Descentralización y desarrollo económico local en el Perú: conceptos y realidades
Cargando...
Fecha
Autores
Tello, Mario D.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Dos aspectos que distinguen las teorías del desarrollo económico a nivel “local” (DEL) –regional, distrital, etcétera– de aquellas del desarrollo económico a nivel nacional (Tello, 2010a) son: los factores de localización (o del territorio) y la provisión de los bienes y servicios públicos locales (BSPL). Procesos de descentralización que toman en cuenta estos aspectos resultan relevantes para la efectividad y viabilidad del desarrollo económico local. Los hechos estilizados y el marco legal de la descentralización en el Perú muestran que este dista mucho de considerar dichos aspectos implicando que la descentralización no sólo pierda relevancia para el desarrollo económico local, sino que además genere conflictos entre los diferentes estamentos del gobierno. Por otro lado, la descentralización peruana tampoco ha seguido las pautas de las fuentes de ingresos y la asignación del gasto señaladas por las teorías tradicionales y modernas de la descentralización. La presente nota pretende sustentar estas dos proposiciones. Para ello, el trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta una serie de hechos estilizados de la descentralización en el Perú. La segunda contrasta estos hechos estilizados con los aspectos teóricos de la descentralización y los dos aspectos teóricos de las teorías del desarrollo económico local. La tercera presenta una reflexión final de la presente nota.
Descripción
Palabras clave
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess