Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/131377
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Afectación del derecho a la salud ambiental, al derecho a la salud y derecho al medio ambiente en los casos de contaminación por metales pesados en pueblos indígenas: un análisis a partir del caso de la Comunidad Nativa Tres Islas, en el periodo 2012 – 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Rodríguez Yupanqui, Sofía Diana Isabel; Sotomayor Trelles, José EnriqueEn el contexto peruano, existen numerosos casos sobre contaminación por metales pesados en el territorio de pueblos indígenas. Esto ha ocasionado un deterioro de su hábitat, su territorio, grave afectación a sus recursos naturales, su salud, en otros. A pesar de que estos casos han llegado a judicializarse, no ha existido un reconocimiento del derecho a la salud ambiental, desde un enfoque del pluralismo jurídico. El objetivo de este artículo es ser una aproximación hacia un posible y necesario reconocimiento del derecho a la salud ambiental con el fin de que se efectivice este derecho de los pueblos indígenas. Es evidente que este derecho abarca otros factores, pero el presente artículo se ha centrado en analizar desde el contexto de los pueblos indígenas. Para ello, se analiza los antecedentes de la protección del derecho al medio ambiente en el marco nacional e internacional de los pueblos indígenas tomando como referencia el trabajo de diversos autores sobre este tema desde una perspectiva histórica. Posteriormente, se realiza un análisis del contenido esencial, y desarrollo de la jurisprudencia sobre el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente, para finalmente desarrollar cuál sería el contenido esencial del derecho a la salud ambiental. En el último capítulo, se expone el caso de la Comunidad Nativa Tres Islas a fin de comprender las implicancias que hubiese tenido el reconocimiento de este derecho. El análisis de este trabajo tiene como conclusión principal que, en nuestro contexto, es necesario el reconocimiento de este derecho desde un enfoque del pluralismo jurídico; no obstante, es necesario seguir debatiendo el tema.Ítem Texto completo enlazado Los ajustes razonables en el ámbito de educación por el sector privado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Antara Huaman, Natalia Jimena; Smith Castro, Pamela SolanchEn este trabajo se busca explorar los alcances de los ajustes razonables en la prestación de los servicios educativos ofrecidos por privados. Así pues, lo que busca establecerse en este trabajo es brindar ciertos aspectos que deben ser tomados en cuenta para determinar cuándo existe dicho ajuste. Para tales efectos, la autora revisara cual es la situación de las personas con discapacidad en el ámbito educativo en el Perú, a fin de dar cuenta del escenario de discriminación al cual los integrantes de este grupo se encuentran sometidos. Posteriormente, se hace referencia al desarrollo conceptual del derecho a la educación, con énfasis en la educación inclusiva, tomando en consideración la regulación interna e internacional, así como desarrollar los ajustes razonables. Bajo esto último, se toma en consideración las limitaciones abordando el contenido de este concepto. Finalmente, cabe destacar la exigencia de estos ajustes razonables a los privados, explorando las distintas alternativas sobre el particular.Ítem Texto completo enlazado La ambigüedad del sistema de gobierno en la institucionalidad política actual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-27) Peralta Franzis, Saulo Yenski; Ancí Paredes, Noemí CeciliaEl presente estudio parte de la hipótesis de la existencia de ambigüedades en el Sistema de Gobierno y que esto se traduce en constantes crisis políticas, que en la mayoría de los casos han llevado a la ruptura del orden Constitucional, siendo la consecuencia la débil Institucionalidad Política del país. El sistema de gobierno peruano es una consecuencia de trasplantes de los modelos parlamentario y presidencial, su inserción, en lugar de fusionarse o complementarse, han producido incompatibilidades y desfases desencadenando crisis como la del año 2019, con la disolución del parlamento, produciéndose una penumbra, que el Tribunal Constitucional, no ha dado mayores argumentos para solventar esta circunstancia. Este texto tiene el objetivo identificar las incompatibilidades en el modelo peruano de la implantación del Sistema Presidencial y Parlamentario de Gobierno, como se manifiesta en la noción de la Soberanía y la lógica del Gobierno Representativo en el Perú. Sean sistemas Republicanos democráticos o monárquicos Constitucionales, como el Norteamericano o el Inglés, existe una consonancia entre las funciones de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno, o la renovación en distintos momentos, tanto del ejecutivo y el parlamento, permitiendo que las instituciones reaccionen oportunamente ante crisis políticas, como el cierre del parlamento en 2019. Si bien el Perú es un Estado Unitario, hay que tener en cuenta, las experiencias analizadas, donde garantizan la participación de las unidades territoriales descentralizadas en la toma de decisiones, a nivel central. Tenemos que, el sistema representativo en Alemania y Francia, con cámaras de representación nacional y regional, posibilita que las regiones participen en la toma de decisiones a nivel de Gobierno central. Finalmente con esta investigación se ha expuesto que la introducción de implantes, han producido cortos circuitos a nuestro sistema de gobierno, que si bien, no resuelve estos antagonismos, se expone de manera concisa los elementos que consideramos, esenciales para que un modelo de gobierno sea estable en el tiempo.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad Moral y una propuesta para su adecuada interpretación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Muñoz Mendoza, Claudia Maria; Campos Bernal, Heber JoelEl presente artículo abordará el tema del análisis a la Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional sobre la Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad Moral, N° 778/2020 (Expediente 00002-2020-CC/TC). El problema principal que se plantea en este trabajo académico es si los magistrados del Tribunal Constitucional resolvieron bien la sentencia correspondiente ante la posibilidad de que se pronunciaran acerca de la controversia de fondo, analizando sobre todo los votos singulares que cada uno de los magistrados emitió y a través de los cuales dejaron ver sus posiciones ante la problemática. Luego de analizada la Sentencia y los fundamentos de votos de cada uno de los magistrados, se entra a proponer una alternativa de lineamientos a tomar en cuenta para una correcta interpretación constitucional, amparándose en márgenes de razonabilidad y objetividad. Finalmente, se concluye con una reflexión ante la crisis política que nos aqueja desde hace más de seis años.Ítem Texto completo enlazado Análisis del artículo 7 de la ley 24656 “Ley general de Comunidades Campesinas”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-10) Bustamante López, Luis Adrian; Cruces Burga, AlbertoEl trabajo aborda la problemática en torno al tratamiento que da el artículo 7 de la ley 24656, “ley general de comunidades campesinas”, en sostiene la inembargabilidad de la propiedad del territorio comunal. Se propone una analisis desde una perspectiva historica y de estanadres interamericanos sobre la propiedad comunal, para al final hacer una breve conclusión de porqué se trataria de una medida con un corte paternalista, y de paso, la implicancia que esta medida tiene con las comunidades campesinas, quienes se ven privadas de acceder a los sistemas bancarios y crediticios, debido a que no pueden contar con su mayor activo como garantía de los prestamos. En ese sentido, tambien se hace una recopilación de sentencias de la corte interamericana sobre la propiedad comunal e indígena, y se plantean los estanadares actuales de derechos humanos sobre el mencionado derecho. De la misma manera, se plantea y se desarrolla brevemente el concepto del paternalismo “fuerte” y el paternalismo “libertario”, para de esta manera, pasar al analisis concreto del artículo en cuestión y plantear sugerencias y las conclusiones de la formulación del mismo.Ítem Texto completo enlazado Análisis normativo del modelo jurídico del trabajo sexual en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Miranda Paria, Yhajaira Yesenia; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíEl trabajo sexual expone a las mujeres trabajadoras sexuales a desafíos que trascienden lo meramente económico. En ese sentido, la forma en que los Estados democráticos modernos abordan la cuestión de la prostitución es un tema polémico y ha creado divisiones notables dentro del movimiento feminista. En la actualidad, en la doctrina se observan tres enfoques normativos distintos hacia la prostitución: el reglamentarista, el abolicionista y el prohibicionista. Cada país ha optado por adoptar aquel que mejor se adecúa a sus necesidades específicas, basándose en consideraciones económicas, sociales y culturales predominantes en su territorio. De esta manera, el presente artículo se centra en analizar la legislación actual en Perú con respecto al trabajo sexual para evidenciar desde qué modelo se ha venido legislando (prohibicionista, abolicionista o reglamentista). A partir de este análisis, se propone un cambio hacia un enfoque reglamentista. La argumentación se basa en la idea de que, dadas las condiciones sociales, económicas y de salud en Perú, es necesario proteger a las trabajadoras sexuales a través de una regulación que les permita acceder a servicios de salud y seguridad, evitando así la exposición a riesgos como enfermedades de transmisión sexual, violencia y discriminación. La propuesta busca mejorar su calidad de vida y bienestar, sin imponer una moral pública restrictiva que las perjudique.Ítem Texto completo enlazado Análisis sobre los Ajustes Razonables en el ámbito laboral público peruano: agenda pendiente del Tribunal de Servicio Civil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-03) Sánchez Colonia, Katherine Liliana; Constantino Caycho, Renato AntonioLa denegación de los ajustes razonables a la personas con discapacidad es un motivo de discriminación de acuerdo a la normativa nacional e internacional, siendo los ajustes una herramienta necesaria para la inclusión y permanencia en el ámbito laboral de las personas con discapacidad en el Perú. Sin embargo, a pesar de comprenderse lo que es un ajuste razonable, los criterios, en especial el de “carga indebida”, para que se deniegue o acepte un ajuste razonable no son totalmente claros en el Perú. En el presente trabajo, el objetivo es saber si existe algún desarrollo sobre criterios para denegar los ajustes razonables. Se toma como punto de análisis los casos evaluados por el Tribunal de Servicio Civil, ente encargado de resolver en última instancia administrativa las reclamaciones individuales de funcionarios y servidores públicos. Para ello, se realiza la indagación de expedientes en segunda sala del Tribunal de Servicio Civil desde el año 2016 sobre casos de personas con discapacidad que han solicitado los ajustes razonables, encontrando que solo existe un caso respecto a la denegación de ajustes razonables, y que no existe ningún análisis sobre la carga indebida para el otorgamiento o denegación de los ajustes, y menos de algún otro criterio, bastando la acreditación de la discapacidad. En conclusión, La Ley General de las personas con discapacidad señala al igual que la Convención de personas con discapacidad, que la denegación de ajustes razonables solo es viable si suponen una carga económica excesiva o también llamada carga indebida, pero este criterio, no se encuentra claro normativamente, menos aún para un ente jurisdiccional en el ámbito laboral-público, como el Tribunal de Servicio civilÍtem Texto completo enlazado Aplicación de la interpretación evolutiva del principio de igualdad y no discriminación por orientación sexual a hechos anteriores al caso Atala Riffo vs. Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Mendoza Pardave, Leedy Milena; Zafra Ramos, Rita Del Pilar LucilaEl presente artículo abordará la aplicación de la interpretación evolutiva a hechos anteriores a la sentencia Atala Riffo vs. Chile, en adelante caso Karen A., en la cual se reconoció como motivo prohibido de discriminación a la orientación sexual. Se busca evidenciar la viabilidad de emplear dicha interpretación en relación con el principio de igualdad y no discriminación. Ahora bien, esto no conlleva la generación de nuevas responsabilidades, sino más bien la aclaración y delimitación del significado de las obligaciones ya presentes en el texto del Tratado. Estas obligaciones están latentes, a la espera de ser concretadas en el nuevo contexto interpretativo. Con ese fin, se llevará a cabo un examen de la normativa internacional a lo largo del tiempo, con el propósito de evidenciar que en el derecho internación la orientación sexual fue objeto de debate incluso antes de la emisión de dicha sentencia. Además, se analizará el caso Duque vs. Colombia con la finalidad de mostrar que la Corte IDH llevó a cabo una interpretación evolutiva de acuerdo al artículo 29 de la Convención, en el cual se establece que el texto del tratado debe interpretarse teniendo en cuenta el principio pro homine. Finalmente, se buscará llegar a la conclusión sobre el rol fundamental de la interpretación evolutiva en el ámbito internacional, ya que su principal base radica en salvaguardar los derechos fundamentales a lo largo del tiempo. Se destacará que la Corte IDH, en sus dictámenes, busca adoptar aquella interpretación que otorgue a las personas mayor protección de sus derechos.Ítem Texto completo enlazado Aplicando la reforma del Código Civil: Capacidad jurídica y salvaguardias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-26) Bustamante Arce, Sharon Geraldine; Constantino Caycho, Renato AntonioLa presente investigación se centra en el derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad a partir de la reforma del Código Civil Peruano a través del Decreto N° 1384, lo cual permitió que nuestro Estado se encuentre en línea con lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ese sentido, se analizan las resoluciones donde se designan apoyos de personas con discapacidad para conocer cómo los jueces están aplicando las salvaguardias. Esta figura permite evitar que el apoyo abuse de su posición, respetando los derechos y las preferencias de las personas con discapacidad. Debido a que antes de la reforma existía la figura de la curatela para personas con discapacidad, donde el curador tomaba decisiones en nombre de esta persona, resulta importante conocer si los jueces están entendiendo la figura del apoyo y, a partir de esto, utilizando las salvaguardias con el fin de asegurar el cumplimiento de una labor adecuada por parte de los apoyos. Para ello, resulta indispensable que los alcances de los apoyos se encuentren bien delimitados y que las medidas de representación sean excepcionales. Un inadecuado entendimiento de la nueva regulación puede ocasionar que, en la realidad, no se respete la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, manteniendo una curatela en las sombras.Ítem Texto completo enlazado La aporofobia como forma de discriminación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Guerra Mamani, Carmen Elizabeth Trilce; Sosa Sacio, Juan ManuelEn este trabajo académico, la autora hace un análisis de la aporofobia, término novedoso acuñado por la filósofa Adela Cortina, la cual es entendida como el rechazo u odio al pobre, a través de la óptica de la discriminación estructural. En tal sentido, se parte del estudio de lo que implica el derecho a la no discriminación tanto a nivel nacional como a través de los diversos instrumentos internacionales, para luego enfocarse en el concepto de discriminación estructural como fenómeno intergrupal y sistémico. Además, para comprender mejor el concepto de aporofobia se hace un desarrollo de lo que se ha venido entendiendo por pobreza tanto a nivel económico, filosófico y doctrinal. De esta manera, se pasa al análisis teórico de lo que implica la aporofobia y cuáles son sus orígenes, para vincular este concepto con una forma de discriminación por motivos económicos. Así se llega a señalar que la aporofobia se manifiesta a través de la discriminación estructural de las que son victimas diversos grupos a los que se identifica como pobres. Siendo que a los individuos de estos grupos sociales se les atribuirá diversos estereotipos y prejuicios negativos que justifican las actitudes aporófobas. Por último, una vez señalado este problema estructural, se desarrollan algunas propuestas para contrarrestar tal situación en la sociedad peruana.Ítem Texto completo enlazado El capacitismo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-22) Chunga Prieto, Kelly Milagros; Smith Castro, Pamela SolanchEste ensayo busca identificar la permanencia de la ideología capacitista en el razonamiento del Tribunal Constitucional peruano a partir del análisis de cuatro sentencias que versan sobre las personas con discapacidad psicosocial y la restricción de su libertad. A partir de las obligaciones que establece la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas respecto a la igualdad y autonomía de las personas con discapacidad, hacemos un análisis de cómo a través del razonamiento del Tribunal Constitucional, si bien estas obligaciones han sido adaptadas de manera normativa, aún persiste un sesgo capacitista que pone en una situación de desventaja a las personas con discapacidad. El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad no solo responde a un cambio normativo ya que su negación significa que las personas con discapacidad no pueden ejercer sus demás derechos fundamentales en igualdad de condiciones. Consideramos importante este ensayo porque la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad está aún vigente y requiere no solo de avances legales sino también sociales.Ítem Texto completo enlazado Censura previa y libertad de expresión en casos de reproducción de estereotipos raciales: El caso de los afrodescendientes en medios de comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) Huapaya Necochea, Delia Lilia; Sotomayor Trelles, José EnriqueEl presente artículo tiene por objetivo analizar si es constitucionalmente válido limitar el derecho a la libertad de expresión con la finalidad de proteger el derecho a la igualdad y no discriminación de los integrantes de la población afroperuana. Para lo anterior, se observará dos métodos de solución de conflictos entre derechos fundamentales, así como, se realiza una breve descripción de otros mecanismos implementados para garantizar el derecho a la igualdad y no discriminaciónÍtem Texto completo enlazado Ciudadanos invisibles: laguna normativa en Perú para la apatridia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-19) Ochoa Olivera, Paola Valeria; Sotomayor Trelles, José EnriqueEl presente artículo busca sugerir determinadas líneas de acción que el Estado peruano debería tomar para brindar una eficaz protección a las personas apatridas en nuestro país ante la evidente laguna normativa que existe en la materia en nuestro país. Para ello, en principio, se ha desarrollado una explicación terminológica alrededor de lo qué implica ser una persona apátrida, con el fin de demostrar la vulnerabilidad que afrontan tales personas y cómo se ve afectado e ejercicio de sus derechos humanos. Asimismo, se ha analizado la regulación actual en el Perú alrededor de la materia, a partir de la cual se busca reflejar los obstáculos y deficiencias que presenta cuando de apatridia y reconocimiento de nacionalidad se trata. Para finalmente, proponer medidas de prevención y erradicación que sean aplicables como solución ante este problema, incluso con ayuda de las nuevas tecnologías. Todo ello, en el marco de los diversos tratados internacionales en la materia, la jurisprudencia e incluso el desarrollo normativo constitucional de nuestro país. Pues, en conclusión, aún existen muchas circunstancias por cubrir por la normativa estatal en materia de apatridia. Mucho más, considerando que nuestro país es uno de los países con más alto recibimiento de personas migrantes en la región y el mundo.Ítem Texto completo enlazado Consecuencias jurídicas y sociales de la inadecuada calificación entre conflicto y violencia familiar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Torres Ventura, Briceyda Anali; Limay Chávez, RaquelEl presente artículo, tiene como objetivo determinar las consecuencias jurídicas y sociales de la inadecuada calificación entre violencia familiar y conflicto familiar; es así que, contribuirá con generar conceptos que identifiquen determinadas posiciones para la adecuada aplicación salvaguardando el desarrollo de la sociedad y de la familia. En el Perú, no se encuentra definido el concepto de conflicto familiar, sin embargo, existen leyes que hacen referencia de manera teórica al concepto de violencia, como por ejemplo la Ley N° 30364, en donde define el término violencia e identifica y diferencia entre violencia contra las mujeres y violencia contra los integrantes del grupo familiar. En esa misma línea, contamos con diverso marco jurídico internacional que nos brinda soporte legal respecto al concepto de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Declaración de Naciones Unidas sobre eliminación de violencia sobre la mujer; Convención sobre la eliminación de violencia sobre la mujer; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, Convención sobre los Derechos del Niño; Convención internacional sobre toda discriminación racial, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – “Convención de Belém Do Pará”, entre otros. Como bien hemos señalado, no se cuenta con una base jurídica que delimite dichos términos, lo cuales son aplicados sin considerar sus diferencias por lo que, mediante el presente estableceremos las consecuencias jurídicas y sociales que genera no establecer unmarco normativo específico, doctrinario que permite el análisis de hechos que se presentan en nuestra sociedad.Ítem Texto completo enlazado La constitucionalidad de la administración de justicia comunal de las rondas urbanas, según el derecho consuetudinario, en la ciudad de Bagua Grande- Utcubamba, Amazonas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Ortiz Aguilar, Ismael; Gálvez Montero, José FranciscoLa presente investigación aborda una realidad que en el Perú existe desde hace décadas pero que no tiene reconocimiento legal como es la administración de justicia que ejercen las rondas urbanas. La tesis se realiza desde una perspectiva de derechos humanos, considerando prioritariamente el derecho a la cultura y el derecho a la justicia, que permite hacer realidad los demás derechos. La tesis compara las rondas campesinas, reconocidas por la Constitución de 1993, con las rondas urbanas, señalando que surgen debido a la misma problemática: la incapacidad del Estado para brindar una justicia rápida y eficaz para los sectores populares. Para esta investigación se ha tomado como caso de estudio la ronda urbana de Bagua Grande, una localidad urbana, donde existe fuerte presencia de migrantes cajamarquinos, indígenas awajún y habitantes de otros lugares del país. Al analizar la realidad de las rondas urbanas se demuestra que sus integrantes no tienen intención de constituir un estado paralelo y mas bien en la práctica coordinan día a día con las autoridades estatales. Por eso la propuesta que tenemos es que se reconozca su facultad de administrar justicia pero con la posible presencia de magistrados, fiscales, jueces de paz o policías, cuya principal responsabilidad sería velar porque no se cometan violaciones a los derechos fundamentales. El planteamiento final de la tesis es la necesidad de una Ley de Rondas Urbanas que permita dar un tratamiento adecuado a estas organizaciones y termine con la criminalización de las mismas.Ítem Texto completo enlazado ¿Corresponde indemnidad o libertad sexual a las personas con discapacidad intelectual? Una mirada desde los derechos humanos y su correcta aplicación en el derecho penal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-21) Salvador Mayorga, Rosa Isabel Pilar; Padilla Alegre, Vladimir KatherniakEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si una persona con discapacidad intelectual, específicamente una que presente un retardo mental leve, tiene indemnidad o libertad sexual para los fines del derecho penal. Para ello, desde un enfoque de derechos humanos, se procederá a realizar un análisis de la capacidad jurídica de la persona con discapacidad intelectual, para que a partir de ello se pueda concluir que, atendiendo al derecho internacional de los derechos humanos, toda persona con discapacidad tiene capacidad jurídica para ser titular de derechos, y ejercer los mismos, en cualquier aspecto de su vida, y en igualdad de condiciones que el resto de la población. En ese sentido, se señalará que, dependiendo del caso en concreto, una persona con retardo mental leve, al tener mayor independencia y bajo la noción de autonomía que postula el Modelo Social de Discapacidad, sí ostenta una libertad sexual. De esta manera, lo anteriormente mencionado contribuirá a una mejor interpretación y aplicación del artículo 172° del Código Penal, estableciéndose que no por el hecho de ser una persona con discapacidad intelectual, se le puede restringir sus derechos sexuales y reproductivos, toda vez que tiene la capacidad jurídica para poder disponer sobre su propia esfera sexualÍtem Texto completo enlazado La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Discursos Feministas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Aliaga Tarazona, Jackelyne Madeleine; Saldaña Cuba, José HumbertoEl presente trabajo de investigación busca analizar cómo se asocian los discursos feministas sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con respecto a lo desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este tema se justifica en que, dada la dinámica social de desigualdad que siguen experimentando las mujeres en el ámbito de su sexualidad y reproducción, hay una necesidad de profundizar en el estudio de las soluciones que brinda el Derecho ante ello. Y así determinar en qué medida estas soluciones son acertadas en tanto involucran un enfoque sociológico, al acoger las demandas y planteamientos de aquellas que son quienes enfrentan la opresión social en el día a día. En este análisis, se realiza una aproximación general del estado de la cuestión de los referidos discursos feministas y, luego, se analiza dos sentencias de la mencionada Corte Interamericana en las que se abordó, de modo significativo, temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Se concluye que la referida Corte Interamericana se mantiene en la defensa de las nociones básicas de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ligados al derecho a la vida íntima, a formar una familia, entre otros; pero aun no alude a aquellos contenidos más “transgresores” de dichos derechos que involucran prácticas sexuales no reproductivas, como el derecho al placer sexual de la mujer o las prácticas de esclavitud sexual, entre otros. Con ello, los discursos feministas siguen estando en avanzada en comparación al desarrollo jurisprudencial de la mencionada Corte.Ítem Texto completo enlazado ¿Crimen sin castigo?: El Perú y el incumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-21) Gago Hidalgo, Natalia Sofia; Sotomayor Trelles, José EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo determinar y analizar las razones por las cuales el Estado peruano no cumple con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para ello, se han revisado datos acerca de la cantidad de sentencias e incumplimientos que la Corte publica, así como se han descrito los tipos de reparaciones que ha dictado la Corte y se ha analizado el proceso de cumplimiento de sentencias internacionales por el Estado peruano con el fin de concluir en las razones de incumplimiento de ejecución de sentencias, así como en posibles estrategias para mejorar esta situación.Ítem Texto completo enlazado Cuando yo decida : La legalización del aborto en casos de violación sexual en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-27) Gaspar Rimaci, Fiorella Cynthia; Silva Ticllacuri, Luz CynthiaEsta investigación busca evidenciar que el Estado peruano debe legalizar el aborto en todos los supuestos para garantizar la protección de los derechos de las mujeres peruanas. A partir de la información analizada se obtuvo que, efectivamente, la criminalización de la practica del aborto como un delito penado, a parte del aborto terapéutico resulta contrario al estándar del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior, debido a que no se respeta la libre autonomía de las mujeres, es decir, se produce una intromisión en la esfera privada de sus vidas. Para demostrar esto, el artículo se encuentra conformado por tres secciones, cada una ha sido analizada a partir de argumentos jurídicos y pronunciamientos de entes internacionales. En la primera sección se explica el escenario actual del aborto en el país y se evalúa si es que la regulación vigente es suficiente. Seguidamente, se analiza si es que basta con el aborto terapéutico o es necesaria la legalización del aborto por violación sexual para lo cual se ha recurrido a los compromisos internacionales que se ha sometido el Perú. Por último, se evalúa la experiencia internacional argentina respecto a la regulación del aborto y se propone una reforma a nivel nacional.Ítem Texto completo enlazado La deliberación legislativa como parámetro de control constitucional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-27) Obando Gamarra, Leslie Denisse; Sotomayor Trelles, José EnriqueEl presente trabajo aborda el tema de la deliberación en la tramitación legislativa en el Perú, y cómo esta viene siendo considerada como parámetro de validez constitucional del producto normativo. Ello se encuentra muy ligado a la idea de democracia adoptada en nuestro Estado, la cual pasa de ser entendida tradicionalmente como el gobierno de mayorías, a dar un giro hacia un paradigma deliberativo de democracia, en torno a considerar los espacios de diálogo y de debate como esenciales del principio democrático. Sin embargo, en el Perú, podría existir un déficit deliberativo en la toma de decisiones legislativas debido a una serie de factores, tales como i) estructurales, propios del diseño institucional; y por otro lado, ii) coyunturales o de oportunidad. A raíz de este contexto, el rol de las y los jueces constitucionales va tomando un protagonismo cada vez mayor en la garantía de estos espacios de diálogo y de debate. Ahora bien, vale cuestionarnos: ¿cómo debe ser ejercido este control de la deliberación? La posición que aquí se defiende trata de articular un modelo intermedio entre las opciones débil y fuerte de control de constitucionalidad de la deliberación de manera temporal hasta que se generen parámetros claros en relación a su garantía