Anthropologica. Vol. 38 Núm. 44 (2020)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/178843

Tabla de Contenido


Cuerpo, enfermedad y salud
  • Presentación: Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global Portocarrrero Gutierrez, Julio; Langdon, Esther Jean; 5-12
  • Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico Guhl Samudio, Juan Felipe; 13-41
  • Artesanos de la salud: un concepto para pensar el hacer de campesinos sanadores en el Norte de Antioquia, Colombia Munera Gomez, Mauricio; 43-69
  • Hambre y soberanía alimentaria entre los kaiowa y guaraní en el Brasil Heusi Silveira, Nádia; 71-100
  • ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana Portocarrero, Julio; 101-129
  • Neoliberalismo, biocomunicabilidad y la producción de ciudadanos salubres e insalubres. Un análisis a partir de las políticas contra la anemia vistas desde la Amazonía Peruana. Palma, Helen; 131-156
  • Gestión de políticas públicas en salud: Mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina Barria Oyarzo, Carlos; 157-185
  • Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires Buzzi, Pablo Andrés; Sy, Anahi; 187-208
  • Amenazador y amenazado: indetectabilidad, riesgo y sexualidad en la era del «tratamiento como prevención» del VIH-Sida Gagliolo, Agostina Aixa; Margulies, Susana; 209-234
  • «VIH/sida awajún: nociones y experiencias de enfermedad y daño en un contexto de epidemia en la Amazonía Peruana Flores Rojas, María Ximena; 235-266
  • Etnografía y salud rural: trayectorias de investigación en los Valles Calchaquíes, Argentina Remorini, Carolina; Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; Palermo, María Laura; 267-296

  • Religiosidad
  • El caso Banchero, de Guillermo Thorndike: fuente impresa que explica el culto a Luis Banchero Rossi, santo secular, en Lima Hernández Lefranc, Harold; 297-318

  • Reseñas
  • Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp. Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro; 319-321
  • Cuba Varas, Lucero y Elisa Juárez Chávez. Crecer siendo diferente: compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en el Perú. Lima: PROMSEX, 2018,168 pp. Ramos López, José; 322-325
  • Reyes Escate, Luis Fernando de Jesús. Negros devenires: siguiendo a las trayectorias de las negritudes materiales en Bolivia.Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2018. 184 pp. Silva, Marcos Antonio Batista da; 326-329
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 15
    • Ítem
      Reyes Escate, Luis Fernando de Jesús. Negros devenires: siguiendo a las trayectorias de las negritudes materiales en Bolivia.Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2018. 184 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-05-19) Silva, Marcos Antonio Batista da
      El objetivo de esta reseña es, partiendo del proceso de aprendizaje y vivencia con los Tocañeros, analizar los procesos de constitución identitaria negra entre los pobladores de la Comunidad Afroboliviana de Tocaña. La obra exige del lector un conjunto de reflexiones generadas a partir de los cuerpos negros y los flujos de negritudes, atravesados por los caminos recorridos y narrados por el autor.
    • Ítem
      Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-05-19) Guhl Samudio, Juan Felipe
      Este trabajo se desarrolló con las comunidades indígenas del río Mirití-Paraná, un pequeño afluente del río Caquetá (Iapura), en el noroccidente de la cuenca amazónica en Colombia. Lo que presento a continuación es el itinerario terapéutico de Enio Yukuna, un hombre mayor que sufrió un accidente de tránsito y que al momento de relatar lo que le había ocurrido se remontó en su memoria varias décadas atrás para explicar que el principio de su mal se dio cuando fue a cazar una danta (tapir) en un salado. Su itinerario y la narración del suceso es pertinente pues habla de la forma en que se concibe el territorio, la cosmopolítica, los procesos ontológicos para aprender el chamanismo y también de la interacción con la biomedicina y el sistema médico occidental. Así, este hombre hace explícitos los procesos propios de curación que se dan en su área geográfica, pasando por chamanes de diferentes etnias y variados conocimientos y que se comportan de manera distinta ante su mal. Habla también de la complementariedad de género con su mujer y de los prejuicios hacia la migración de los jóvenes, y finalmente cuenta cómo fue remitido a Bogotá para ser atendido por su dolencia. Es una narración de gran riqueza y complejidad que nos da la posibilidad de navegar por los diversos universos amazónicos con relación a la salud de un individuo.
    • Ítem
      Gestión de políticas públicas en salud: Mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-03-06) Barria Oyarzo, Carlos
      Este trabajo busca caracterizar la gestión cotidiana de la política pública en salud que tiene como destinatarias a mujeres migrantes de zonas rurales de Bolivia en una ciudad de la Patagonia, Argentina. El trabajo de campo se realizó entre los años 2016 y 2018 en dos centros de atención primaria de salud, ubicados en barrios periurbanos de la ciudad de Comodoro Rivadavia, a través del acompañamiento en las tareas cotidianas de efectoras de salud, encuentros, charlas y entrevistas con profesionales, funcionarios y mujeres migrantes. Se evidencia una política focalizada y tutelar en lo que respecta a la salud de migrantes, que vela una lectura generizada, etnicizada, de clase social y generacional, fundamentando técnicas de control y subjetivación, que en algunos casos se presentan disputadas. Desde un enfoque etnográfico, aportes de la antropología de la salud, del Estado y una perspectiva de género interseccional se da cuenta de la producción y gestión del riesgo, así como de sus tensiones en contextos de desigualdad.
    • Ítem
      «VIH/sida awajún: nociones y experiencias de enfermedad y daño en un contexto de epidemia en la Amazonía Peruana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-03-07) Flores Rojas, María Ximena
      Desde el año 2002, de acuerdo con los relatos de algunas familias awajún, empezarona correr los rumores sobre una nueva enfermedad llamada «sida» en el distrito de El Cenepa. Esta condición de origen apách o no indígena se incorporó en la cotidianidad de la población awajún como parte de sus experiencias de enfermedad (jata) y brujería (waweamu), generando las nociones de «jata sida» y “waweamu con síntoma de sida”. La mayoría de los estudios sobre VIH/sida en pueblos indígenas suelen abordar esta condición desde enfoques biomédicos o epidemiológicos. Este artículo presenta otras dimensiones posibles para pensar el VIH/sida en contextos indígenas. Partiendo del complejo conocimiento awajún sobre el cuerpo amazónico y las fuerzas que lo afectan, este artículo busca entender las nociones y experiencias de «enfermedad» y «brujería» que la población awajún usa al hablar de VIH/sida.
    • Ítem
      ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-03-12) Portocarrero, Julio
      Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre quién recae la responsabilidad del cuidado de la enfermedad en esta intervención? Se basa en una etnografía realizada en el año 2006 en el penal de Lurigancho, la prisión más hacinada de Perú. El estudio muestra que, contrariamente a lo que la intervención sostenía, buena parte de los internos podían reproducir en sus términos, sin mayores problemas, las versiones biomédicas sobre la etiología de la enfermedad. Se encuentra que el discurso de la intervención termina responsabilizando exclusivamente a los pacientes por su situación de salud, velando otros factores sociales y económicos igualmente importantes. Se sostiene que muchas políticas de salud pública han cobrado un cariz reduccionista desde que la salud pública se ha comenzado a pensar utilizando supuestos económicos liberales. Como consecuencia de este proceso, algunas enfermedades y tipos de pacientes o grupos sociales pueden ser considerados como moralmente reprochables y castigables. Se concluye que es fundamental explorar la ideología de comunicación detrás de cualquier intervención o política de salud pública.
    • Ítem
      Cuba Varas, Lucero y Elisa Juárez Chávez. Crecer siendo diferente: compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en el Perú. Lima: PROMSEX, 2018,168 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-05-19) Ramos López, José
      El presente escrito aborda los principales hallazgos de la publicación Crecer siendo diferente, reparando la apuesta política de reconocimiento de la diferenciay el cuestionamiento a la violencia homofóbica. Muestra la relevancia y las tareas pendientes que encara la investigación.
    • Ítem
      El caso Banchero, de Guillermo Thorndike: fuente impresa que explica el culto a Luis Banchero Rossi, santo secular, en Lima
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-03-06) Hernández Lefranc, Harold
      La existencia del culto en el cementerio El Ángel a Luis Banchero Rossi empresario peruano de la industria de pescado, asesinado en 1972 exige el interés por su génesis, dado que es un culto religioso a un personaje secular. El presente texto halla que esto es posible por dos razones: la muerte violenta produce santidad, y la sacralización no se restringe a los límites de la religión institucionalizada. Además, plantea que, en lo eficiente, un factor que explica el culto lo constituye el libro El caso Banchero (1973), delperiodista y escritor Guillermo Thorndike. Además, practica una exégesis antropológica y evidencia rasgos mistificados y mesiánicos del personaje, su vida y su muerte, lo que se entiende como un antecedentedel culto. Los cultos populares se difunden en lo fundamental a través de la oralidad, no por la palabra escrita; sin embargo, en este caso se desdibujan los límites entre la cultura popular y el texto escrito, cuyo intermediario es la prensa.
    • Ítem
      Presentación: Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-05-28) Portocarrrero Gutierrez, Julio; Langdon, Esther Jean
      Presentación de E. Jean Langdon y Julio Portocarrero al dossier dedicado a la antropología médica y de la salud.
    • Ítem
      Hambre y soberanía alimentaria entre los kaiowa y guaraní en el Brasil
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-03-12) Heusi Silveira, Nádia
      A lo largo de los últimos 70 años, los Kaiowa y Guaraní que viven en Brasil sufrieron la pérdida masiva de sus territorios tradicionales. A partir del caso de Tierra Indígena Caarapó se argumenta que la expropiación territorial y las políticas públicas que la promovieron condujeron a cambios sociales y ambientales significativos y disgregadores entre los kaiowa y guaraní, comprometiendo su soberanía alimentaria. Se muestra que los rituales—no se realizan más— ligados a la producción agrícola eran eventos que producían reciprocidad ampliada entre las parentelas, además de la abundancia de alimentos. Se concluye que el enfrentamiento de la situación por parte del Estado, en lo que se refiere a la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional de estos pueblos, ha sido parcial y desalentador.
    • Ítem
      Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-07-31) Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro
      Investigación preliminar sobre salsa peruana y salsa en el Perú, destacando elementos históricos y conceptuales como la transnacionalidad de determinados géneros musicales, la conformación de escenas y mercados locales, su raigambre e implicaciones identitarias, etcétera, hasta la actualidad, y remontándose a los inicios de la música tropical en el país, hacia la década de 1920.