Luces y Sombras del Arbitraje en Contrataciones del EstadoCampos Medina, Alexander; Alarcón Canchari, Alan Carlos; Guzmán-Barrón Sobrevilla, César; Latorre Boza, Derik; Martínez Zamora, Marco Antonio; Espinoza Quiñones, Sandro; 293-315
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-01) Freyre, Mario Castillo; Minaya, Rita Sabroso
En la primera parte del artículo, se desarrolla los requisitos que deben cumplir los otros árbitros en los procesos arbitrales de contratación estatal. Se pone énfasis en el tema de las especializaciones que deben tener tanto el Árbitro Único como el Presidente del Tribunal Arbitral.Luego, se analiza los alcances del deber de revelación de los árbitros así como la obligación de éstos de permanecer –durante todo el desarrollo del arbitraje– independientes e imparciales, sin mantener con las partes relaciones personales, profesionales o comerciales. Finalmente, se hace referencia al Código de Ética del OSCE y a las circunstancias ahí señaladas, las cuales deberá el árbitro informar por escrito a las partes.A lo largo de todo el artículo, también se hace referencia a cómo están regulados dichos temas en la nueva Ley de Contrataciones del Estado, Ley Nº 30225, que aún no entra en vigencia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Espinoza Quiñones, Sandro; Chunga Flores, Carmen
El arbitraje se caracteriza por ser un mecanismo imparcial, eficaz y sobre todo, transparente, motivo por el cual entidades privadas y estatales se abocan al mismo con la finalidad de resolver sus controversias patrimoniales. No obstante, existe un sector de la doctrina que sostiene que, cuando la materia a arbitrar provenga de relaciones jurídicas revestidas de corrupción, el tribunal arbitral debería declarar la inarbitrabilidad de la materia, pues se estaría vulnerando el orden público.El presente trabajo abordará la incidencia de la denominada «Clean Hands Doctrine» en determinadas ramas del Derecho, sus orígenes en los sistemas jurídicos del mundo, su relación con otras figuras jurídicas en las cuales se sustenta, y comentaremos tanto la jurisprudencia internacional al respecto, como la posible aplicación de esta doctrina al arbitraje en el contexto nacional, en materia de contrataciones con el Estado.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Cassagne, Juan Carlos
La determinación de la frontera ente el derecho privado y el derecho público siempre ha sido una situación complicada de esclarecer. Por tal motivo, el autor brinda una perspectiva sobreesta división pero enfocándola, principalmente, al escenario de la contratación pública. Así,en un primer momento explicará la división entre el derecho privado y el derecho públicoy cómo esta ha ido evolucionando con el devenir del tiempo; luego nos explicará quéimplica el abandono de la tesis unitaria en el escenario de la contratación pública, para,finalmente, mostrarnos que la desigualdad de las partes, las prerrogativas del poder públicoy las garantías compensatorias se encuentran dentro de las peculiaridades que exhibe lateoría del contrato administrativo y la distinguen de un contrato entre particulares que se circunscribe en el ámbito de derecho privado.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Becerra Farfán, María Hilda
En el presente artículo, se muestran los resultados de la gestión del Tribunal de Contrataciones del Estado en los años 2012 a 2014, referidos, principalmente, a la oportunidad y predictibilidad en la emisión de resoluciones.Apoyada de algunos datos estadísticos, se muestra la evolución de la carga procesal del Tribunal de Contrataciones y los tiempos de atención de los procedimientos de competencia del Tribunal y que inciden, directamente, en la eficiencia de la compra pública. Asimismo, se revisan algunos de los Acuerdos de Sala Plena emitidos, que junto a criterios de interpretación uniforme, son el mejor mecanismo para garantizar la igualdad en la aplicaciónde la ley y por tanto, la institucionalidad del Tribunal de Contrataciones del Estado.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Soria Aguilar, Alfredo Fernando; Yamada Alpiste, Luis Minoru
El presente artículo desarrolla la figura jurídica de la subcontratación en los procesos de contratación pública, según la nueva Ley de Contrataciones con el Estado – Ley N° 30225. Así, se desarrollan temas como: las diferencias entre contrato de aprovisionamiento, contrato derivado y subcontrato; los nuevos parámetros bajo los cuales se circunscribe la figura de la subcontratación; aspectos que deben considerarse para la aplicación de la figura de subcontrato bajo la Ley Nº 30225; y, la falta de responsabilidad del subcontratista frentea la Entidad por la prestación brindada.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Retamozo Linares, Alberto
El artículo comenta las principales variables, análisis y conclusiones de los estudios efectuados por Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Contraloría General de la República. Para ello, el autor efectúa una comparación entre ambos, así como contrasta ambas conclusiones y propuestas con los datos que recoge en el desenvolvimiento del arbitraje.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Martínez Zamora, Marco Antonio
El presente trabajo pretende plantear el debate respecto de los límites de la responsabilidad de los proveedores del Estado en la presentación de documentación falsa o inexacta en los procedimientos de selección en los que participen en el marco del régimen de contratación estatal, habida cuenta que en el mismo se ha trasladado el peso de la verificación documentaria al administrado, sancionándose cada vez de manera más drástica la infracción al deber de veracidad de la documentación que presenten los proveedores ante las Entidad Públicas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Seminario Córdova, Renzo
El autor aborda el tema relacionado al «postor razonable» en los procesos de selección de obra pública. Su aproximación al tema parte por analizar aspectos civiles relacionados con la diligencia y el cumplimiento de obligaciones. Asimismo, presenta su posición respecto de si la formulación de consultas es una obligación o un derecho de los postores, y en qué casos se aplicaría. Además, explica porqué es importante determinar la responsabilidad objetiva en la elaboración del expediente técnico, a la hora de determinar el resarcimiento del daño. Al finalizar, presenta algunos criterios que deberían ser tomados en cuenta para analizar cuándo nos encontramos frente a un «postor razonable», y cuándo no. Explica que de encontrarnos frente a un «postor razonable», el contratante deberá asumir la responsabilidad total por los errores; sin embargo, en caso se determine que el «postor no fue razonable» y que eso contribuyó a generar el daño, entonces el juez o árbitro deberán reducir el resarcimiento.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Rojas Delgado, Magali Fiorela
El presente artículo propone explicar un nuevo esquema diseñado para la regulación aplicable al Arbitraje en Contrataciones Públicas, vigente a partir de aprobación del Reglamento de la Reforma integral a la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Ley N° 30225. Esta nueva visión permitirá apreciar la naturaleza jurídica excepcional que posee el Arbitraje en Contrataciones Públicas, por qué se busca fortalecer la transparencia y publicidad como ejes fundamentales para la lucha contra la corrupción, así como la necesidad de exigir, a quienes resuelven controversias derivadas de contratos públicos, especialización acreditable tanto en arbitraje, derecho administrativo y contratación pública, es decir, competencias en esta materia especial.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Effio Ordoñez, Augusto
A través del presente artículo, el autor esboza una opinión crítica respecto a la reforma del marco normativo en materia de contrataciones del Estado.Tomando en cuenta algunos aspectos relevantes de la norma, nos explica por qué considera que esta reforma parece carecer de una motivación y una adecuada apreciación del estado de la cuestión de la actual situación de la contratación pública en nuestro país, cuestionado así que se trate de una verdadera reforma.