Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323
Explorar
Ítem Acceso Abierto Quebrada de la Vaca : investigaciones arqueológicas en el Sur Medio del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1988) Trimborn, Hermann; Kaulicke, Peter"Mi primera prospección de las estructuras existentes en la "Quebrada de la Vaca" tuvo lugar durante el lluvioso día del 9 de abril de 1967. La fascinante impresión que me causara este hecho, condujo a que escogiera este sitio como objeto de investigación en todos los viajes posteriores, sobre cuyos resultados se informa ampliamente en este libro". De este modo inicia Hermann Trimborn este libro póstumo, pues falleció a fines de 1986 en pleno proceso de preparación de su edición. Es importante destacar los méritos de este trabajo, pues es una contribución importante para la arqueología del Extremo Sur del país, una región que H. Trimborn conoció bien gracias a varios años de investigaciones, las que dieron otros resultados publicados, convirtiéndose de esta manera en uno de los pocos arqueólogos extranjeros que fueron atraídos por su gran potencial de numerosos vestigios de la época prehispánica, que aún hoy en día queda poco estudiado. Tenemos una prueba más del espíritu peruanista de Trimborn a través de estas páginas, donde el rigor y la pasión por nuestro pasado precolombino hacen que su consulta sea siempre vigente.Ítem Acceso Abierto Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1989) Castillo, Luis JaimeVarios problemas esenciales se plantean al intentar de rescatar la información abundante sobre creiencias y rituales contenida en la iconografía mochica: ¿Cómo precisar, aproximándose a los criterios manejados por el artista, la identidad de personajes, la función de objetos y el carácter de espacios? ¿Cuáles son los códigos mediante los cuales un observador competente podía reconocer, sin dificultad alguna, la narración contenida en una imagen? ¿Cómo asociar de manera debidamente contrastada, las figuraciones presentes en diferentes ceramios o en espacios distintos del mismo soporte para poder reconstruir de este modo las unidades y los ciclos narrativos? LUIS JAIME CASTILLO, profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la especialidad de arqueología, está buscando, en este libro, respuestas a varias preguntas derivadas de aquellos problemas. Su objetivo es afinar el método de la descripción preiconográfica de manera tal, que se revele la personalidad de actores y el trama principal del mito. Partiendo de la figuración compleja en un ceramio del Museo Larco Herrera, el autor intenta deslindar si el personaje sobrenatural más recurrente en la iconografía mochica y asimismo más versátil en sus atributos, poses y acciones(" Aia Paec" de R. Larco) representa a una o a varias divinidades emparentadas. Reconstruye asimismo la secuencia de sus hazañas. El estudio de Luis Jaime Castillo contribuye de este modo tanto al desarrollo del método iconológico aplicado a las fuentes andinas como a la discusión sobre el carácter y la organización del panteón mochica.Ítem Acceso Abierto Wari y Tiwanaku : entre el estilo y la imagen(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Cook, Anita GwynnLas relaciones entre Tiwanaku y Wari, la naturaleza de las instituciones políticas de aquella época (Horizonte Medio, 550-900 d.C) están entre los más candentes temas de discusión en la arqueología de los Andes Centrales. Si bien los argumentos iconográficos se están utilizando muy a menudo en estas polémicas, hacía falta un estudio sistemático de las imágenes creadas en el ámbito de ambas culturas. La autora presenta en este volumen una sugerente y aguda comparación de las iconografías Pukara, Tiwanaku y Wari, así como un minucioso análisis de la diversidad de tradiciones alfareras presentes en la capital Wari (sector Moraduchayoq). A partir de estas evidencias reunidas pacientemente desde 1977 teje su propia reconstrucción de la secuencia de contactos entre la sierra ayacuchana y la cuenca del Lago Titicaca, por un lado, y de la formación de las iconografías religiosas "oficiales" de los dos Estados, por otro.Ítem Acceso Abierto El sistema de ceques del Cuzco : organización social de la capital de los Incas, con un ensayo preliminar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Zuidema, R. TomEste libro es una traducción fiel del estudio de 1964 publicado en inglés. En un ensayo preliminar pongo en discursión nuevos avances (míos y de otros) sobre la organización política del Cuzco y la conexión con otros problemas: los conceptos sobre la historia Inca; el parentesco Inca; organizaciones andinas coloniales y modernas. El libro toma como punto de partida la relación del sistema de ceques, 41 direcciones definidas desde el templo del Sol que registraba, aparentemente en manera fidedigna, el interés Inca - espacial y temporal- en el valle donde se encontró lo que fue la capital de su imperio. La organización jerárquica de los ceques permitió a los Incas la lectura de varias representaciones del orden político del Cuzco que refleja el uso ritual de grupos sociales, según intereses y puntos de vista diferentes y cambiantes. Estos grnpos podían ser tanto parentelas como organizaciones políticas presentadas como tales. En cualquier caso, fue importante la distinción que sus miembros hicieron entre matrimonios dentro y fuera del grupo. Como el carácter de nuestra información de tiempos coloniales no permite un estudio empírico de la realidad prehispánica, la presentación de la sociedad incaica en mitos y ritos ha sido un factor analítico importante en este estudio.Ítem Acceso Abierto Los guayacundos ayahuacas : una arqueología desconocida(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Polia, MarioLos Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida, “acertado título para una obra que rescata y revalora la identidad de una de las más importantes etnías de la Sierra Norte del Perú. Si bien fueron mencionadas por las fuentes históricas de los siglos XVI y XVII, permanecían aún desconocidas en su profunda raigambre prehistórica que debe remontarse a los albores de la civilización andina, como parecen probarlo las invalorables y novedosas evidencias que nos presenta Mario Polia a través de este espléndido compendio, reflejo de más de dos décadas de reconocimientos, prospecciones y excavaciones en las desconocidas tierras de los Andes piuranos”Ítem Acceso Abierto Contextos funerarios de Ancón : esbozo de una síntesis analítica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Kaulicke, PeterEl presente trabajo fue escrito en versión alemana cuando estuve trabajando en la Comisión de Arqueología General y Comparada (KAVA) en Bonn en calidad de investigador asociado, gracias a una beca del Instituto Arqueológico Alemán (DAI). Fue publicado bajo el título Gróber von Ancón, Perú, como tomo séptimo de la serie Materialen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archóologie en 1983, cuando ya me encontraba en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hubo varias razones para escoger este tema. La primera reside en la profunda impresión que me dejó la obra monumental de W. Reiss y A. Stübel. Dos Todtenfeld von Ancón in Perú, publicada hace más de cien años,en tres tomos de formato folio con 141 láminas, en su mayoría litografías polícromas.Ítem Acceso Abierto La deformidad y las prácticas discursivas sobre la otredad en el encuentro entre andinos y europeos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Salles-Reese, VerónicaEn este trabajo quiero ofrecer algunas reflexiones sobre las ideas que Europa y América tenían sobre el /1 otro," partiendo del concepto de diferencia inherente a cada una de las culturas, y señalar cómo este concepto es elemento clave en la construcción de la otredad. Quiero proponer también que las nociones de la diferencia jugaron un papel importante en la aprehensión del otro cultural en el área andina y determinaron el tipo de conocimiento y actitudes que se mostraron unos a otros europeos e indígenas. Más adelante mostraré cómo la experiencia y el trato con ese otro cultural, en el caso de los europeos, refuerza las ideas preconcebidas antes del encuentro y, en el caso de los indígenas, cómo esa misma experiencia obliga a modificar y recodificar la apreciación inicial. Sugiero además que, a partir de esa nueva construcción, resultado de una combinación de los presupuestos culturales sobre la diferencia y de la experiencia del enfrentamiento con ese otro, se sientan las bases para la convivencia entre las dos culturas, bases que repercuten en el desarrollo de una cultura mestiza que conlleva problemas en la formación de una identidad en el contexto de una cultura híbrida.Ítem Acceso Abierto Manejando y manejado : la dinámica eclesiástico-popular en el curanderismo de la costa norte del Perú : siglo XVIII(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Glass-Coffin, BonnieSegún los restos arqueológicos, se supone que mujeres cu.:. randeras han trabajado como chamanes en la costa norte del Perí a lo largo de 1,500 años. Como chamanes en otras regiones del mundo, estas mujeres actúan como intermediarios entre los mundos del "más allá" y la comunidad humana para curar enfermedades, para propiciar a las deidades, para adivinar el futuro y para mantener un equilibrio entre los deseos egoístas del ser humano y las normas y metas de la sociedad. La evidencia precolombina de mujeres participantes en una tradición chamánica consiste en representaciones iconográficas. Imágenes veladas (que estudiosos como Sharon, Donnan y Hocquenghem concluyen representan a mujeres chamanes) aparecen en la cerámica mochica y lambayecana, así como con el cactus alucinógeno llamado "sampedro", llamado igualmente "gigantón" y "huachuma" entre otras denominaciones. De igual modo, se ven estas figuras veladas en el acto de mochar a los dioses y en el de limpiar a los pacientes con piedras pasea, que hacen recordar las mesas de los curanderos contemporáneos en el norte del país.Ítem Acceso Abierto Cultura material, etnicidad y la doctrina política del estado en los Andes prehispánicos : el caso mochica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Makowski Hanula, KrzysztofDesde que Kroeber y Larco (véase la síntesis de la historia de investigaciones en: Castillo y Donnan 1994, y Shimada 1994) crearon el primer marco cronológico y conceptual para el estudio de las sociedades complejas en la Costa Norte en el Periodo Intermedio Temprano, el conjunto de rasgos estilísticos e · iconográficos, de técnicas y formas arquitectónicas, así como de comportamientos funerarios específicos, denominado Moche o Mochica, fue considerado la expresión material de una sola cultura étnica. Aquella cultura se definía por oposición a las otras de su periodo, como la Virú-Gallinazo, Cajamarca Temprano o la Recuay. Por ello, desde los años 40 hasta hace poco, el juicio que la cerámica mochica, el prinicipal elemento diagnóstico para definir el tiempo, que había seguido la misma secuencia de cambios en todo el área de su dispersión, tuvo carácter del axioma irrefutable. A partir de este supuesto Ford (1949) y Willey (1953) formularon su conocida propuesta sobre el estado expansivo mochica. Conforme con ella, élites guerreras procedentes de los valles de Moche y de Chicama conquistaron áreas adyacentes al sur (valles de Virú, Chao y Santa) llegando hasta Nepeña. La conquista se inicia, supuestamente, en la fases III de Larco (1948), y se expresa, entre otros, en la difusión del estilo corporativo (Moseley 1992) Mochica IV, así como en el ocaso gradual del estilo Virú-Gallinazo. El modelo que acabamos de mencionar sirvió también de punto de partida para reconstruir la organización política mochica.Ítem Acceso Abierto Malos vecinos en Paita, década de 1810 : competencia mercantil en la sociedad norteña colonial peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Aldana, SusanaEn el Perú, la República de Españoles y la República de Indígenas fue un marco legal que puesto en la realidad de la vida cotidiana de la colonia no pasó muchas veces de ser una ficción, al menos, durante el último tramo de esta etapa. No obstante, durante más de una década, un buen número de estudiosos mantuvo esta perspectiva de separación en el análisis, aceptándola como. general y sin mayores matices, en la búsqueda de elementos que les permitieran explicarse más su propio momento histórico que esa lejana etapa virreinal.Ítem Acceso Abierto Después de la etnohistoria : desencuentros y encuentros entre discurso antropológicos e históricos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Thurner, MarkEl término " etnohistoria" parece haber sido inventado en Estados Unidos a principios del presente siglo para denotar, en primer lugar, una táctica o método de archivo que complementa la arqueología en la investigación científica de culturas prehistóricas. Por "etnohistoria" se entendía el estudio de culturas indígenas precolonizadas sin escritura, a través de una lectura de documentos llamados etnobistóricos, es decir, escritos coloniales. En las Américas del norte como en las del. sur, en África, Asia o Oceanía, "la etnohistoria supone el hecho colonial y trata de superarlo" - como reconoció Pablo Macera. Es decir, la etnohistoria supone tanto el hecho colonial como un hecho nacional y un intento reivindicativo como condiciones de su existencia. Es desde este intento de superar el hecho colonial que se ha escrito etnohistoria y es con la misma intención que será cuestionada. Mi propósito aquí es trazar una historia reflexiva (no es una reseña exhaustiva de obras y personajes) y ambivalente del discurso etnohistórico en su trayecto hacia una pluralidad de formas post-etnohistóricas (en el sentido teórico como cronológico) de escribir historia colonial y postcolonial, tanto en los Andes como en otras partes del mundo.Ítem Acceso Abierto Testamentos de indios del noroeste argentino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Gentile Lafaille, Margarita E.Durante nuestras consultas de materiales documentales inéditos en archivos de Buenos Aires y el Noroeste argentino hallamos, dispersos, testamentos de indios cuyos textos recopilamos. Un estudio comparativo permitió determinar las razones por las que los indíenas hacían testamento, en general diferentes a las que tenían los españoles en iguales circunstancias; también la continuidad de costumbres originadas en el Tahuantinsuyu, sobre todo en lo que se refiere a la transmisión de objetos rituales. Se pudo trazar a través de estos documentos, usando el conocimiento previo de otro tipo de papeles, sistemas de parentesco, herencia de cargos, etc .. Para comprender el significado de la documentación que presentamos, hemos usado también da tos tomados de la arqueología.Ítem Acceso Abierto El doctor Barros de San Millán, defensor de los "señores naturales" de los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Murra, John V.Al conmemorarse el primer viaje ultramarino de Cristóbal Colón, se republicaron en diversas ediciones los testimonios oculares y los memoriales de los soldados, misioneros, encomenderos y administradores. De vez en cuando también han sido reeditados textos que nos dejaron autores americanos autóctonos, testigos y participantes en la instalación colonial. Recordaré entre ellos al autor andino Waman Puma cuya "carta" de 1,200 páginas y con 400 dibujos, fue dirigida a Felipe II y, después de su muerte, a Felipe III; tal carta está ahora disponible en edición madrileña. 1 Doña Mercedes López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, ha analizado, recién, los dibujos;2 colegas peruanos y bolivianos siguen interpretando el texto. 3 Quisiera, hoy, atraer la atención a otra clase de fuentes la cual parece ampliar nuestra visión del debate que acompaña la temprana instalación colonial: las opiniones y gestiones pro-indígenas de algunos oidores, jueces en las tempranas audiencias, pero, también de otros letrados que se especializan en litigios de "yndios".Ítem Acceso Abierto Mascaras y felinos. Iconografía y simbolismo en el arte alfarero de la Cultura Diaguita chilena(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Cerda Carrillo, PatricioLa ponencia examina la representación de las máscaras y del felino en el arte de los indígenas de la Región de Coquimbo (Chile), con especial mención del arte alfarero prehispánico. En la llamada cultura "diaguita chilena" sobresalen con méritos relevantes las evidencias cerámicas arqueológicas que sirvieron para establecer una secuencia cronológica, en función de "estilos" diferenciados entre sí, que distingue una etapa inicial, formativa (Fase I), otra clásica (Fase II) y una tardía con influencia inca (Fase III) (R.E. Latcham, 1932-1937; F.L. Cornely 1942, 1955, 1958; G. Ampuero, 1978).Ítem Acceso Abierto Los pueblos de indios de Jujuy y la Rioja a través del análisis de una visita (fines del siglo XVII)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Boixadós, RoxanaEn este trabajo nos proponemos examinar partes de la Visita que el oidor de la Audiencia de Charcas Antonio Martínez Luján de Vargas realizó a la gobernación del Tucumán entre los años 1692 y 1694. Los casos seleccionados son las jurisdicciones de San Salvador de Jujuy y Todos Santos de la Nueva Rioja, localizadas en los extremos norte y sur de la misma, respectivamente. Ambas ciudades fueron fundadas con pocos años de diferencia a fines del siglo XVI, bajo la gobernación de Juan Ramírez de Velasco, cerrando la primera etapa de conquista y colonización del Tucumán colonial.Ítem Acceso Abierto Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Pease G.Y., Franklin; Regalado de Hurtado, LilianaLa Etnohistoria surgió en la década de 1960, después del libro precursor de Luis E. Valcárcel. La utilización de nueva documentación colonial hizo posible desde entonces replantear la historia de los Incas y continuar la historia de la población andina después de ellos. Hoy no se discute una historia andina que en la década de los 60 hubiera sido impensable. La Etnohistoria fue, entonces, un canal apropiado para estudiar históricamente los Andes y vincular el pasado andino con los Andes contemporáneos. La comisión Organizadora del IV Congreso Internacional de Etnohistoria cumple con poner a disposición de los asistentes y colegas las contribuciones al mismo. Agradece a la Pontificia Universidad Católica del Perú al patrocinio que hizo posible su realización, así como esta edición, y a la Dra. Amalia Castelli, Lic. Francisco Hernández y Sr. Isaac Cazorla, su ayuda para esta edición.Ítem Acceso Abierto Conveniencia de dictar una ley uniforme en los países americanos para proteger y estimular el estudio y recolección de material arqueológico y antropológico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Uhle, MaxLa civilización moderna es inseparable de su fundación en la historia. El estado moderno no puede realizar su idea innata de una manera perfecta, sin que sus miembros conozcan ellos mismos su significación en el mundo, las raíces de que ha nacido, i los fines que en él se han de perseguir conforme a las condiciones naturales que han orijinado su existencia i a las facultades innatas que determinan su fin. Como único camino a la adquisición de estos conocimientos se presenta la historia; la historia en este sentido no tiene la forma de una crónica o de simples anales, tampoco la de una relación de acontecimientos históricos con criterio más o menos ajustado, sino como una filosofía que debe hacer comprender las fuentes de que el estado ha nacido i cuya multiplicación i desarrollo lójico tiene que dar como im resultado forzoso todo su desenvolvimiento hasta su fin.Ítem Acceso Abierto Las islas del litoral peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Rostworowski de Diez Canseco, MaríaLas islas a lo largo del litoral peruano se caracterizan por su escasez de agua que las torna inhabitables para una población permanente. Estas formaciones rocosas, batidas por los vientos, rodeadas por corrientes y contracorrientes que producen un fuerte oleaje, sólo son morada de lobos de mar y de aves marinas. A través de este trabajo hallamos que las islas formaban un todo con el continente, no sólo por la utilidad del abono que guardaban, sino por el significado que se les atribuía, tanto religioso como mítico. Para los antiguos habitantes de la costa, las islas representaban personajes encantados, señores y divinidades bajo un aspecto áspero y rocoso.Ítem Acceso Abierto Max Uhle y el Perú antiguo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, PeterDurante la realización de este evento hubo voces del público que dejaron entrever que la relevancia de Uhle está sometida a evaluaciones politizadas con conocimientos reducidos de lo esencial de su aporte científico. Dos años más tarde, durante el I Encuentro Internacional de Peruanistas (3 a 6 de setiembre de 1996), llevado a cabo en la Universidad de Lima, propuse que ese año, 1996, debería proclamarse como el Centenario de la Arqueología Peruana por coincidir con su excavación más larga y más significativa, la de Pachacamac, el famoso santuario visitado y descrito por los primeros españoles que conocieron el .Perú. Demuestra que este santuario tiene una historia insospechadamente larga con lo cual logra su primer paso decisivo hacia la definición arqueológica de la historia del Perú Antiguo. Pero mi reclamo fue una voz en el desierto. Por ello me convencí de que no sólo era importante publicar los trabajos del Coloquio sino también proveer un acceso más directo a los aportes del científico alemán, actualmente de difícil alcance. En este volumen, por consiguiente, se ofrece un conjunto de trabajos de Uhle que se consideran los más significativos. Escritos originalmente en alemán, se han traducido nuevamente debido a la deficiencia o ausencia de traducciones anteriores, presentándolas con las ilustraciones respectivas, respetando la paginación y el formato de los originales publicados entre 1910 y 1917 en sus últimos años de su estadía en el Perú y sus primeros en Chile.Ítem Acceso Abierto Las ruinas de Moche(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Uhle, MaxPocas de las di versas culturas que se desarrollaron en la antigua América poseen una relevancia destacada y ocupan un lugar tan · alto de acuerdo a su grado de desarrollo como la antigua civilización peruana de la zona de Trujillo y Chimbote que destaca por sus vasijas figurativas polícromas. Desde hace ya 40 años, quizás más aún, grandes, hasta interminables series de estas piezas, han llegado a los diferentes museos de Europa sin que hasta ahora se haya logrado emitir un juicio generalmente aceptado acerca de su origen étnico y la posición histórica que le corresponde en el conju'nto de las antiguas' culturas peruanas.