Además del criterio cronológico, se tuvo en cuenta el valor de la información contenida en los expedientes de cada fondo. Se procuró recoger fuentes ya conocidas por los investigadores, pero, sobre todo, otras que hasta ahora habían permanecido inéditas. Como resultado de toda esa búsqueda, se seleccionó en definitiva un total de dieciséis fondos que incluyen desde la papelería generada por instituciones cubanas y españolas hasta fondos personales y colecciones de archivo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Generación del 98 y Modernismo : interinfluencias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Cáceres Cuadros, Tito
    El primer problema que encara la crítica en el estudio de ambos movimientos o tendencias es el mismo de todas las escuelas literarias: ¿cómo se originan? A esto, hay que añadir el dilema sobre sus componentes, sobre sus características, su proyección, así como el de las influencias. Una de las tareas titánicas de los estudiosos de ambos movimientos es deslindar los acuerdos y desacuerdos, las concordancias y discordancias, los acercamientos y . alejamientos practicados entre todos los integrantes e incluso su participación misma. Si empezamos por la Generación del 98, leeremos, que fue Don Luis Contreras, «el Patriarca, el organizador de las huestes del 98» quien fundó la «Revista Nueva», en donde colaboraron todos los que habían de formar la Generación, casi modelo (o por antonomasia), sobre las que se ha fundado otras dentro y fuera de España. El núcleo generacional destaca la participación de «Los Tres», es decir, Azorín (José Martínez Ruiz), Ramiro de Maeztu y Pío Baraja; pero es Baraja, precisamente, quien da las primeras muestras de disensión, cuando escribe. «Yo no creo que haya habido ni que haya una generación de 1898, si la hay yo no pertenezco a ella ... No me ha parecido nunca uno de los aciertos de Azorín, el bautizador y casi inventor de esa generación, el de asociar los nombres de unos cuantos escritores a una fecha de derrota del país, en la cual no tuvieron la menor parte ... La verdadera gente de 1898 fueron los políticos ... Nosotros, no».
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La generación del 98 : la pintura y el paisaje social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Barriga Tello, Martha
    «Generación del 98», como en la mayor parte de las generaciones, fue una denominación establecida retrospectivamente, que no fue asumida por sus miembros, como hubiese sido de desear para un estudio analítico coherente. Más de una característica en común debe indagar la crítica para justificar la calificación y más de una contradicción puede encontrarse en el intento. Para Pío Baroja todo no pasaba de ser un «accidente histórico», insistiendo en que no existía tal Generación del 98.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ortega : el 98 y la lengua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Cisneros, Luis Jaime
    En el umbral de la adolescencia, los hombres de mi generación descubrimos en los textos escolares y periódicos a los hombres del 98. De otro lado, los diarios nos mostraban aspectos de su vida pública, pues algunos de ellos tenían representación política, y los acontecimientos europeos los perfilaban empeñados en hacerse oír. Hablar para nosotros de Azorín o de Valle Inclán, mencionar a don Miguel de Unamuno, eran cosas distintas de cuando hablábamos ciertamente de Moliere, de Milton o Rousseau. De vez en cuando, algún noticioso europeo nos regalaba, aunque fugazmente, con su voz. A algunos de ellos alcanzamos a conocer; y cuando puedo reconstruir ahora la húmeda y temblorosa mano con que Azorín estrechaba la nuestra, o la tosca, pero segura y cálida, de don Ramón Menéndez Pidal, en su casa de Chamartí, he aquí que nos damos con este centenario y comprendemos cómo el tiempo ha ido cincelando matices y perfiles y cómo ha adquirido robustez y consistencia propia la obra de cada cual. No «las obras», con esa clasificación que tanto entusiasmó a quienes viven empeñados en analizar argumentos, disecar influencias e intuir designios. No las obras, ya fueran de ensayo o de teatro, en prosa o en verso. No el producto sino el procedimiento, el «saber hacer», el instrumento lingüístico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El fin del imperio español y la generación del 98 : nuevas aproximaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Blanco, Alda
    En 1992 España conmemoró el llamado «descubrimiento» del «nuevo mundo», el «encuentro» del que surgió el primer imperio colonial de la época moderna. Aunque le era imposible a España celebrar abiertamente el aniversario de una fecha que simbolizaba para el continente americano la casi total liquidación de las culturas indígenas, el genocidio de millones de personas y la esclavización de grandes sectores de la población, cuyo fin era el de extraer las ricas materias primas americanas, el quinto centenario de 1492 fue, sin embargo, marcado por dos eventos que ostentaron la precaria riqueza española: la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos en Barcelona. Sería impreciso proponer que estos dos espectáculos de gran brío y alcance llevaron a la bancarrota al estado español y a las dos comunidades autónomas que los subvencionaron -Andalucía y Catalunya-, pero sí se podría afirmar que gravemente afectaron la frágil economía del país en un momento en el cual todos los esfuerzos gubernamentales estaban puestos en la rápida integración de España a la Comunidad Europea como país de primera fila, es decir, a la altura de Alemania, Francia e Inglaterra.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Impresiones sobre Unamuno, Azorín, Pío Baroja y el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Zavaleta, Carlos Eduardo
    Les ruego permitirme que, en este largo pero telegráfico título de la ponencia, pueda intercalar unos párrafos y vincular a la generación del 98 con la de los jóvenes escritores peruanos de los años cincuenta. Verán que no es descabellado hacerlo. Y empezaré por leer el brevísimo poema «España eterna» de Washington Delgado, a fin de mantener en la sala, ojalá, un ambiente poético y de claro homenaje.