Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/131377

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    El derecho fundamental al referéndum en el Perú: algunas reflexiones en torno a la sentencia del Expediente N° 00001-2022- PI/TC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Aquije Cornejo, Alejandra Del Carmen; Beyá Gonzáles, Erick Giancarlo
    El presente artículo analiza críticamente el fallo dado por el Tribunal Constitucional en el marco del Expediente N° 00001-2022-AI/TC. En ese sentido, se realiza un desarrollo del reconocimiento del referéndum como un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico peruano y, posteriormente, se centra de manera específica en la existencia del derecho fundamental al referéndum de iniciativa ciudadana directa. Asimismo, el artículo aborda los métodos de interpretación más favorables para el reconocimiento efectivo de este derecho fundamental: la interpretación sistemática por comparación con otras normas, la interpretación ratio legis y el principio de interpretación pro homine o pro persona. Posteriormente, se expone el contenido del derecho fundamental al referéndum de iniciativa ciudadana directa y se desarrollan sus cuatro características principales: facultativo, decisorio o vinculante, directo o innovativo y, por último, colectivo. Además, se realiza un análisis de la constitucionalidad de la Ley N° 31399 para concluir que, en efecto, incurre en vicios de inconstitucionalidad total, directa, material y formal, por lo que el Tribunal Constitucional debió haber declarado fundada la demanda y, en consecuencia, dicha norma debió haber sido expulsada definitivamente del ordenamiento. Finalmente, se realiza una breve reflexión en torno al sistema representativo en contraposición al participativo en el Perú.
  • Item
    El referéndum como mecanismo de cambio constitucional: tensiones y problemáticas a la luz del caso peruano y venezolano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Salinas Eduardo, Valerie Melanie; Sotomayor Trelles, Jose Enrique
    El problema que se aborda en este artículo es la viabilidad política y constitucional del uso del referéndum como mecanismo de cambio constitucional en el Perú. Esta es una polémica que se reavivó a raíz de la propuesta del ex presidente Pedro Castillo, la cual consistió en la realización de una reforma constitucional por medio de un referéndum para positivar la figura de la Asamblea Constituyente. Asimismo, el marco jurídico constitucional que generó interpretaciones divergentes ha sido el artículo 32, inciso 1 de la Constitución peruana, el cual reconoce que por medio de referéndum puede realizarse la reforma total de la Constitución. Además, aunque parezca una polémica nueva, en realidad, es antigua y ello se observa en las diferentes tendencias interpretativas generadas en el marco del Tribunal Constitucional peruano, las cuales son contrastadas en este artículo. A dicho contraste, se le suma el análisis de esta problemática en base al análisis de un caso latinoamericano: el del uso del referéndum en Venezuela para el cambio constitucional (1999). Por último, se debe mencionar que la finalidad del artículo es visibilizar las tensiones entre la democracia representativa y democracia directa, así como de reflexionar sobre cuál sería la interpretación más acorde con la protección del derecho de participación política ciudadana en el Perú.
  • Item
    La importancia de la aplicación del control judicial de constitucionalidad para el reconocimiento del matrimonio igualitario en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Ortiz Cornejo, Katherine Lisseth; Sotomayor Trelles, José Enrique
    Como bien es sabido, la población LGBTIQ+ ha sido histórica y estructuralmente discriminada en nuestro país. Por tal motivo, la presente investigación surgió como respuesta a las recientes sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional sobre el reconocimiento del matrimonio igualitario en el Perú (casos Óscar Ugarteche, Andree Martinot y Susel Paredes) y la falta de deliberación parlamentaria sobre dicha materia. Razón por la cual, se tiene como objetivo respaldar la teoría de que el Tribunal Constitucional se encuentra facultado para realizar un control fuerte de constitucionalidad —mas aún si se encuentra frente a una población en especial situación de vulnerabilidad—, el cual permita el reconocimiento del matrimonio igualitario en el Perú. De ahí que, a través del presente trabajo académico, se propone realizar un análisis de las diferentes estrategias jurídicas empleadas por las Cortes Constitucionales del derecho comparado (Estados Unidos, Colombia y Ecuador), respecto del reconocimiento del matrimonio igualitario. Así como, un estudio que contraste las sentencias emitidas por el Poder Judicial —en primera instancia— y el Tribunal Constitucional, correspondiente a la referida materia. Finalmente, se expondrán cada uno de los argumentos por los cuales, la autora considera que no resulta aplicabla la tesis waldroniana —contraria al control judicial o judicial review— en el caso peruano.
  • Item
    Análisis de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad Moral y una propuesta para su adecuada interpretación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Muñoz Mendoza, Claudia Maria; Campos Bernal, Heber Joel
    El presente artículo abordará el tema del análisis a la Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional sobre la Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad Moral, N° 778/2020 (Expediente 00002-2020-CC/TC). El problema principal que se plantea en este trabajo académico es si los magistrados del Tribunal Constitucional resolvieron bien la sentencia correspondiente ante la posibilidad de que se pronunciaran acerca de la controversia de fondo, analizando sobre todo los votos singulares que cada uno de los magistrados emitió y a través de los cuales dejaron ver sus posiciones ante la problemática. Luego de analizada la Sentencia y los fundamentos de votos de cada uno de los magistrados, se entra a proponer una alternativa de lineamientos a tomar en cuenta para una correcta interpretación constitucional, amparándose en márgenes de razonabilidad y objetividad. Finalmente, se concluye con una reflexión ante la crisis política que nos aqueja desde hace más de seis años.
  • Item
    El capacitismo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-22) Chunga Prieto, Kelly Milagros; Smith Castro, Pamela Solanch
    Este ensayo busca identificar la permanencia de la ideología capacitista en el razonamiento del Tribunal Constitucional peruano a partir del análisis de cuatro sentencias que versan sobre las personas con discapacidad psicosocial y la restricción de su libertad. A partir de las obligaciones que establece la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas respecto a la igualdad y autonomía de las personas con discapacidad, hacemos un análisis de cómo a través del razonamiento del Tribunal Constitucional, si bien estas obligaciones han sido adaptadas de manera normativa, aún persiste un sesgo capacitista que pone en una situación de desventaja a las personas con discapacidad. El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad no solo responde a un cambio normativo ya que su negación significa que las personas con discapacidad no pueden ejercer sus demás derechos fundamentales en igualdad de condiciones. Consideramos importante este ensayo porque la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad está aún vigente y requiere no solo de avances legales sino también sociales.
  • Item
    La deliberación legislativa como parámetro de control constitucional en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-27) Obando Gamarra, Leslie Denisse; Sotomayor Trelles, José Enrique
    El presente trabajo aborda el tema de la deliberación en la tramitación legislativa en el Perú, y cómo esta viene siendo considerada como parámetro de validez constitucional del producto normativo. Ello se encuentra muy ligado a la idea de democracia adoptada en nuestro Estado, la cual pasa de ser entendida tradicionalmente como el gobierno de mayorías, a dar un giro hacia un paradigma deliberativo de democracia, en torno a considerar los espacios de diálogo y de debate como esenciales del principio democrático. Sin embargo, en el Perú, podría existir un déficit deliberativo en la toma de decisiones legislativas debido a una serie de factores, tales como i) estructurales, propios del diseño institucional; y por otro lado, ii) coyunturales o de oportunidad. A raíz de este contexto, el rol de las y los jueces constitucionales va tomando un protagonismo cada vez mayor en la garantía de estos espacios de diálogo y de debate. Ahora bien, vale cuestionarnos: ¿cómo debe ser ejercido este control de la deliberación? La posición que aquí se defiende trata de articular un modelo intermedio entre las opciones débil y fuerte de control de constitucionalidad de la deliberación de manera temporal hasta que se generen parámetros claros en relación a su garantía