Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Ciencia y gobernanza de ecosistemas con áreas naturales protegidas: el ejemplo de los Everglades (EE.UU.)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Mitchell, Carol L.
    La ciencia es clave para asumir el reto principal del manejo de ecosistemas para el desarrollo sostenible: ¿cómo lograr los beneficios que resultan de la transformación y explotación de ecosistemas, y al mismo tiempo conservar los servicios ecosistémicos y las áreas naturales protegidas? En el ecosistema de los Everglades, humedal subtropical localizado en el sur de Florida (Estados Unidos), ocurrió una transformación económica y ambiental a mediados del siglo XX. Hoy, el Programa de Restauración de los Everglades está abordando el reto de mantener los beneficios del ecosistema transformado y, al mismo tiempo, proteger y restaurar el Parque Nacional Everglades. Un análisis de la ciencia y gobernanza del Programa de Restauración de los Everglades nos permite entender este proceso. Las decisiones fuertes sobre el programa son tomadas por una comisión especial diversa, compuesta al nivel más alto del gobierno, equivalente al nivel de ministros. El rol de la ciencia en el diseño, ejecución y monitoreo está escrito dentro de la ley y reglamento que rige el Programa. Finalmente, todas las agencias miembros de la Comisión emplean técnicos y científicos calificados, cuyo trabajo es el de hacer, recopilar y sintetizar investigaciones científicas. Este sistema reduce la distancia entre los científicos y los tomadores de decisiones. Al mismo tiempo, el sistema de gobernanza del Programa permite que los actores con menor poder financiero o político puedan ejercer poder por medio de sus resultados científicos, logrando así un balance entre los beneficios económicos y los beneficios ambientales del Programa.
  • Ítem
    Capacidades democráticas para la gobernanza de las áreas naturales protegidas. El caso de la Reserva Natural de Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2019-06-19) Mayo D’Arrigo, Maritza Jesús
    Las áreas naturales protegidas son espacios que cuentan con un valioso patrimonio ecosistémico, genético y biológico, en los cuales la diversidad cultural y étnica aporta valiosos conocimientos tradicionales con respecto a sus usos y propiedades. Gestionar estas áreas implica reconocer que son espacios multiculturales donde confluyen actores con múltiples intereses; requiere también que se garantice no solo que todos los involucrados estén representados en las instancias de gestión, sino que, además, todos tengan las capacidades necesarias para participar activamente en el proceso de toma de decisiones. ¿Cuáles son aquellas capacidades que permiten la participación de todos en igualdad de condiciones? En el estudio que se presenta en este artículo se identifican diez capacidades, a las que se les denominan capacidades democráticas; y se analiza si estas están presentes en los actores involucrados en la gestión de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en el período 2015-2017. El estudio concluye que las capacidades de diálogo y de manejo intercultural tienen un buen desarrollo: mientras que las capacidades de habilidad lectora, manejo del lenguaje de las comunidades, actitud y disposición para brindar información permanentemente, análisis del entorno, toma de decisiones, solución de conflictos, e incidencia, tienen un desarrollo medio, y que aún hay debilidades en la capacidad sobre el cumplimiento de los acuerdos.