Explorando por Autor "Cavagnoud, Robin Thierry Florent"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Adultos mayores entre el abandono y la soledad en el caso de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-10) Ceroni Gutierrez, Daysi; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa población adulta mayor, entre la tercera y cuarta edad, se encuentra incrementando considerablemente con el transcurso de los años. El caso peruano no es ajeno a ello, puesto que la esperanza de vida en el país se eleva gracias al avance de la medicina y los nuevos estilos de vida; sin embargo, debido a los nuevos estilos de vida modernos entre hombres y mujeres dentro de la familia, algunos roles correspondientes al cuidado que anteriormente eran desempeñados u organizados por los miembros del hogar se encuentran afectados. Por ello, los cuidados hacia los adultos mayores se ven modificados, evidenciándose algunos casos de adultos mayores abandonados emocional y físicamente por sus hijos, que ahora se centran en desempeñar un rol de padre-madre o trabajador-trabajadora. Esta tesis aborda el abandono en los adultos mayores pertenecientes al sector de pobreza y pobreza extrema correspondientes al distrito de Ate Vitarte. Por ende, se analiza las relaciones que tienen los adultos mayores con sus hijos y los sucesos que originaron el alejamiento entre los adultos mayores y sus hijos. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, a través de la entrevista como herramienta para el recojo de información tanto por parte de los adultos mayores, como de sus familiares, lo cual permitió complementar el testimonio de éstos y en algunos casos evidenciar situaciones o eventos ocurridos en sus cursos de vida.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación a la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-11) Pulido Tarrillo, Lucía Alejandra; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLas investigaciones respecto a la carga laboral en las madres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las madres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.Ítem Texto completo enlazado Cambios en las ocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en contextos rurales andinos: Una aproximación intergeneracional desde el análisis del uso de tiempo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-14) Lopez Yucra, Karla Gabriela; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa investigación analiza los cambios ocurridos, en las últimas décadas, en las ocupaciones de los niños y niñas en contextos rurales andinos. Se realiza un estudio comparativo que explora las evoluciones del uso del tiempo durante la infancia entre dos grupos generacionales: niños, niñas y adolescentes (de 9 a 17 años) y adultos y adultas (de 34 a 62 años). La investigación se enmarca en el campo temático de la Nueva Sociología de la Infancia que concibe a la infancia como una construcción social relativa al tiempo y al contexto en la que se estudia; y que, además, se construye desde el mundo adulto, pero también desde el propio mundo infantil. El estudio se realizó mediante entrevistas semiestructuradas en Caicay (Cusco) durante los años 2019 y 2022. Los hallazgos revelan que las prácticas y representaciones del uso de tiempo de los niños pasaron de responder a una imagen de infancia trabajadora y productiva, a una que prioriza la escolaridad y la educación formal para un fin de progreso económico, personal y social. Sin embargo, esta transición genera desencuentros dentro y entre ambas generaciones. Esto dado que el trabajo que realizan los niños en estas sociedades es valorado más allá de su uso práctico en la economía del hogar, y es fuente de significados que, desde la perspectiva de los adultos, se relacionan con el desarrollo de un sentido de responsabilidad, identidad y pertenencia; mientras que, desde la perspectiva de los niños, se relacionan con sentimientos cuidado, ayuda y compromiso familiar.Ítem Texto completo enlazado Conciliación entre la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Pulido Tarrillo, Lucía Alejandra; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLas investigaciones respecto a la carga laboral en las mujeres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las mujeres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.Ítem Texto completo enlazado Las desigualdades de género en la transición a la vejez en hombres y mujeres residen en Lima Metropolitana y el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Coronado González, María Teresa; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl aumento del envejecimiento poblacional a nivel mundial y nacional, no solo tiene como consecuencia el desabastecimiento de cuidados y protecciones de estos grupos, sino que al aumentar la población de adultos mayores, estos se vuelven más heterogéneos en sus dinámicas y características grupales y con ello, se acrecientan las desigualdades en la mayoría de sus miembros según el género, el nivel socioeconómico, el lugar de residencia, entre otros factores, lo que perpetua las desigualdades y la vulnerabilidad que pueden llegar a experimentar en esta etapa. Entre las desigualdades más importantes que se observa es la de género, pues si bien las mujeres viven más que los hombres, ellas no siempre tienen una vejez de calidad, ya que diversos estudios recalcan que las mujeres no poseen el mismo acceso a una pensión ni a diversos centros de salud. Asimismo, son las mujeres quienes desarrollan más enfermedades crónicas en su vejez, ya sea por el agravo de enfermedades preexistentes o porque no son diagnosticadas a tiempo. En muchos casos, las desigualdades de género se producen por la interiorización de los roles de género asignados por las mismas sociedades que fijan ciertas expectativas y tareas hacia sus individuos, y estas transciendes las diferentes etapas de la vida de aquellos sujetos.Ítem Texto completo enlazado Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Bernal Gonzalez, Andrea Ximena; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempoÍtem Texto completo enlazado Experiencias de participación y representaciones sociales sobre ciudadanía de las y los estudiantes de educación secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-13) Linares Campos, Carmen Del Rosario; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera las experiencias de participación, realizadas desde organizaciones representativas de estudiantes, influyen en las representaciones sociales de ciudadanía. Se realizó un estudio de casos múltiples e instrumental en tres colegios públicos de Lima Metropolitana a fin de analizar la influencia. Se encontró que existen representaciones diversas, tanto sociales como individuales, que fluctúan entre lo propuesto por la política educativa y las ideas propias, y entre lo escuchado y experimentado. Entonces, si bien, y en forma general, la ciudadanía se representa como un grupo de personas que participan y que tienen deberes y derechos al ser parte de una comunidad, lo cierto es que existen significados propios que se asumen desde, por ejemplo, la experiencia de participación o la minoría de edad. De esta manera, las diferencias entre las representaciones se basan en el modo de concebir la participación ciudadana y la ciudadanía en estudiantes. Así, si en la experiencia se ha impulsado debatir o analizar problemas sociales, se concibe que la ciudadanía también debería actuar de esa manera. En el caso de estudiantes, solo en la institución educativa (IE) donde tuvieron mayor autonomía se considera que sí pueden ser ciudadanos. Entonces, la deliberación (sobre problemas sociales) y los mayores niveles de autonomía (de los estudiantes) pueden construir diferentes tipos de ciudadanía. Los resultados ayudan a reconocer que “buenas experiencias de participación” podrían aportar “buenas ideas de ciudadanía” y, con relación a ello, descubrir nuevos constructos teóricos, desde el enfoque de justicia social, en torno a la configuración de las representaciones de ciudadanía a partir de experiencias específicas.Ítem Texto completo enlazado Hogares interactivos: usos y efectos de los teléfonos móviles en las dinámicas familiares y las relaciones intergeneracionales en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-06) Ruiz Robinet, Alessandro Paolo; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl presente trabajo de investigación se enfoca en analizar de qué manera el uso del teléfono móvil reconfigura las dinámicas familias en los hogares limeños. En este sentido, se entrevistó a las madres e hijos adolescentes de 11 familias ubicadas en el distrito de San Martín de Porres, quienes brindaron sus testimonios sobre la transformación e impacto en el tiempo del teléfono móvil en las relaciones parentales y conyugales. Entre los principales hallazgos obtenidos se pueden mencionar que las familias limeñas están pasando por una doble transición durante los últimos treinta años: del hogar receptivo al interactivo y del modo de organización patriarcal al democrático. Es en este contexto de cambio tecnológico y cultural, que ingresa el teléfono móvil a la esfera doméstica arrastrando nuevos significados y rutinas diferenciadas entre las generaciones familiares. Su presencia genera nuevos riesgos y oportunidades tanto para el individuo como para el colectivo, los cuales se reflejan en nuevas formas de uso del tiempo libre, comunicación familiar, autoridad, relaciones afectivas y roles dentro del hogar. Como consecuencia, se consolida un abanico de nuevas dinámicas familiares sujetas, principalmente, al modo de organización familiar de cada hogar y a la relación de cada miembro con los medios telemáticos.Ítem Texto completo enlazado Las implicancias de la disponibilidad de los servicios de cuidado infantil en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres madres de familia en un contexto de precariedad urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Velarde Martínez, Sonia Teresa; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl presente trabajo surge de la preocupación por la delegación de trabajos no remunerados, como el trabajo doméstico y de cuidado, a las mujeres, lo que compromete sus trayectorias educativas y laborales. Así, esta investigación busca explorar las implicancias de la disponibilidad o falta de disponibilidad de los servicios de cunas en las trayectorias sociales de las mujeres en un contexto de precariedad urbana. Se partirá de la hipótesis de que existe un costo social producido por la ausencia de servicios de cuidado infantil que tiene un efecto negativo en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres dentro de la unidad familiar, contribuyendo a una trasmisión intergeneracional de la pobreza. A partir de una metodología cualitativa y exploratoria, se concluye que las mujeres en situación de precariedad ya de por sí asumen una serie de tareas domésticas y de cuidado mientras se desempeñan en trabajos informales y flexibles, por lo que la decisión de quedarse en casa para asumir las nuevas tareas que surgen con la maternidad no representaría una mayor ruptura. Además, las madres viven en un contexto de inseguridad donde no se sienten cómodas delegando el cuidado de sus hijos y no logran confiar en los servicios de cuidado infantil debido a malas experiencias individuales, de conocidos y casos que vieron en medios de comunicación. De esta manera, el impacto en las trayectorias sociales de las madres no surge de la falta de disponibilidad de servicios de cuidado infantil, sino de la situación de precariedad generalizada que las lleva a no poder confiar en ellos.Ítem Texto completo enlazado Juventud afroperuana: una aproximación desde los cursos de vida de jóvenes activistas afroperuanas y afroperuanos residentes en Lima y Callao y la construcción de sus proyectos de vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Valdivia Jaén, Grecia Sofía; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa juventud es un grupo humano que ha sido reducido a un rango de edad y definido en contraposición de la adultez como edad de vida, y que no ha sido suficientemente estudiado desde la particularidad y diversidad que la envuelve. En un país como el nuestro, donde la diversidad étnica y desigualdades sociales se entrecruzan con frecuencia, distintas son las juventudes, sus historias y experiencias. Pese a esta gran diversidad y la urgencia de aproximarnos a las juventudes para conocer sus realidades y dirigir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida desde distintos ámbitos, no se encuentra suficiente producción académica ni informes especializados que recojan sus propias voces, más aún cuando nos referimos a la población que en estas páginas nos compete: la juventud afroperuana. Por otro lado, el activismo de la juventud es cada vez más potente, los jóvenes crean nuevas organizaciones civiles, participan en colectivos y agrupaciones, y participan desde diferentes espacios, físicos y virtuales, reivindicando su identidad, derechos e historia, pero también ejerciendo una voz de reclamo ante la invisibilización de las instituciones y la sociedad. Así, partiendo de los cursos de vida de jóvenes afroperuanos y afroperuanas, en particular de aquellos que participan en organizaciones activistas, recurriremos a sus propias voces para intentar dar cuenta del impacto que puede tener el activismo en la vida de los jóvenes afroperuanos y en la construcción de sus proyectos de vida.Ítem Texto completo enlazado Mujeres en movimiento: renegociando las biografías de mujeres trabajadoras migrantes puneñas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-09) Calderón Rojas Sandoval, Alexandra Aroma; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLos estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta necesario indagar en las experiencias de mujeres migrantes que presentan diversos patrones de migración y movilidad, así como indagar en las posibilidades de agentividad que desarrollan a raíz de estos movimientos, pero que entran en tensión con sus responsabilidades de cuidado. Esto resulta particularmente pertinente para las mujeres trabajadoras migrantes puneñas, puesto que estas son claves en las dinámicas comerciales familiares, y sus movimientos producto de este rubro laboral implican tanto migraciones internas como flujos constantes con la frontera boliviana. Así, el presente estudio busca comprender la manera en que las trayectorias migratorias y laborales de trabajadoras migrantes puneñas se inscriben tanto en proyectos de realización personal y en estrategias de organización familiar y colectiva. La propuesta de investigación propone presentar un panorama contextual de Puno, de las características de las mujeres y sus familias, describir la evolución de sus trayectorias, explicar sus estrategias y redes de apoyo, y la evolución de sus proyectos de realización personal. Asimismo, dicho planteamiento se sirve de constructos teóricos de la teoría del curso de vida, algunos conceptos bajo la perspectiva de género y de la escuela de pensamiento de la autonomía de la migración. Es así que se propone una investigación de enfoque cualitativo bajo la implementación de 30 entrevistas a profundidad.Ítem Texto completo enlazado Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de Cuninico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-11) Martínez Zavala, Vania Edith; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto), ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijosÍtem Texto completo enlazado Prácticas pedagógicas en el aula: El caso de la implementación del Programa Soporte Educativo Rural (Ser+) en una institución educativa de Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-22) Barrionuevo Tacunan, Wilfredo; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentA pesar de los esfuerzos del Estado por cubrir las brechas de logros de aprendizaje, las oportunidades de estudiar en escuelas que brinden calidad en zonas rurales siguen siendo mucho más difícil que en las zonas urbanas. Una de las debilidades estructurales del sistema educativo ha sido, precisamente, la profesionalización docente. Esta se encuentra estancada y precarizada en las zonas rurales. Mejorar la calidad educativa supone transformar las prácticas pedagógicas utilizando nuevos recursos en el proceso de aprendizajeenseñanza. Por esta razón, la presente investigación se centró en comparar las prácticas pedagógicas docentes de una misma muestra en una institución educativa en Huancavelica. El análisis consta de dos etapas. La primera es el espacio y tiempo en el que la institución no es beneficiaria del programa educativo seleccionado y denominado Soporte Educativo Rural (SER+), y la segunda se ubica en el periodo en el que el programa ya aplicó su intervención sobre la institución. La base teórica en la que se enmarca la investigación son la agencia y estructura, específicamente, la transformación de los sistemas sociales propuesta por Anthony Giddens. El tipo de investigación por su finalidad es descriptivo y explicativo, de enfoque cualitativo. El diseño es no experimental, y se utilizaron la etnografía y las entrevistas a profundidad como instrumentos de investigación. Los resultados revelan diferencias notables entre ambas etapas, y muestran que el programa SER+ permite tener mejores herramientas metodológicas centrados en aprendizajes significativos. De la misma manera, el docente beneficiario transforma la estructura del aula mediante su rol de agente, y la promoción del contexto, las competencias y reconocimiento de saberes previos. Finalmente, los beneficiarios del programa promueven un rol más activo con los materiales y recursos a diferencia de la etapa anterior de la intervención del programa SER+.Ítem Texto completo enlazado El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Rivera Ángeles, David Jesús; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEn el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia- escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado, mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños “excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares.Ítem Texto completo enlazado La regularización migratoria y la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú: Análisis del efecto de la tenencia de documentación migratoria sobre los ingresos laborales y no laborales de los ciudadanos venezolanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Rodríguez Gómez, Rafael; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentDe acuerdo con las disposiciones legales, en el Perú coexisten diversas calidades migratorias. Sin embargo, todas tienen carácter temporal y otorgan una serie de facultades a la población migrante y refugiada de Venezuela desde un punto de vista normativo. El Carné de Extranjería, el Permiso Temporal de Permanencia, el Carné de Solicitud de Refugio y el Carné de Refugio habilitan a los ciudadanos venezolanos de poder insertarse en el mercado de trabajo. No obstante, existen percepciones propias de la población local en torno a la validez de estos documentos. Se configura, así, un escenario en donde algunos documentos son considerados de “mayor validez”, limitando la posibilidad de alcanzar una efectiva integración de esta población. Se identificó que los ingresos laborales y no laborales de la población que cuenta documentos de “mayor relevancia” es mayor que la de quienes no poseen este tipo de documentos, pudiendo obtener adicionalmente alrededor de un 16% de un sueldo mínimo. Asimismo, a partir de una revisión bibliográfica, se identificó que las restricciones en el acceso al mercado de trabajo se asocian a la existencia de casos de discriminación y xenofobia, en donde esta población es rechazada de manera automática de ciertas vacantes de trabajo a raíz de diversos estereotipos construidos desde la población local. Por otro lado, se destaca el desconocimiento por parte de los empleadores locales sobre los documentos migratorios necesarios para poder emplear a un trabajador de nacionalidad venezolana, así como también el poder de mercado ejercido por los mismos.Ítem Texto completo enlazado Rituales de muerte en adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Salcedo Torres, Katee Denisse; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. Se utilizó a ocho personas para analizar los rituales sobre la muerte, la percepción sobre la Iglesia y el Estado, y las representaciones sociales de los rituales tras los fallecimientos ocurridos durante la pandemia de COVID-19. Se encontró que la misma ha impactado significativamente en los rituales funerarios y el proceso de duelo, especialmente en los adultos mayores. Las restricciones de bioseguridad dictaminadas por el Gobierno alteraron las prácticas tradicionales de despedida, limitando los entierros y velorios. Tanto la Iglesia como el Estado han desempeñado roles esenciales en brindar apoyo a los ciudadanos. La Iglesia adaptó sus enfoques con servicios en línea y funerales virtuales, ofreciendo apoyo emocional y espiritual. El Estado se ha centrado en la salud pública, proporcionando atención médica y regulando actividades. A pesar de sus esfuerzos, las deficiencias en la comunicación y ejecución plantearon interrogantes sobre la eficacia del Estado. En conjunto, estas transformaciones han llevado a una experiencia emocional y psicológica compleja para los deudos, alterando la forma en que enfrentaron la pérdida y el duelo en medio de adaptaciones y limitaciones.Ítem Texto completo enlazado El rol de los servicios de cuidado infantil en la organización familiar y la trayectoria laboral de las madres: el caso del Programa Nacional Cuna Más en San Juan de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Velarde Martínez, Sonia Teresa; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl presente trabajo busca explorar el efecto que tienen los servicios de cuidado infantil en los cursos de vida de las mujeres madres de niños de 0 a 3 años, más específicamente, analizar cómo éstos ayudan a reducir los costos sociales que implica la maternidad y facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa un costo social para las familias en términos de organización de los cuidados, exposición a la pobreza, así como en las trayectorias laborales y educativas de las mujeres? Se partirá de la hipótesis que la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa una forma de precariedad en el lugar de residencia y afecta las trayectorias educativas y laborales de las mujeres con niños menores de 5 años, lo que a su vez contribuye a una transmisión intergeneracional de la pobreza en las familias. Para esto, se elabora un estado del arte sobre los servicios de atención a la primera infancia, su operación en Perú y sus beneficios para el desarrollo de los niños y las mujeres. Más adelante, se presenta un marco teórico donde se abordan herramientas metodológicas necesarias para desarrollar esta investigación: conceptos para el estudio de desigualdades que van más allá de la pobreza, el concepto de una transmisión intergeneracional de la pobreza, la organización familiar de los cuidados infantiles y el enfoque de las trayectorias de vida. Finalmente, se presenta un diseño metodológico que consiste en la aplicación de entrevistas a profundidad a madres de menores de cinco años residentes en Pamplona Alta, zona del distrito de San Juan de Miraflores, esto para explorar las estrategias de cuidado infantil y su efecto en sus trayectorias de vida.Ítem Texto completo enlazado La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-25) Paredes Espejo, David Eduardo; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021 se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente. Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática. Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad