Antropología
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/174221
Browse
26 results
Search Results
Item Open Access El Inca y el breviario, o del arte de conversar con las huacas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Ziólkowski, Mariusz S.La pregunta es: ¿por qué motivo Atahualpa no detuvo a los españoles en el camino hacia Cajamarca? Esta pregunta se la hizo el ya citado Pedro Pizarro hace 430 años, y aún hoy sigue siendo objeto de controversias entre los especialistas, pues se trata de aclarar uno de los acontecimientos que decidieron el curso de la historia en aquella región del mundo (y no sólo en ella). En las crónicas aparecidas a partir de mediados del siglo XVI, podemos encontrarse dos teorías: una, que fue por el temor de los indios, quienes podrían haber tomado a los españoles por dioses; la otra, por el menosprecio a un pequeño grupo de apenas doscientos forasteros, considerados desde un principio como humanos.Item Open Access El Inka histórico es el Enqa contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Flores Ochoa, Jorge A.Como se ha hecho notar en diferentes oportunidades, el avance de los estudios andinos se enriqueció de manera significativa los últimos tres o cuatro decenios. Es el resultado de las investigaciones de arqueólogos, historiadores y etnólogos, y también producto de nuevas técnicas de investigación como la etnohistoria, que combina el uso de fuentes históricas "leídas etnológicamente" con las evidencias arqueológicas y la información etnográfica, y que tiene el propósito especial, entre otras cosas, de verificar continuidades, tan importantes en la investigación andina. La táctica ha mostrado su eficiencia. Así ocurrió con el control vertical de un máximo de pisos ecológicos, que estableció John V. Murra (1975). La información de las fuentes documentales, entre ellas las pródigas visitas, se combinó con la información etnológica ya publicada, como la que describe la ahora muy conocida región quechua de los q'ero del Cuzco (Núñez del Prado 1958). Siguiendo este camino, animado y estimulado por Murra, realicé una corta investigación en la parte occidental del altiplano del Titicaca, la misma región que ocuparon los lupacas aimara-hablantes del siglo XVI. Fue fácil comprobar la continuidad de la visión vertical del espacio. Existían comunidades que mantenían el control de tierras de cultivo de maíz en los valles costeños de Moquegua. En otras comunidades que las habían perdido, todavía se hallaban propietarios individuales que residían de manera permanente en el altiplano y que poseían chacras de maíz en los valles occidentales de los Andes, e incluso en la misma costa. En otros casos habían creado relaciones personales para intercambiar productos de altura por los que venían de los valles costeños. Estos arreglos eran parte de las modificaciones y cambios producidos por el sistema de mercado: la formación de mercados campesinos, con el uso cada vez mayor de dinero. A pesar de todo era interesante comprobar la continuidad de la verticalidad expresada de varias formas, pese a los casi cuatro siglos y medio de influencia externa (Flores Ochoa 1973).Item Open Access Punchao en España(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Julien, Catherine J.Aunque varios autores han escrito sobre la imagen llamada Punchao (Rowe 1946: 294; Duviols 1976; Zuidema 1974-76; Ziólkowski 1997), no han podido informarnos que pasó con esta imagen luego de su captura en Vilcabamba en 1572, al mismo tiempo que fue tomado preso Túpac Amaru. Ahora podemos contar esta historia. La imagen fue llevada a España por el virrey Francisco de Toledo cuando éste regresó del Perú en 1581. Toledo falleció en Escalona en mayo de 1582, y su hacienda fue embargada poco después por el Consejo de Indias. Algunos objetos -específicamente unos lienzos pintados y un ídolo de oro- fueron llevados a Madrid, y al parecer jamás fueron devueltos. Los lienzos de Toledo y un ídolo de oro aparecen en el registro realizado cuando las colecciones reales fueron inventariadas después del fallecimiento de Felipe II, en 1598. El ídolo parece ser Punchao y de ser este el caso, estuvo en Madrid en la Casa del Tesoro, cerca del Alcázar, hasta por lo menos principios del siglo XVII.Item Open Access Las amunas en Huarochirí : agua, innovación y desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Gómez de la Torre, JuanDurante años, la noción de «lo indígena» ha sido asociada con lo atrasado, lo rústico, lo rudimental o lo estático. Pareciera que este mundo, por definición, fuera ajeno al cambio y a la innovación. Por su parte, el concepto de innovación es visto —entre sus varias conceptualizaciones— como un suceso que genera cambios1 , como una tecnología que superaría lo antiguo y pasado, y conduciría a la sociedad a lo nuevo y moderno2 . Para este texto el problema es claro: tratar de asociar la innovación (o las innovaciones) con formas de vida de grupos culturales que se identifican o han sido históricamente identificados como indígenas3 .Item Open Access Recuerdos de Arguedas y la edición del Manuscrito de Huarochirí(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Duviols, PierreMi propósito es contarles recuerdos de hace mucho tiempo, de hace más de medio siglo, 64 años, cuando por primera vez conocí a José María Arguedas. Para recordar este primer encuentro, me referiré al libro excelente de Carmen María Pinilla, Itinerarios epistolares. La amistad de José María Arguedas y Pierre Duviols en dieciséis cartas. En realidad, había bastantes cartas más, pero se perdieron con el tiempo. Y las que quedan me parecen interesantes para el tema del Manuscrito.Item Open Access Piedra de la muerte, piedra de la eternidad. Los seres petrificados en la mitología prehispánica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Pacheco, KarinaEn Huarochirí, dioses y hombres se convierten en piedra; ¿es este un castigo? Cavillaca descubre que el padre de su hija no es ninguno de los huaca que ricamente ataviados la pretenden, sino el único pordiosero de todos.Item Open Access Un lapsus arguediano en el Manuscrito de Huarochirí(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Pinilla, Carmen MaríaEs comprensible el interés creciente que un escritor tan complejo y testimonial como José María Arguedas despierta no solo sobre su paradigmática obra sino también sobre su vida, amarrada íntimamente a la primera. El propio Arguedas se encargó de develar la estrecha conexión entre su vida y su obra (1974, p. 167; 1988, pp. 14, 18, 22; 1983, p. 143; 1986, pp. 42, 172). Alberto Flores Galindo destacó en este sentido la unidad entre historia y biografía1 . Gonzalo Portocarrero considera que la última novela de Arguedas expresa la máxima convergencia entre reflexión autobiográfica y obra literaria y antropológica (1991, p. 232). Mario Vargas Llosa coincide al sostener que, con ella, Arguedas rompe la tradicional discreción y recato de la literatura peruana, pues el autor escarba y exhibe sin tapujos su vida íntima (1996, pp. 302, 305). Se justifica entonces el dedicar estas líneas a analizar un lapsus o errata que comete nuestro autor en su introducción a Dioses y hombres de Huarochirí, pues consideramos que evidencia inmejorablemente la influencia que produce el universo de divinidades y héroes prehispánicos contenidos en el Manuscrito en su vida íntima, en sus experiencias y dolencias. Del mismo modo, en sentido contrario, sus tribulaciones personales se reflejan en su obra, como esperamos hacer ver.Item Open Access José María Arguedas : el zorro mediador(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Núñez Murillo, GabrielaEste artículo tiene como objetivo analizar la forma en la que Arguedas, en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo —publicada luego de la lectura y traducción de Dioses y hombres de Huarochirí—, se constituye a sí mismo como un tercer zorro, uno que viene de arriba y de abajo, un zorro mediador, quien al contarnos la historia de Chimbote nos devela el engranaje que une mito, historia y vida, y que constituye nuestra realidad peruana.Item Open Access ¿Cómo imagino a los dioses de Huarochirí?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Sagástegui, CarlaEste artículo es, pues, una suerte de sinceramiento. Una declaración de las limitaciones imaginativas a las que tuve que someterme durante la elaboración de mi tesis doctoral sobre las tramas de la ficción externa en la literatura peruana que estudia el origen «andino» (término occidental, por cierto) de algunas de nuestras narrativas (Sagástegui, 2013).Item Open Access Culpa y alegría en las tradiciones bíblica y andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Portocarrero Maisch, GonzaloPara el análisis de la tradición bíblica me concentro en el Génesis. En una nueva lectura del Génesis, efectuada en el Colectivo Los Zorros, he tratado de ganar distancia del universo narrativo del relato tal como me fue enseñado, y tal como lo aprendí, en mi infancia. En esta revisión, que es mucho más pensada, he venido a darme cuenta de algo que puede ser obvio: me refiero al poder modelador que tienen estas historias sobre el psiquismo humano. En su labor de esculpir los rudimentos de la subjetividad no encuentran, o no encontraban, demasiada resistencia. Para ganar distancia de la poderosa influencia de dichas narraciones, he apelado a excavar en las grietas, que ya en mi infancia, impidieron que las asumiera como totalmente mías.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »