Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos. AÑO III Nº 3 (2010)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/195435
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Acceso Abierto Desarrollo y difusión del arbitraje en el Perú: conclusiones y recomendaciones del diagnóstico y actividades de difusión realizadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Kanashiro Kubota, Yemiko; Pérez Núñez, FabiánEntre los meses de setiembre de 2007 a febrero de 2008, la Pontificia Universidad Católica del Perú realizó una Consultoría para el Ministerio de Justicia, denominada: Desarrollo y Difusión del Arbitraje en el Perú, cuyos objetivos centrales fueron difundir las características y ventajas del arbitraje como mecanismo eficaz de solución de conflictos, así como identificar los principales factores que contribuirían al fortalecimiento del arbitraje en el Perú. En el marco de dicha Consultoría se realizó una investigación exploratoria sobre el estado de la cuestión del Arbitraje en nuestro país, así como una serie de actividades destinadas a la difusión de las características y beneficios del arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos.Ítem Acceso Abierto La intervención de terceros en el trámite arbitral: el caso colombiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Posse Velásquez, DanielEl arbitraje, como mecanismo alterno de solución de conflictos, ha tenido múltiples y no muy disímiles desarrollos en los países latinoamericanos. Su auge es innegable y su crecimiento en nuestra región, incluyendo el arbitraje internacional, es el más alto a escala mundial en los últimos años, según lo reporta la Cámara de Comercio Internacional. Sin embargo, tal vez uno de los mayores problemas que enfrenta el arbitraje interno o doméstico, en especial en aquellos casos en que el arbitraje ostenta carácter jurisdiccional, es el de la intervención de terceros ajenos al pacto o contrato arbitral. Colombia no ha sido ajena a ese fenómeno y este artículo busca presentar una radiografía de esa situación.Ítem Acceso Abierto La función social del conflicto inmobiliario en la ilustre comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Pérez, LisEn este trabajo se presentan algunas reflexiones referidas al conflicto social provocado por las políticas de densificación con edificios de gran altura en la Ilustre Comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile); una de las Comunas más antiguas que aún conserva una importante dinámica barrial y un fuerte entramado social. Estos aspectos configuraron un escenario privilegiado para indagar las transformaciones urbanas actuales, la dinámica de los conflictos sociales y los efectos en la ciudadanía. (Pérez, 2008)Ítem Acceso Abierto Estándares de conflicto de interes en arbitraje internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Temboury Redondo, MiguelLos problemas relativos a los conflictos de intereses suponen un reto cada vez mayor para el arbitraje internacional. El desarrollo del comercio internacional y la forma globalizada de hacer negocios han determinado que los vínculos que se crean entre las empresas, sus grupos y los profesionales del derecho – especialmente los grandes bufetes internacionales- sean cada vez más complejos. Ello ha generado conflictos de intereses cada vez más difíciles de resolver y ha incrementado notablemente el número de hechos o circunstancias que el árbitro debe revelar.Ítem Acceso Abierto Arbitraje y globalizacion del derecho. Comentarios sobre el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Hesse Martínez, GuillermoLa dación del Decreto Legislativo No. 1071, o nueva Ley de Arbitraje, que entrara en vigencia hace poco más de un año, ha generado un interesante debate sociojurídico, referido a las causas o factores que conllevan al cambio legal en materia de solución de controversias, debido al contexto particular en que esta norma se elaboró y promulgó. En nuestro país, las reformas legales siguen siendo percibidas generalmente como iera pueden generar un determinado cambio en nuestro derecho interno, a pesar de que los casos de este tipo cada vez son mayores. Así por ejemplo, en el caso específico del arbitraje, muchos asumen que los recientes cambios legales en esta institución responden al rechazo de una cultura litigiosa frente a una cultura de diálogo, al anquilosamiento del proceso civil, a los buenos resultados logrados por los tribunales arbitrales para solucionar conflictos empresariales y económicos de diverso tipo y/o a el reconocimiento brindado por el Tribunal Constitucional a la jurisdicción arbitral frente a la jurisdicción común. Sin embargo, si bien todos estos factores son importantes, no son suficientes para explicar algunas modificaciones legales incorporadas en el Decreto Legislativo 1071. En realidad, a este factor “interno” pueden agregarse otros tres factores “externos” vinculados a los cambios normativos en el arbitraje, como son: a) el fortalecimiento que ha tenido a nivel internacional la teoría contractual o de autonomía de la voluntad del arbitraje; b) la exigencia de adecuarse a las recomendaciones que en el año 2006, aprobó la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; y c) el compromiso asumido por el Estado Peruano en el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) suscrito con los Estados Unidos. Pasaremos entonces a desarrollar cada uno de estos factores (tanto el interno como el externo), de manera tal que podamos tener una visión más integral de los procesos influyen – y seguirán influyendo - en el modo en que se regula el arbitraje en nuestro país.Ítem Acceso Abierto Algunas reflexiones para el afianzamiento del arbitraje en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Castillo Freyre, MarioAnálisis del crecimiento y desarrollo del arbitraje en Perú, destacando sus logros y desafíos, y centrándose en los aspectos humanos y sociales que requieren atención para que el arbitraje continúe siendo eficaz en la resolución de disputas en el país.Ítem Acceso Abierto Participación ciudadana y propuestas de modificacion de la legislación peruana en el sector minero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Guzmán-Barrón Sobrevilla, CésarLa participación ciudadana relacionada a las actividades extractivas de recursos naturales como es el caso de la minería tiene particular incidencia en los conflictos que en esta actividad se producen, la visibilidad de los conflictos socioambientales se ha incrementado en los últimos tiempos, los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo así lo acreditan variando aproximadamente entre el 47% y 51% del total de los conflictos registrados cada mes. Muchos de los reclamos que sostienen diversos sectores de nuestra población, especialmente las comunidades campesinas y nativas asentadas alrededor de proyectos u operaciones mineras, tienen que ver con preocupaciones que no son tomadas en cuenta, no son reconocidas a tiempo y que luego se desbordan en protestas e incluso violencia. Estamos ante procesos extractivos de recursos minerales (oro, plata, cobre, molibdeno, zinc, etc) que cuentan con la autorización del Estado y que se realizan generalmente en zonas alejadas del país, que tienen como principales habitantes comunidades campesinas y nativas, es decir grupos de comuneros en su mayoría pobres, que realizan actividades de cultivo o ganadería de subsistencia, no articuladas adecuadamente al Gobierno Local o Regional, lo cual implica que muchas veces no cuenten con servicios básicos adecuados (luz, agua, educación, salud, etc.), y que además en su gran mayoría carecen de información relacionada a la actividad minera. Por ello es objetivo de este artículo analizar en que medida las normas que regulan la participación ciudadana en la actividad minera toman en cuenta la realidad social de los proyectos extractivos, así como los objetivos que se tienen con relación a que las personas vivan en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de su vida como los señala el artículo primero de la Ley General del Ambiente. Toda vez que las normas de participación ciudadana deberían contribuir a que las comunidades se encuentren debidamente informadas, conozcan de sus derechos y deberes; y sobre todo sean consultadas, de forma tal que su participación refleje realmente sus necesidades, preocupaciones y dudas frente a la actividad extractiva, además que estas sean realmente considerados al tomarse las decisiones de llevar adelante un proyecto minero en todas sus etapas.Ítem Acceso Abierto Negociaciones multilaterales. Estrategias a seguir en estas negociaciones complejas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Galeote Muñoz, María del PilarTeniendo en cuenta el número de partes intervinientes en un proceso de negociación, las negociaciones se pueden clasificar en negociaciones bilaterales y negociaciones multilaterales. Ahora bien, el hecho de que intervengan varias personas -más de dos- en una negociación no debe llevarnos a calificarla automáticamente como negociación multilateral. Sólo hablamos de negociación multiparte o multilateral cuando existen más de dos personas representando sus propios intereses, ya que pueden darse ocasiones en las que intervengan varias personas con diferentes cargos siendo las partes sólo dos: aquellas que quieren ver satisfechos sus intereses en la mesa de negociación. En estas ocasiones es necesario que el negociador tenga en cuenta esa circunstancia en su estrategia y sepa cómo actuar en estas ocasiones. Pensemos que se trata ya no sólo de centrarse en el otro y en sus intereses sino en los otros y en sus respectivos intereses. No pueden, por tanto, ser tratadas como las negociaciones bilaterales, sin perjuicio de que a nivel metodológico muchos elementos de aquellas sean traspasados y aplicados a ésta. En el estudio que sigue a continuación, destacamos las claves que hay que seguir en estas negociaciones multilaterales.Ítem Acceso Abierto Representatividad e intereses en las negociaciones: reflexiones entorno al proyecto camisea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Anchante Rullé, Marlene del PilarEl Proyecto Camisea implicó negociaciones que se llevaron adelante entre comunidades campesinas y empresas del Consorcio Camisea, en las que se negociaron por ejemplo, compensaciones e indemnizaciones para constituir el derecho de servidumbre de paso para el gasoducto. Asimismo, se negocian indemnizaciones por impactos ambientales producidos durante la construcción del Proyecto, entre otros. En este contexto, la Defensoría para el Proyecto Camisea (DPC) participó como entidad mediadora durante seis años desde el 2003 al 2009 año en que se produjo su cierre. Con tal motivo, la DPC tuvo la oportunidad de estar presente en diversas reuniones de negociación a lo largo de todo el Proyecto Camisea, con los gremios de pescadores en Chincha y Cañete, con las comunidades campesinas en Ayacucho y Huancavelica; así como con las comunidades nativas del Alto y Bajo Urubamba en la zona de selva del Cusco. Estas negociaciones y en particular el caso de Ayacucho son el objeto de reflexión en el presente artículo. Con tal fin, a lo largo del artículo intentaremos responder a las siguientes dos preguntas: ¿Cómo se representan y quiénes negocian? ¿Qué intereses están en juego en las negociaciones? Ambas preguntas intentaremos responderlas a la luz de los aportes de la Antropología. En tal sentido, considero que serán especialmente útiles y pertinentes la teoría de la performance y los aportes de los Estudios Culturales y Subalternos (Post coloniales).