Literatura

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173340

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 603
  • Miniatura
    Ítem
    Lecciones sobre Espinosa Medrano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Cisneros, Luis Jaime; Guibovich Pérez, Pedro; Rodríguez Garrido, José A.
    La obra de Juan de Espinosa Medrano, apodado en su tiempo «El Lunarejo» (c. 1629-1688), fue uno de los mayores focos de interés académico de Luis Jaime Cisneros (1921-2011). En 1980 aparecieron sus primeros trabajos dedicados a estudiar los textos capitales de Espinosa Medrano (el Apologético en favor de don Luis de Góngora, la Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios, los sermones de La novena maravilla), que se prolongaron prácticamente hasta sus últimos años de vida. En ellos Cisneros desplegó una aguda indagación sobre todo desde la perspectiva de la estilística y la filología, pero atendiendo siempre a la necesidad de estudiar la producción de Espinosa Medrano como manifestación de la cultura y el saber de un clérigo en el contexto de la cultura colonial peruana. Esta compilación, editada y prologada por Pedro Guibovich Pérez y José A. Rodríguez Garrido, reúne la casi totalidad de los trabajos escritos por Cisneros en torno a la obra del afamado clérigo cuzqueño. Muchas de las preguntas y de los caminos de investigación que fueron allí planteados aún continúan vigentes y constituyen un estímulo y un referente para todo aquel interesado en la obra de Espinosa Medrano.
  • Miniatura
    Ítem
    Torrentes en pugna: Mario Vargas Llosa y Miguel Gutiérrez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Sánchez León, Abelardo
    Este libro es un ensayo sobre dos escritores centrales de la literatura peruana y coloca en el centro de su argumentación la relación literatura-política de una manera brillante y erudita, rastreando las posturas de ambos escritores a través de la historia e identificando nudos ideológicos clave, tanto de sus biografías intelectuales como del campo intelectual peruano y latinoamericano. El libro muestra, de un lado, detalles e ideas poco recordados de Vargas Llosa, y estudia el paso del intelectual comprometido de la década de 1960 al intelectual defensor del liberalismo desde la década de 1990. Aunque se trata de un tema ya trabajado, el vasto conocimiento y memoria histórica del autor posibilitan encuadrar esos detalles en una mirada de conjunto. De otro lado, y en una especie de contrapunto, propone la lectura de novelas capitales de Miguel Gutiérrez—menos conocido y valorado en el Perú y en el extranjero— de tal manera que puedan entrar en diálogo con el trabajo mayor de Gutiérrez en cuanto intelectual y reconocer, desde una nueva mirada, la importancia de sus novelas para el campo de la literatura de la violencia y la época de Sendero Luminoso. Torrentes en pugna es una publicación que apreciarán tanto los especialistas y académicos como el lector curioso, interesado en el pensamiento político peruano y la historia de la izquierda en el Perú.
  • Miniatura
    Ítem
    Clorinda Matto en el siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Peluffo, Ana; Denegri, Francesca
    La figura de Clorinda Matto de Turner (Cusco, 1852 - Buenos Aires, 1909) ha adquirido, en los últimos años, un protagonismo mediático en el campo cultural que, de alguna manera, corrige los insultos y los ataques de los que fue objeto en el siglo XIX y el largo silencio en el que se sumió su obra luego de su exilio político en Buenos Aires, en 1895. Evidencia de este renovado interés en su legado fue el «I Congreso Internacional Clorinda Matto de Turner», que se realizó en el Cusco, en noviembre de 2018, para celebrar los 130 años de la publicación de su novela más leída, Aves sin nido (1889). Aunque las colaboradoras del volumen se aproximan a la obra de Matto desde diversos ángulos teóricos (el feminismo, la teoría poscolonial y decolonial, los estudios interseccionales, la lingüística, la historiografía, la teoría de los afectos y los estudios de la memoria, entre otros), todos los capítulos tienen en común el deseo de volver a pensar y problematizar su obra y sus aportes a la cultura peruana de ambos siglos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De la Ilustración a la Modernidad (1780-1920)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Velázquez Castro, Marcel; Denegri, Francesca
    En este ensayo partimos de un concepto derivado de la tradición anglosajona: «the long nineteenth-century», es decir, un periodo que excede los límites cronológicos del siglo y que está definido temporalmente por la Revolución francesa (1789) y el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). Pensando esas grandes coordenadas temporales para el caso peruano, tenemos un primer umbral gestado por la rebelión indígena y los intentos de reforma del orden colonial desde la Ilustración (Rebelión de Túpac Amaru [1780], publicación del Mercurio Peruano [1790-1795]). Este umbral inaugural, definido por tensiones históricas que sobreviven hoy, culmina con el de las primeras experiencias plenamente modernas en la literatura (el modernismo y las vanguardias, y las «vidas de artista» de escritores como Abraham Valdelomar o José María Eguren) y, en el orden sociopolítico, con el final de la denominada República Aristocrática en la que eclosiona el discurso feminista y el movimiento obrero, y el inicio del oncenio de Leguía.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Indiferencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Montalbetti, Mario
    Ferdinand de Saussure concluyo su tercer Curso de Lingüistica General de 1910 a 1911 con las siguientes palabras: «De las incursiones que acabamos de hacer por los dominios limitrofes de nuestra ciencia, se desprende una ensehanza enteramente negativa, pero tanto mas interesante cuanto concuerda con la idea fundamental de este curso: la linguistica tiene por unico y verdadero objeto la lengua considerada en si misma y por si misma». Pero ¿por que habria de ser esta enseñanza «enteramente negativa»? ¿Dónde yace la negatividad en el estudio de la lengua «en y por si misma»? Para los lectores del Curso de Saussure hay una respuesta a mano: «...en la lengua no hay mas que diferencias. Todavia mas: una diferencia supone, en general, terminos positivos entre los cuales se establece; pero en la lengua solo hay diferencias sin terminos positivos». Existe, sin embargo, un hecho
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La música en España a principios de siglo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Meza, Luis Antonio
    Debo empezar manifestando que, quizá, el título de esta intervención no parezca muy acorde con el rubro general de la convocatoria. Sin embargo, indico la circunstancia de que todos los autores que voy a mencionar, aunque nacidos en el siglo XIX, empezaron a destacar como compositores a fines de esa centuria y sus obras se divulgaron con mayor alcance y eficacia a partir de los albores de la actual. Así, pues, de lo que se trata es de un vistazo somero -no puede ser de otra manera- en tomo de los más importantes compositores ibéricos, en el vasto abanico que se abre de Francisco Asenjo Barbieri a Joaquín Turina. Entrando en materia, no deja de ser una coincidencia feliz y oportuna que, al lado de esa pléyade de intelectuales y literatos de primera magnitud que floreció en España prácticamente en el umbral del siglo XX, coexistiera un número apreciable de músicos talentosos, así como de pintores y dramaturgos. Pese a que ellos no alcanzaron la magnitud que sí logró el pensamiento peninsular, fueron lo bastante destacados como para que el arte, en sus varias expresiones, tuviera también una presencia notable que no desmerece al ser evocada en forma paralela a la generación que contó en sus filas a portentos de sabiduría y humanismo, como Unamuno, Azorín, Maeztu, Valle lnclán, Machado, Benavente, entre otros.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Unamuno y la intelectualidad protestante en el Perú : el caso de John A. Mackay (1916-1925)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Fonseca Ariza, Juan
    Miguel de Unamuno, una de las figuras más señeras de la Generación del 98, tuvo una notable influencia en Hispanoamérica a través de su impronta en numerosos intelectuales hispanoamericanos. Su presencia se evidenció en su relación con una notable cantidad de personajes de diversas procedencias y tendencias, así como en la impresión que sus obras causaron en muchos más. En el Perú, algunos ya han trabajado la fluida relación entre Unamuno y autores como Ricardo Palma (Palma 1949)1 y Riva-Agüero. 2 Además, es conocida su impronta en los modernistas (Clemente Palma, Chocano, López Albújar), en la generación del Novecientos y en la Generación del Centenario. En la década del veinte, algunos artículos de las revistas Amauta y el Mercurio Peruano muestran la presencia de Unamuno. Los escritos de Edwin Elmore, César Falcón, Mariátegui, Belaúnde, entre otros, evidencian ello (Pacheco 1993: 176-184). Sin embargo, existen personajes, dentro de ese periodo, que no han sido debidamente estudiados. Uno de ellos es John A. Mackay, intelectual escocés que radicó en el Perú entre 1916 y 1925 y que formó parte activa dentro de la intelectualidad de la época. Fue, además, uno de los principales representantes del movimiento protestante en el Perú. El propósito de esta ponencia es hacer un primer acercamiento a la influencia de Unamuno en este personaje. En ese sentido, observaremos a Unamuno desde la perspectiva de Mackay analizando la actitud de este hacia aquel y cómo ello se expresó en su pensamiento y su acción, lo cual nos permitirá conocer, además, las primeras manifestaciones de pluralismo religioso en el Perú, luego de la promulgación de la tolerancia de cultos en 1915.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El 98 en la memoria documental cubana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Ramos Hernández, Reinaldo
    La riqueza documental que atesoran los fondos del Archivo Nacional de Cuba con relación a la gesta independentista de 1895-1898 es insustituible a la hora de realizar un estudio objetivo y pormenorizado de la contienda en todas sus facetas. Esto es particularmente significativo en lo referido a la culminación de la guerra y especialmente a los sucesos del año 98. Teniendo en cuenta los intereses y las demandas de la comunidad académica estudiosa del tema, nos dimos a la tarea de revisar toda la información dispersa en los fondos procesados de la institución relacionada con este importante periodo de la historia patria. Se realizó una búsqueda documental en todos los fondos que contuvieron información sobre la etapa, a partir de un criterio cronológicamente establecido. Como fechas extremas, se escogieron el mes de noviembre de 1897, momento en que se decreta la Constitución Colonial Autonómica, y diciembre de 1899, por lo que este año representó en cuanto a las consecuencias que para el país tuvieron los hechos acaecidos en el periodo anterior. Además del criterio cronológico, se tuvo en cuenta el valor de la información contenida en los expedientes de cada fondo. Se procuró recoger fuentes ya conocidas por los investigadores, pero, sobre todo, otras que hasta ahora habían permanecido inéditas. Como resultado de toda esa búsqueda, se seleccionó en definitiva un total de dieciséis fondos que incluyen desde la papelería generada por instituciones cubanas y españolas hasta fondos personales y colecciones de archivo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Imagen de Rubén Darío en la poesía de Antonio Machado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) González Montes, Antonio
    Al hacer un recuento rápido de su vida, Antonio Machado evoca algunos de sus viajes realizados a París, ciudad identificada con el arte en general y con la poesía en particular. Refiriéndose a su periplo de 1899, dice: «De Madrid a París a los veinticuatro años. París era todavía la ciudad del "affaire Dreyfus" en política, del simbolismo en poesía, del impresionismo en pintura, del escepticismo elegante en crítica. Conocí personalmente a Osear Wilde y a Jean Moréas. La gran figura literaria, el gran consagrado era Anatole France» (Machado 1966: 15). Al recordar otro viaje de Madrid a París, efectuado en 1902, Machado señala que ese año conoció en dicha ciudad a Rubén Darío, que ya desde 1888 era una figura destacada en las letras castellanas; pues llevaba publicados Azul ... y Prosas profanas, dos libros representativos de la escuela modernista, con la cual Antonio Machado mantuvo relaciones muy singulares, como veremos a continuación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La generación del 98 : la pintura y el paisaje social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Barriga Tello, Martha
    «Generación del 98», como en la mayor parte de las generaciones, fue una denominación establecida retrospectivamente, que no fue asumida por sus miembros, como hubiese sido de desear para un estudio analítico coherente. Más de una característica en común debe indagar la crítica para justificar la calificación y más de una contradicción puede encontrarse en el intento. Para Pío Baroja todo no pasaba de ser un «accidente histórico», insistiendo en que no existía tal Generación del 98.