El trabajo cautivo, la ley de 1849 y los inicios de la inmigración extranjera en el Perú republicano
No hay miniatura disponible
Fecha
2021-12-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Diverting from the liberal ideals that inspired independence, republican Peru maintained slave labor, which, combined with low wages, drove away natural-born workers from coastal agriculture. During the guano era, landowners sought to address the labor shortage by resorting to foreign immigration. In this context, under legislation enacted on November 17, 1849, Asian and European nationals migrated to a country that was not receptive to foreigners. Opponents of Chinese immigration in the 19th century labeled the law as «ley chinera» and attempted to stigmatize it as exclusively targeted to Chinese immigration. These attitudes have prevented a full understanding of the motives underlying the immigration policy of the time, as well as the persistence of slave labor imposed on unsuspecting foreign workers in Peru.
Apartándose de los principios liberales de la independencia, en el Perú republicano se mantuvo el régimen de trabajo cautivo, lo cual, aunado a los bajos salarios, ahuyentó a los trabajadores oriundos del país de la agricultura costeña. Durante la era del guano, los terratenientes buscaron solucionar la escasez de mano de obra recurriendo a la inmigración extranjera. Esa fue la razón para dictar la Ley del 17 de noviembre de 1849, bajo su normativa ingresaron trabajadores asiáticos y europeos a un Perú poco permeable y receptivo a lo foráneo. El ánimo estigmatizador de los opositores a la migración china en el XIX etiquetó a la ley de inmigración como «ley chinera» y como exclusiva para la migración china. Esta ultima calificación ha impedido entender la razón de fondo de la referida política migratoria y la persistencia de las formas del trabajo cautivo en el Perú, que fueron impuestas al desprevenido trabajador extranjero.
Apartándose de los principios liberales de la independencia, en el Perú republicano se mantuvo el régimen de trabajo cautivo, lo cual, aunado a los bajos salarios, ahuyentó a los trabajadores oriundos del país de la agricultura costeña. Durante la era del guano, los terratenientes buscaron solucionar la escasez de mano de obra recurriendo a la inmigración extranjera. Esa fue la razón para dictar la Ley del 17 de noviembre de 1849, bajo su normativa ingresaron trabajadores asiáticos y europeos a un Perú poco permeable y receptivo a lo foráneo. El ánimo estigmatizador de los opositores a la migración china en el XIX etiquetó a la ley de inmigración como «ley chinera» y como exclusiva para la migración china. Esta ultima calificación ha impedido entender la razón de fondo de la referida política migratoria y la persistencia de las formas del trabajo cautivo en el Perú, que fueron impuestas al desprevenido trabajador extranjero.
Descripción
Palabras clave
Immigration, workers, agriculture, contracts, Chinese, Inmigración, Trabajadores, Agricultura, Contratos, Chinos
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess