El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del Virreinato del Perú
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución
cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el
fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas
convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito
en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de
primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el
entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y
el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho
hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico.
En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de
elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial y representaban partes de
mitos y ritos. Si bien se conocen sus trabajos, poco se sabe de sus formas de vida y de
sus conocimientos tecnológicos. Son escasos los investigadores que durante los últimos
20 años han estudiado la orfebrería prehispánica, y menos la arqueometalurgia
(Lechtman, 1976, 1991, 1996; Shimada, 1987, 1994a, 1995; Carcedo, 1992, 1997,
1998a, 1998b; Castro de la Mata, 1999; Vetter, 1993, 1996, 2004, 2006; entre otros),
siendo la metalurgia precolombina un tema que interesa poco a los arqueólogos en
general.
Descripción
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess