Vol. 43 Núm. 2 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181324

Tabla de Contenido


Artículos
  • Obsolescencia lingüística, descripción gramatical y documentación de lenguas en el Perú: hacia un estado de la cuestión Zariquiey, Roberto; Hammarström, Harald; Arakaki, Mónica; Oncevay, Arturo; Miller, John; García, Aracelli; Ingunza, Adriano; 271-337
  • Santa Rosa festejada: la exaltación del criollismo en Festiva Pompa de Juan Meléndez (1671) Valero Juan, Eva; 339-367
  • Proceso de adaptación de los Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates al castellano estándar del Perú Blume del Río, María; Fernández-Flecha, María; Junyent Moreno, Andrea; Tijero Neyra, Talía; 369-420
  • El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico Vinogradov, Igor; 421-453
  • “Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti Torres Astocóndor, Carlos; 455-482
  • Desde Martín Cortés hasta Martín Villar: el mestizaje como estigma en La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez Correa Otero Luque, Frank; 483-515
  • "Non ha tan buena escuela cuemo casa de señores". El consejero caballeresco en el Libro del cavallero et del escudero de don Juan Manuel Cossío Olavide, Mario; 517-559
  • El arranque tritonal en el español amazónico de Iquitos Vásquez Aguilar, Alonso; Velásquez Chafloque, Héctor; 561-586

  • Reseñas
  • Ráez, José Francisco María. Diccionario Huanca. Quechua- Castellano/ Castellano-Quechua. Edición, interpretación y modernización de Rodolfo Cerrón-Palomino, con la colaboración de Sergio Cangahuala Castro. 1ª edición. Lima: Pontificia Universidad Católica Perales Munguía, Manuel F; 589-594
  • Hernández, Esther. Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert. 240 pp. Huisa Téllez, José Carlos; 595-601
  • Explorar

    collection.search.results.head

    Mostrando 1 - 10 de 10
    • Ítem
      Hernández, Esther. Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert. 240 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Huisa Téllez, José Carlos
      Publicado como el volumen 9 de la colección “Lingüística misionera” de la editorial Iberoamericana, Esther Hernández nos ofrece un completo “catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas”, tal como reza el subtítulo, que registra las obras lexicográficas correspondientes entre 1550 y 1800. Si bien la etiqueta de “lingüística” puesta a la práctica lexicográfica (y gramaticográfica) de los misioneros en la época colonial es ciertamente polémica —como lo recuerda Wulf Oesterreicher en un artículo póstumo aparecido recientemente—, esta se ha ido convirtiendo en las últimas décadas en un importante objeto de estudio sistemático, lo que se muestra tanto en la preparación de ediciones modernas como en los congresos regulares y la gran cantidad de artículos científicos dedicados a ella.
    • Ítem
      Ráez, José Francisco María. Diccionario Huanca. Quechua- Castellano/ Castellano-Quechua. Edición, interpretación y modernización de Rodolfo Cerrón-Palomino, con la colaboración de Sergio Cangahuala Castro. 1ª edición. Lima: Pontificia Universidad Católica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-28) Perales Munguía, Manuel F.
      En nuestros días, una de las entidades idiomáticas andinas que atraviesa un serio curso de retroceso es la variedad dialectal quechua conocida como huanca, perteneciente a la rama central de dicha familia lingüística, denominada Quechua I. En buena medida, tal fenómeno se debe, entre otras cosas, a la creciente castellanización de los habitantes del actual valle del Mantaro, además de un fuerte flujo migratorio de poblaciones procedentes del sur del país, motivado por el conflicto armado vivido en décadas pasadas. En este contexto, resulta fundamental la publicación del volumen que es materia de la presente reseña, cuya autoría pertenece al fraile José Francisco María Ráez, nacido en 1851 y fallecido en 1949, integrante de una de las más importantes familias huancaínas de laépoca.
    • Ítem
      Obsolescencia lingüística, descripción gramatical y documentación de lenguas en el Perú: hacia un estado de la cuestión
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Zariquiey, Roberto; Hammarström, Harald; Arakaki, Mónica; Oncevay, Arturo; Miller, John; García, Aracelli; Ingunza, Adriano
      Siguiendo los métodos propuestos y las herramientas desarrolladas por Hammarström, Castermans, Forkel et al. (2018) para la visualización simultánea de índices de vitalidad lingüística y descripción gramatical, el presente artículo ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de documentación y descripción de la diversidad lingüística peruana. Se busca contribuir a determinar las verdaderas dimensiones de nuestro conocimiento sobre la diversidad lingüística de nuestro país y proponer algunas prioridades para una futura política para la diversidad lingüística peruana en la que descripción, documentación y revitalización se entiendan como tareas indesligables.
    • Ítem
      El arranque tritonal en el español amazónico de Iquitos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Vásquez Aguilar, Alonso; Velásquez Chafloque, Héctor
      El artículo presenta un fenómeno particular de entonación en el español amazónico de la ciudad de Iquitos, ubicada en la Amazonía peruana: el denominado arranque tritonal. Este fenómeno consiste en un acento tonal complejo L+H*+L realizado durante la primera sílaba tónica de la frase entonacional. Para ello, se registran muestras de la producción oral de hablantes de dicha variedad dialectal y, luego, se las analiza usando el modelo métrico autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación prosódica Sp_ToBI (Beckman y et al. 2002). Los datos presentan y distinguen construcciones de foco amplio y de foco estrecho. El análisis de los datos confirma una tendencia al arranque tritonal que es independiente del foco.
    • Ítem
      Desde Martín Cortés hasta Martín Villar: el mestizaje como estigma en La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez Correa
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Otero Luque, Frank
      Martín Villar Flórez decide no tener hijos para ponerle punto final a su estirpe mestiza porque la considera espuria. Esta decisión sugiere que el personaje ha interiorizado el discurso del grupo hegemónico que, buscando legitimar y proteger sus privilegios de clase, desde la época colonial solía promover la creencia de que la raza blanca era superior a la del subalterno (indios y mestizos). Aunque en el Perú la inequidad socioeconómica y el color de la piel ya no corren parejos como, lamentablemente, era antes, La violencia del tiempo no debe ser leído como un texto anacrónico de denuncia social, sino todo lo contrario: es una novela que, lejos de soslayar la tensión racial intrínseca a la sociedad peruana, confronta de manera frontal el falaz viso romántico que se le dio al mestizaje racial como panacea de resolución armónica de los conflictos socioculturales.
    • Ítem
      Non ha tan buena escuela cuemo casa de señores. El consejero caballeresco en el Libro del cavallero et del escudero de don Juan Manuel
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Cossío Olavide, Mario
      En este artículo analizo la figura del consejero en la primera obra didáctica de Juan Manuel, el Libro del cavallero et del escudero. Para ello establezco las relaciones entre el libro, temprano producto de su proyecto políticoliterario, y la producción de la clerecía cortesana y la clerecía aristocrática promovidas como bases de nuevos modelos cortesanos y estamentales desde el reinado de Alfonso X. Detengo mi análisis en las características que convierten al consejero en transmisor de un enciclopedismo caballeresco, unión del saber de la letradura escolástica y del saber práctico de los defensores. Propongo interpretar la figura consiliar como un mecanismo discursivo creado para sostener un nuevo proyecto de legitimidad aristocrática: la clerecía señorial.
    • Ítem
      “Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Torres Astocóndor, Carlos
      Este artículo tiene como objetivo analizar la escena inaugural de la novela Peregrinaciones de una alma triste ([1876] 2006) de Juana Manuela Gorriti. Para ello, se propone dos interpretaciones sobre la figura de Laura, protagonista del relato. La primera sostiene que la tuberculosis, enfermedad que padece Laura, se constituye como un síntoma que descubre la imposibilidad de representación de la mujer a través de los proyectos nacionales que erige la élite criolla y, por el otro, perturba su inserción en la dinámica social. La segunda interpretación propone que el gesto de Laura en su fuga es un atravesamiento de los fantasmas que invisten a la mujer, constituidos por la retórica nacional decimonónica, mediante el mostrar sus inconsistencias. En ese sentido, se concluye que la novela, mediante el viaje, se encuentra en la búsqueda de un conocimiento alternativo porque, por un lado, se ha desmantelado el proyecto nacional criollo y, por el otro, afirma un desplazamiento continuo por espacios lejanos para establecer nuevos lazos sociales con las comunidades que se encuentran en los márgenes o fuera de este proyecto.
    • Ítem
      Proceso de adaptación de los Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates al castellano estándar del Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Blume del Río, María; Fernández-Flecha, María; Junyent Moreno, Andrea; Tijero Neyra, Talía
      Presentamos aquí el proceso de adaptación de los MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI) al castellano peruano estándar y la versión de los inventarios resultado de este proceso. Estos son una herramienta para el estudio de la comunicación temprana (gestos y vocalizaciones), el vocabulario inicial y las primeras construcciones gramaticales, así como determinadas acciones y juegos típicos en el desarrollo, para niños entre 8 y 30 meses de edad, divididos en dos rangos: 8 a 15 y 16 a 30 meses. Contar con una versión adaptada al castellano peruano potenciará el desarrollo de investigaciones en temas de desarrollo temprano en nuestro país, especialmente el lingüístico y comunicativo, aunque no únicamente. En el ámbito aplicado, estos inventarios son utilizados para examinar el desarrollo lingüístico-comunicativo individual, y permitir la detección y descarte de posibles trastornos del lenguaje y del desarrollo. Son, entonces, herramientas indispensables, de demostrada confiabilidad y validez, para medir el desarrollo comunicativo de nuestros niños.
    • Ítem
      El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Vinogradov, Igor
      Este artículo describe la estructura morfosintáctica de construcciones prohibitivas (imperativas negativas) en cinco lenguas mayas del subgrupo cholano-tseltalano. Estas lenguas, aunque son estrechamente emparentadas, utilizan al menos tres distintas estrategias gramaticales para expresar el significado prohibitivo. El análisis corrobora la observación tipológica de que la naturaleza semántica del prohibitivo es más compleja que una simple combinación de la polaridad negativa y la modalidad imperativa. La variación se estudia bajo el enfoque “microtipológico” que, en este caso particular, es superior a un estudio “macrotipológico” basado en un amplio muestreo de lenguas, ya que permite obtener una perspectiva más detallada y trazar hipótesis sobre posibles cambios diacrónicos.
    • Ítem
      Santa Rosa festejada: la exaltación del criollismo en Festiva Pompa de Juan Meléndez (1671)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-27) Valero Juan, Eva
      El análisis de la relación de Juan Meléndez Festiva pompa, culto religioso, veneración reverente, fiesta, aclamación, y aplauso: a la feliz beatificación de la bienaventurada virgen Rosa de S. María (Lima, 1671) arroja luz sobre la función de las relaciones de fiestas como discursos que a lo largo del siglo XVII contribuyeron a la conformación de la identidad en el contexto virreinal. La utilización de Santa Rosa para la realización de una reivindicación americanista frente a España convierte esta relación en texto fundamental del criollismo a fines del siglo XVII. Al estudio del texto en este sentido, en conexión con otra obra del mismo autor, Tesoros verdaderos de las Indias (1681), se dedica el presente artículo.