Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú 2025
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centrum PUCP
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Perú (IDSMHRP)
es una herramienta de medición que permite evaluar la distribución de los recursos y
oportunidades entre mujeres y hombres en las 26 regiones del país. Para su construcción,
se han identificado cuatro dimensiones fundamentales: educación, salud, autonomía
y oportunidades, cada una compuesta por tres componentes clave. En esta edición, se
analizaron 33 indicadores tanto para el hombre como para la mujer, con el objetivo de
proporcionar una visión integral de las brechas existentes y su evolución a lo largo del
tiempo.
Los resultados de la edición 2024 muestran que el desarrollo social de los hombres continúa
siendo superior al de las mujeres en un 13%, evidenciando una persistente disparidad
estructural. Aunque la brecha ha disminuido en comparación con años anteriores, esta
reducción no responde a mejoras significativas en las condiciones de vida de las mujeres,
sino a una caída generalizada en los puntajes. Esto subraya la necesidad de fortalecer
políticas que promuevan la equidad, especialmente en las dimensiones donde la diferencia
es más pronunciada.
El análisis por regiones revela que las diferencias en desarrollo social se dan entre hombres
y mujeres, pero también dentro de los mismos entornos geográficos. Lima Metropolitana
se mantiene como la región con el mayor puntaje para las mujeres (49.1), mientras que
Moquegua lidera en el caso de los hombres (58.2). Sin embargo, en varias regiones de la
Sierra y la Selva, los puntajes siguen siendo preocupantemente bajos, lo que refleja rezagos
estructurales en el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas.
En términos de dimensiones, la brecha de desarrollo social a favor de los hombres se
mantiene en tres de ellas. En educación, en solo tres regiones las mujeres superan a los
hombres en aproximadamente 11%, mientras que en las otras 23 regiones los hombres
tienen una ventaja promedio del 15%. En autonomía y oportunidades, la desigualdad es aún
más marcada, con diferencias del 45% y 28% a favor de los hombres, respectivamente. Estos
datos reflejan que, si bien las mujeres han logrado avances en el acceso a la educación y
la salud, estos progresos no se traducen en mejoras en su autonomía económica ni en
igualdad de oportunidades laborales.
Un análisis más detallado de los componentes de cada dimensión permite observar que las
mujeres presentan mejores indicadores en educación y salud, pero enfrentan dificultades
en autonomía económica, toma de decisiones y acceso al empleo. La brecha en el empleo
formal sigue siendo considerable, con altos niveles de informalidad y subempleo entre las mujeres.
Además, la carga de trabajo no remunerado continúa siendo una barrera
significativa para su desarrollo profesional y económico.
El IDSMHRP 2024 busca visibilizar estas brechas con el fin de fomentar políticas públicas
y estrategias que contribuyan a su reducción. La tendencia de los últimos años indica que,
sin acciones concretas, la desigualdad persistirá en el tiempo. A pesar de que los Objetivos
de Desarrollo Sostenible establecen que la brecha de género debe cerrarse antes del 2030,
los resultados muestran que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una
equidad real y efectiva en el desarrollo social de mujeres y hombres en el Perú.
Descripción
Palabras clave
Desigualdad de género, Desarrollo social, Autonomía económica, Equidad de oportunidades
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

