El disentimiento

dc.contributor.authorPuente y Lavalle, Manuel de la
dc.date.accessioned2018-04-12T21:11:02Z
dc.date.available2018-04-12T21:11:02Z
dc.date.issued2000
dc.description.abstractEl propósito del presente artículo es mismo efecto, esto es, la inexistencia del contrato. fundamentalmente aclarar los conceptos relativos al disentimiento, por tratarse de una figura de difícil 2 Inexistencia y nulidad. precisión, por su parentesco con el error, y de confusa aplicación, por encontrarse en los límites de la inexistencia y la anulación. Ante todo conviene destacar que el disentimiento es la antítesis del consentimiento, de tal manera que si éste es la coincidencia voluntaria de la oferta con la aceptación, el disentimiento es la falta involuntaria de coincidencia entre la oferta y la aceptación. Esto determina que así como el consentimiento da lugar a la formación del contrato, el disentimiento motiva la inexistencia del mismo.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15960/16384
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofurn:issn:1995-2929
dc.relation.ispartofurn:issn:2411-8834
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0*
dc.sourceIUS ET VERITAS; Núm. 21 (2000)es_ES
dc.subjectDerechoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.titleEl disentimientoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo

Archivos