Vol. 39 Núm. 2 (2015)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181421

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    El vocabulario sechurano de Richard Spruce
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Urban, Matthias
    Esta nota hace accesible una nueva transcripción del vocabulario de la lengua de Sechura recolectado por Richard Spruce. Elaborado a mediados del siglo XIX por el botanista inglés, constituye una de las solo dos fuentes para esta lengua del extremo norte del Perú. La comparación del original con versiones publicadas anteriormente hace evidente graves errores de transcripción, particularmente en las versiones de Otto von Buchwald, y Jacinto Jijón y Camaaño. La nota también discute las probables circunstancias de la recolección de los datos y la historia de la publicación de las versiones anteriormente conocidas. Por último, concluye con primeras observaciones sobre la relevancia del vocabulario de Spruce, especialmente acerca de la situación lingüística en el pueblo de Olmos.
  • Ítem
    La cuarta exclusión. Notas sobre lingüística formal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Montalbetti, Mario
    La lingüística formal solo es posible si realiza un programa de tres exclusiones: la exclusión de la referencia, de la diacronía y del Sujeto. El primero en abrazar este programa fue Saussure y, luego, las diferentes versiones del estructuralismo lo siguieron. Sin embargo, quiero sugerir aquí que una cuarta exclusión es indispensable para entender las teorías que emergen en los límites del estructuralismo (el hiper estructuralismo de Lacan/ Milner) como el programa biologizante del Minimalismo chomskiano y los intentos absolutizantes de Q. Meillassoux: la exclusión del significado.
  • Ítem
    In memoriam Reinhold Werner (1947 – 2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Huisa Téllez, José Carlos
    No presenta resumen
  • Ítem
    Lealtad en el exilio: afiliaciones concéntricas y enunciación hispanista en la Historia antigua de México (1780) de Francisco Javier Clavijero (1731-1787)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Silva Guerrero, Fernando J.
    El presente artículo plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación en la Historia antigua de México (1780), escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Frente a las tesis degradantes europeas que, a mediados del siglo XVIII, buscaron fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una posición estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también, desde una “hispanista”, que partió de un sentido de pertenencia a una realidad imperial y a una tradición intelectual católica. Estimulado por los ataques ilustrados hacia el catolicismo y la cultura hispana, Clavijero reforzó su identificación con la realidad imperial española y planteó su propuesta apologética.
  • Ítem
    In memoriam Wulf Oesterreicher (1942-2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) López Serena, Araceli
    No presenta resumen
  • Ítem
    El trickster en el Manuscrito de Huarochirí: los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Torres Oyarce, Tania
    En este artículo, sostenemos que Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actúan como tricksters al tomar la figura de huacchas para obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia: Cuniraya Huiracocha desea quedarse con la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; Huatiacuri, al incorporarse a un núcleo familiar, prepara la llegada de Pariacaca; y este último, al demostrar su poder y ser reconocido como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo. Sobre esta base, exploramos un plan de salvación cristiano-andino por el paralelo existente entre Cuniraya y Dios Creador, Huatiacuri y Juan el Bautista, y Pariacaca y Jesús, en el cual comportarse como trickster ocupa un lugar central.
  • Ítem
    Mücke, Ulrich y Marcel Velázquez (eds.) Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2015.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Mayna Medrano, Mercedes Victoria
    No presenta resumen
  • Ítem
    Emilia Pardo Bazán ante el fin de siglo. Edición de “Eduardo Rod. El Pensador”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) López Quintáns, Javier
    El trabajo se ocupa del cambio de actitud literaria que en las últimas décadas del siglo XIX se advierte en la producción literaria de Emilia Pardo Bazán, desde una afinidad mitigada a los postulados del naturalismo hacia un enfoque en el que prima los derroteros marcados por un nuevo enfoque “espiritualista”. El cambio se advierte especialmente en la producción crítica de la autora, en la que se avanza en la reflexión sobre el cambio necesario de una a otra actitud. Emilia Pardo Bazán publica a finales del siglo XIX en La España Moderna un trabajo sobre la figura de Rod, representante de la nueva tendencia, que editamos.
  • Ítem
    Algunos cambios léxico-semánticos en el español de América: una aproximación a través de Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589) de Juan de Castellanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Jáimez, Rita
    El artículo estudia el cambio léxico-semántico de apechugar, atarantado, baraja, blanca, desayunarse, pelar y pluma en varios países de Hispanoamérica (Colombia, Argentina, Uruguay y otros más), aunque hace hincapié en Venezuela. Verifica la evolución de estas voces mediante importantes obras lexicográficas. Su punto de partida lo constituye el uso que de estas piezas hace Juan de Castellanos en Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589). Los resultados señalan que, transcurridos 500 años, salvo desayunarse, las palabras, aunque lexicalmente se mantienen en América, han generado nuevas entidades y, adicionalmente, han modificado su contenido.