La evangelización de la población indígena y afro, y las haciendas jesuitas de la América española : logros y desencuentros
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El principal objetivo del presente artículo es dilucidar, por un lado, las precondiciones para la evangelización de indígenas y esclavos africanos en la América española y, por otro, explorar el rol de las haciendas jesuitas en esta empresa. Es evidente que las haciendas jugaban un papel de suma importancia en el plan misionero de los jesuitas, dado que las ganancias de las haciendas proporcionaron la base económica para la labor evangelizadora. Los jesuitas llegaron a la América española recién en la segunda mitad del siglo XVI, es decir, en un momento histórico en que ya se habían formado las estructuras más importantes de la sociedad colonial. Por eso, luego de aclarar la situación legal de indígenas y descendientes de africanos en las posesiones americanas españolas, se tratará de la situación y condiciones de vida de estos sectores de población colonial con respecto a la evangelización. En especial, se enfocarán las relaciones interculturales en las colonias españolas, tomando como ejemplo el virreinato del Perú y algunas otras regiones ejemplares, ya que no será posible abarcar temática tan amplia a lo largo y ancho de la América española. A continuación, se abordará el rol de las haciendas jesuitas en la evangelización de indígenas y africanos, partiendo otra vez, sobre todo, de datos procedentes del virreinato peruano.
Descripción
Páginas [43]-66
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess