El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantos
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias
y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa
del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú).
El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que
persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al
rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos
teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de
memoria que requiere de elementos que permitan registrar y observar el recuerdo.
Es por ello que, a partir de una mirada etnográfica, utilizando los aportes de la
Antropología, la Etnomusicología y la Lingüística, la investigación se realizó junto
con los ancianos iskonawa y sus familias. Es así que, en la introducción, se
desarrollan los objetivos, la justificación, se explica la metodología y se presenta a
los participantes y el lugar donde se realizó el trabajo de campo. Posteriormente, en
el primer capítulo se desarrollan los antecedentes sobre el tratamiento de temas de
memoria y música entre los pueblos indígenas de la Amazonía, siendo los rituales
y la experiencia sobre la corporalidad transversales a ello, para luego explicar los
conceptos de etnomusicología, traducción, memoria, performance ritual y cuerpo;
los cuales contienen, a su vez, información metodológica utilizada en la
investigación. En el capítulo II se explica qué, cómo y dónde se recuerda el ritual
estableciendo una relación entre la memoria y los diferentes espacios en los que
esta transita. Asimismo, se describe el ritual como una forma de comprender el
espacio y las significaciones que, a través de los cantos, prevalecen en las
memorias de los iskonawa. Finalmente, en el capítulo III, se presentan las
características sonoras de los cantos y se analizan haciendo uso de una traducción
interlingüística que abarca su modo de significar y su contexto de enunciación.
Descripción
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess