Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Balance de la situación ambiental en el Perú­
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Bernex, Nicole
    El artículo no presenta resumen.
  • Ítem
    Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Chiarella Viale, Jerónimo
    El ordenamiento  ambiental  es un  proceso  que promueve  el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona­ dos con un ambiente  específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido mu­chas veces como estático, considerando solo aspectos físicos en el análisis de problemas ambientales. El concepto  no ha tomado en cuenta el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relación entre la sociedad y la naturaleza.En las áreas protegidas de montaña, los intentos por llevar a cabo procesos de ordenamiento ambiental han sido aun más difíciles, debido a su alta variabilidad física, social y cultural, y a las formas en que se han entendido las relaciones entre sus habitantes  y la  naturaleza. Teniendo esto en  cuenta,  el  presente  documento  propone  que los  análisis  en los procesos de ordenamiento ambiental en las áreas protegidas de montaña  se centren en el estudio de las características físicas y socio-culturales de dichos am­ bientes, pues estas últimas construyen las estructuras que guían y dirigen las acti­ vidades de los grupos que utilizan los recursos naturales de dichas zonas. Esto permitirá, a su vez, entender y explicar sus prácticas y cómo estas generan cambios en el medio ambiente, lo cual facilitaría  la regulación,  planificación  y gestión  de las áreas  protegidas  de montaña.Bajo esta premisa, se ha tomado como ejemplo el caso del pastoreo en el ParqueNacional Huascarán para determinar las formas en que creemos deberían de ser analizadas las actividades que van a ser reguladas, planificadas y manejadas duran­ te el proceso de ordenamiento  ambiental.  Este  caso  intenta  servir  como  ejemplo de análisis de otras actividades en áreas naturales protegidas de montaña,  en  el marco  de procesos  de ordenamiento  ambiental  en  dichas zonas.Para llevar a cabo este estudio se escogieron tres casos en el interior del parque, en los que se analizaron las características  físicas, sociales y culturales que podían·estar guiando o estructurando el desarrollo de la actividad, para luego de ellointentar vincularlas con la ocurrencia de impactos sobre el paisaje.  Paralelamente, se trató de confirmar la existencia de cambios ambientales en el área a través de la revisión de fotos aéreas y de la construcción de perfiles topográficos para determinar si estos indicadores de impacto se hallaban efectivamente vinculados con el pastoreo. Finalmente, a partir del análisis de estos casos, se plantean  algunas consideracionespara el proceso de ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña.
  • Ítem
    Comentarios al Libro de Visitas de Santo Toribio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Bernex, Nicole
    No presenta resumen
  • Ítem
    Niveles de peligro de inestabilidad de las laderas de un sector del flanco norandino venezolano: Monte Carmelo, estado de Trujillo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Montiel A., Katty; Seco H., Ricardo
    Con la intención de establecer una zonificación de los niveles de peligro de inestabilidad  de laderas  de la región  de Monte  Carmelo,  se efectuó  un  análisis de las condiciones geográficas mediante la aplicación del método heurístico de Van Westen (2003) y de un SIG. Los resultados  obtenidos arrojaron tres niveles de peligro  de inestabilidad: peligro  bajo (no se presentan fenómenos dañinos, aunque se podrían presentar en los próximos años), peligro  moderado (moderada probabilidad de que aparezcan  fenómenos  dañinos  que  ocasionen  algún  tipo  de impacto  negativo  en los próximos años) y peligro alto (probabilidad alta de ocurrencia de un fenómeno dañino  para  la población  en  los  próximos  años). Los  mapas  de  zonificación  de áreas de peligro serán de gran utilidad para la planificación de los territorios y para la defensa civil, al contribuir a la reducción  de pérdidas  materiales y humanas que puedan  producirse  ante la ocurrencia  de estos  fenómenos.
  • Ítem
    Abriendo las puertas al desarrollo social y al crecimiento económico: de qué manera puede contribuir un enfoque más integrado acerca del agua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Bernex, Nicole
    No presenta resumen
  • Ítem
    Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón
    En este trabajo  se presenta  la experiencia  obtenida  en México  y Latinoamérica a partir de la aplicación, entre 1999 y 2005, del Marco Metodológico para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad. Estos constituyen esfuerzos diversos para incrementar y evaluar la sustentabilidad de sistemas agropecuarios bajo condiciones variadas, con limitaciones y resultados diferentes, e incluyen, en algunos casos, la comparación de sistemas contrastantes y, en otros, los cambios logrados en el mismo sistema bajo formas de manejo alternativas.Todos los casos presentados  suponen  intentos  de hacer operativo el concepto de sustentabilidad en la búsqueda de desarrollo, y se basan específicamente en la experiencia  de evaluación  de sistemas  agropecuarios  en las condiciones  de países latinoamericanos.
  • Ítem
    Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Palacios Berrios, Hildebrando; Lundberg, Anders
    Este  estudio  examina  el cambio físico y percibido  del paisaje  en  un  área minera del norte peruano. Las divergencias entre las apreciaciones sobre los impactos  de las actividades mineras se han intensificado, situación que conlleva la necesidad de una comprensión mejor de consecuencias ambientales y sociales de las actividades mineras. Los estudios del paisaje pueden ser relevantes para entender tal problemática.Este trabajo intenta determinar el cambio del  paisaje  en  un  área  minera  a partir del mapeo del cambio físico del paisaje y del análisis de la percepción de la población local sobre este cambio. La dimensión física es estudiada mediante inter­ pretación espacial-holística de fotos aéreas diacrónicas para producir mapas de las etapas preminera (1993) y reciente (2000), lo cual permite su comparación. La percepción es examinada a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas a la población local.  El análisis físico del paisaje demuestra un índice del cambio del 73o/o en toda el área de estudio. Este cambio es principalmente caracterizado  por la conversión del pastizal seminatural en área minera y pastizal escaso. Estos resul­ tados se correlacionan positivamente con la apreciación de la población local, que percibe grandes transformaciones ambientales, y resalta la reducción dramática de recursos naturales, base de su sustento, como pastos y agua. La mayoría de los informantes hacen notar la pérdida de prácticas, costumbres e identidad. Metodo­ lógicamente, el estudio se basa en una investigación empírica y teórica, que com­ binan  métodos  cuantitativos y cualitativos  para  el estudio  del cambio  del paisaje.
  • Ítem
    Los ámbitos de relación geográfica entre minería y entorno rural: un modelo de caso para una gestión integral del espacio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Añorga Arméstar, Mauricio
    El volumen de recursos humanos, económicos y materiales que moviliza la industria minera a los espacios rurales la convierten en el más poderoso  medio de difusión de la sociedad industrial en el medio rural tradicional. Los recursos humanos movilizados van desde ejecutivos altamente calificados hasta  obreros sin secunda­ ria completa, pasando por las más diversas profesiones y oficios. Los recursos eco­ nómicos son de una variada repercusión e importancia, y se reflejan en diferentes aspectos, como la circulación de mercancías, el efecto de los salarios en la econo­ mía local, la transformación de patrones de consumo y el ingreso que, por diferen­ tes conceptos, reciben los gobiernos locales. Finalmente, la movilización directa e indirecta de recursos materiales lleva a la construcción de infraestructura de servicios, de nuevos centros poblados y de plantas industriales en los más recónditos lugares del país,  donde por  lo general  imperan  la pobreza y la ausencia del Estado.Considerando las características culturales de las sociedades campesinas, en las zonas alto andinas, donde se localiza gran parte de la industria  minera,  y dada la gama de recursos que moviliza la minería como avanzada de la sociedad industrial, podemos identificar espacios de encuentro cultural, económico, ambiental y social que definen una compleja relación  entre el hombre y el espacio geográfico que lo rodea.El presente artículo ofrece una aproximación desde el punto de vista geográfico,tanto físico como cultural, a estos espacios, por medio de modelos descriptivos. El objetivo es reconocer algunos de los componentes dinámicos más importantes subyacentes a cada uno de los espacios con miras a una gestión del desarrollo local e  industrial.El artículo se basa  en  un  estudio realizado  durante el  año 2005,  en una  mina de mediana  escala situada en los Andes centrales del Perú, sobre los 4.200 metros sobre el nivel del mar, en la región Huancavelica. El ámbito social es de organizacio­nes campesinas tradicionales,  quechua hablantes y en condiciones socioeconómicas de  extrema  pobreza.