Arqueología

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Córdova, Humberto
    Una serie de eventos de orden político, tecnológico y artístico caracterizó el fin del Horizonte Temprano en el área andina. Observamos la declinación de los rasgos vinculados a Chavín, al mismo tiempo que surge un conjunto de estilos nuevos y variados que van a conformar el Periodo Intermedio Temprano. En este contexto aparece un fenómeno ampliamente difundido en la costa y en la sierra, que en la literatura especializada se ha denominado horizonte, tradición o simplemente Blanco sobre Rojo. Los estudios sobre el Blanco sobre Rojo se iniciaron tempranamente. Fue definido por Max Uhle, quien excavó en Cerro Trinidad y Calera de Jegoán, en el valle de Chancay, en 1904. Desde entonces, se ha informado acerca de la presencia del Blanco sobre Rojo en distintos lugares de la costa y la sierra. Las investigaciones más recientes sobre el tema se han realizado en el valle de Lurín (Cárdenas 1980, 1999; Makowski 1994, 1996) y Rímac (Palacios 1987-1988). Nos interesa destacar de manera particular los trabajos de Gordon Willey (1943) y Thomas C. Patterson (1966), pues ambos abordaron de manera aguda el tema del estilo y la cronología del Blanco sobre Rojo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Pampa Chica : ¿qué sucedió en la Costa Central después del abandono de los templos en "U"?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Dulanto, Jalh
    En este artículo presentamos información sobre Pampa Chica, un sitio arqueológico ubicado en la parte baja del valle de Lurín, en la costa central, que fue construido, ocupado y abandonado durante el Horizonte Temprano, es decir, durante el periodo inmediatamente posterior al abandono de los complejos pi:- ramidales en forma de «U» del Periodo Inicial. Pampa Chica es uno de los pocos sitios de este periodo que conocemos en la costa central. Además, su excavación ha permitido caracterizarlo como un sitio público de función semejante en varios aspectos a la de los complejos piramidales del periodo inmediatamente anterior. Pampa Chica es, por lo tanto, un sitio clave para entender las transformaciones que experimentaron las poblaciones de la costa central entre el Periodo Inicial y el Horizonte Temprano. En las secciones que siguen presentamos y discutimos evidencias sobre: 1) el sitio y su ubicación, especialmente con relación a depósitos producto de eventos aluviales, y como esta ubicación sugiere que la ausencia relativa de sitios de los periodos anteriores al Periodo Intermedio Temprano bien puede ser el producto de fenómenos postdeposicionales antes que poblacionales; 2) la estratigrafía, fases ocupacionales y cronología del sitio, así como la manera en que la fase 1 del sitio puede ser fechada con un alto nivel de confianza dentro del Horizonte Temprano; y, finalmente, 3) los espacios arquitectónicos y áreas de actividad de la fase 1 que pueden ser definidos dentro del sitio, y como estos pueden ser definidos como espacios públicós dedicados a la realización de prácticas rituales. Finalmente, a partir de estas evidencias planteamos algunas ideas sobre las características de la «crisis» que experimentaron las poblaciones de la costa central en el contexto de su integración a las redes de mayor extensión espacial y social que caracterizan al Horizonte Temprano.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comparaciones y contrastes entre la Costa Sur y la Costa Central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Silverman, Helaine
    El surgimiento de sociedades complejas tanto en la costa central, como en la costa y sierra norte del Perú, ha sido registrado desde el Precerámico Tardío (Moseley 1975; Donnan 1985 ínter alía); sin embargo, es sorprendente que las sociedades de la costa sur hayan demorado aproximadamente dos mil años o más para alcanzar niveles de integración social, política y económica comparables. En este artículo analizamos la prehistoria de esta región durante el Periodo Formativo, utilizando los escasos datos disponibles para delinear y explicar su historia cultural, a la vez que señalamos los problemas principales y los vacíos aún presentes en el testimonio arqueológico. Por último, establecemos comparaciones con la costa central y, específicamente, con el valle de Lurín. Estos paralelos son útiles para resaltar las semejanzas y las diferencias en la evolución cultural de ambas áreas. No obstante, antes de adentrarnos en esta problemática, consideramos necesario definir los dos términos principales involucrados en la discusión: costa sur y Formativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Panel : patrón de enterramiento, análisis del material y su correlación estilística en la Costa Central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Maguiña Ugarte, Adriana; Paredes Botoni, Ponciano
    En la parte baja del valle de Lurín, Josefina Ramos de Cox y Mercedes Cárdenas han trabajado en el sitio de Tablada de Lurín, un cementerio muy cercano a El Panel y con similares características. Luego se desarrollaron los sucesivos trabajos de Karen Stothert y Eva Konvalinová en 1976, y más recientemente los de Mercedes Delgado, todos estos en Villa El Salvador. Este último sitio es el más cercano y el que más afinidades presenta con nuestro sitio de estudio. Nuestros objetivos principales son: presentar los datos obtenidos a través del análisis de la cerámica proveniente de contextos funerarios y de la recolección superficial del sitio, y compararlos con la información integral de las tumbas. Finalmente, presentaremos la caracterización arqueológica del sitio y de su material asociado en forma ordenada.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ocupaciones tempranas de lomas en el valle de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío
    El objetivo de nuestros trabajos fue contrastar las hipótesis existentes con las evidencias acumuladas en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo «Lomas de Lurín» (antes «Tablada de LurÍn», PATL). Hemos dedicado énfasis especial en los aspectos cronológicos del Formativo y revisado los patrones de asentamiento en lomas, sus características, distribución y desplazamiento en el periodo que abarca el fin del Arcaico y los inicios del Formativo. Los modelos propuestos, a partir de la ausencia de yacimientos arqueológicos en las lomas entre el Arcaico Final y Formativo Temprano, sostienen un desplazamiento de los asentamientos hacia la línea de playa, laderas de cerros y al interior del valle.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tablada de Lurín : aspectos cronológicos de la ocupación de lomas costeras de Atocongo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Makowski Hanula, Krzysztof
    El sitio arqueológico Tablada de Lurín se encuentra ubicado en el extenso tablazo arenoso al sur de Lima (entre 200 y 300 metros sobre el nivel del mar), en la margen derecha del valle de Lurín, entre los cerros Tres Marías, Mirador, Olivar, Castilla y Conchitas, que pertenecen a las primeras estribaciones de los Andes y se elevan a una altura promedio entre 384 y 440 metros. El tablazo bordea el lado oeste de la quebrada de Atocongo y se extiende formando una suave pendiente hacia la: imponente loma fósil del cerro Lomo de Corvina, en el litoral marino. En el pasado fue una de las lomas costeras más activas durante el periodo de estiaje, con una cobertura de flora relativamente densa, que incluía especies arboreas. Durante el siglo XX la expansión urbana y los cambios climáticos contribuyeron a la degradación de este frágil sistema ecológico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La segunda temporada de investigaciones en Cardal, valle de Lurín (1987)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Burger, Richard L.
    Cardal fue uno de cuatro centros cívico-ceremoniales de la parte baja del río Lurín durante el Periodo Inicial o Formativo Inferior. Sus rasgos más notables son las monumentales plataformas aterrazadas que configuran un plano en «U» alrededor de una gran plaza central. Otra categoría de restos arquitectónicos está constituida por las pequeñas construcciones del sector residencial de Cardal, únicamente visibles luego de las excavaciones. El sitio cubre un total de veinte hectáreas, pero el área habitacional al parecer estaba circunscrita a una pequeña porción, quizá dos o tres hectáreas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Investigaciones arqueológicas en Mina Perdida, Valle de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Burger, Richard L.; Salazar, Lucy C.
    Cuando en el año 1985 se iniciaron los trabajos de investigación del Proyecto Lurín, entre los principales problemas por resolver estaba aquel de la naturaleza de la organización de las sociedades del Periodo Inicial que se habían desarrollado en este valle relativamente pequeño de la costa central (Burger 1987). Al igual que otros valles vecinos, Lurín presenta varios sitios del Periodo Inicial, cada cual con estructuras arquitectónicas con planta en forma de «U», organizadas alrededor de un gran espacio abierto (Williams 1981). ¿Cuál era la relación histórica, socioeconómica y política entre estos centros, y cómo habría cambiado esta red de relaciones a través del tiempo? Puesto que estas interrogantes son bastante específicas, sus respuestas requieren un conocimiento detallado de la trayectoria individual de varios o todos estos sitios. Desafortunadamente, las condiciones actuales de varios de ellos hace difícil recuperar la información requerida, por lo cual solo podemos teorizar acerca de posibles alternativas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Una primera aproximación al consumo de moluscos en el sitio formativo de Mina Perdida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Gorriti Manchego, Manuel Martín
    Desde 1980 hasta la actualidad los análisis taxonómicos sobre subsistencia marina -moluscos, crustáceos, peces, mamíferos marinos, aves marinas, etcétera- no han recibido la debida atención en la investigación arqueológica. Sin embargo, ellos nos permiten acceder a una visión general de cómo las sociedades en estudio obtuvieron y utilizaron los recursos marinos. Una rápid,a revisión de las últimas investigaciones orientadas en este sentido nos permite afirmar que, desde fines del Periodo Precerámico, pequeños grupos especializados de marisqueadores-pescadores que habitaban en el litoral fueron l0s responsables del incremento de la cantidad y el volumen de los conchales. Ejemplos claros son los conchales de Ventanilla, Ancón-Chillón, Curayacu -hoy prácticamente desaparecido y lotizado-, entre otros. Estos grupos especializa-_ dos consumieron solo un pequeño número de especies bivalvas y univalvas, pues conocían el alto contenido cárnico de ciertas especies. Sabemos también que los especímenes capturados y su fauna de moluscos acompañantes eran trasladados al asentamiento principal a través de antiguas vías de comunicación paralelas al litoral o de penetración siguiendo las quebradas y los valles. La continuidad de estos procesos de explotación y traslado dio lugar finalmente a las deposiciones primarias en las áreas domésticas, o a la distribución de los recursos marinos en sitios próximos y centros públicos como Mina Perdida.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Escaleras al cielo : altares y ancestros en el sitio arqueológico de Cardal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Salazar, Lucy C.
    En este trabajo examinamos los restos materiales dejados por las sociedades prehispánicas que habitaron el valle de Lurín alrededor del año 1.000 a.C.; los mismos que reflejan claramente algunos conceptos religiosos. Asimismo, presentamos los testimonios arqueológicos que nos permiten observar el enterramiento ritual de un templo y discutir el concepto de dualismo que es inherente al sistema ideológico andino. Para ello contamos con los estudios de los documentos coloniales de la religión inca y la reconstrucción de los sistemas cosmológicos de la misma (Duviols 1986; MacCormack 1991; Saloman y Urioste 1991; Saloman 1995; Urbano 1988; Sánchez 1991; Mills 1997). En tanto que la evidencia arqueológica es esencial para entender los rituales y cosmología de las culturas que existieron con anterioridad a los incas, estos t,rabajos están avanzando lentamente aunque con logros significativos (Donnan 1978; Castillo 1989; Makowski 2000; Quilter 1990).