Historia (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9089
Explorar
99 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Género y contracultura en la música latinoamericana: el cambio generacional de las baladas románticas al movimiento punk en Sudamérica (1970-1993)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Avila Juarez, Mauricio Abel; Cosamalon Aguilar, Jesus AntonioEsta tesis analiza cómo el movimiento punk representó un punto de inflexión en el cambio de sensibilidades durante la década de 1980, especialmente en las representaciones de género en la música popular latinoamericana. A través de un análisis detallado de las canciones en la Balada Romántica y el movimiento punk, se examina cómo estas tendencias musicales reflejaron y, en ocasiones, cuestionaron las dinámicas de género tradicionales en países como Argentina, Chile, Perú y Uruguay. En un contexto donde las dictaduras militares utilizaron el machismo y otros prejuicios de género como una herramienta política para reprimir ideas liberales, los jóvenes de esta generación encontraron en el movimiento punk una vía para expresar su hartazgo hacia el conservadurismo y desafiar las mentalidades tradicionales sobre el género. Esta contracultura emergente fue crucial para los cambios de sensibilidades que vendrían en esta región, creando una nueva necesidad por relaciones de género más equitativas.Ítem Texto completo enlazado La historia y la literatura en la construcción de la nación El caso del discurso historiográfico del Conversatorio Universitario de San Marcos (1917- 1931)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-15) Agüero Vidal, Tito Livio; Gálvez Peña, Carlos MartínLa investigación se justifica por la casi inexistencia de estudios acerca del discurso historiográfico juvenil de la primera generación más importante de historiadores que ha tenido el Perú (Raúl Porras Barrenchea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre) tanto a nivel individual pero sobre todo grupal. Este es el primer estudio propiamente dicho que se realiza sobre el Conversatorio Universitario de San Marcos pues lo que hemos tenido hasta el momento son sólo pequeños esbozos muy generales y que han sido redactados en forma de artículos o pequeños ensayos. Los objetivos e hipótesis del presente trabajo son demostrar que estamos frente a un discurso de una comunidad de jóvenes historiadores que pone el acento en la inexistencia de una nacionalidad propiamente peruana y que deciden desde los espacios de la investigación y la cátedra contribuir a la resolución de este problema a partir de la producción de un nuevo discurso historiográfico para lo cual reivindican la historia y la literatura, y contribuir a la reflexión histórica acerca de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021) presentando justamente el discurso historiográfico tanto individual como grupal de quienes fueron críticos en esos años no sólo del centenario de la independencia sino también de los mismos fundamentos sobre los que se había constituido la sociedad peruana. Teóricamente la investigación se centra en los discursos historiográficos que se producen a partir de determinados marcos teóricos y metodológicos de cada uno de los integrantes como del mismo círculo juvenil. La conclusión principal a la que se arriba al final de esta investigación es que en este período de tiempo el discurso presentado significó un cambio de mirada respecto a lo que había sido las directrices de la historiografía peruana y que los subsiguientes historiadores, de una o de otra manera, son tributarios de estos jóvenes historiadores sanmarquinos.Ítem Texto completo enlazado Malentretenidos hombres de bien: el fracaso de la reforma del ocio popular, 1784-1821(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Montalvo Salcedo, Enmanuel; Suárez Espinosa, Margarita MaríaA fines del siglo XVIII, el ocio popular limeño fue objeto de un renovado esfuerzo de vigilancia por parte de los funcionarios coloniales. Esta política se enmarcó en un más amplio intento de la monarquía por implantar medidas policiales que permitan un mayor nivel de control sobre sus súbditos. A nivel local, sin embargo, esta política tenía pocos adeptos: una pequeña y ávida de puestos élite ilustrada, producto de la segunda mitad del siglo. Al concentrarse en el intento de control sobre los establecimientos populares de ocio cotidiano, esta investigación analiza cómo, antes que temerosas de la plebe, y por tanto aliadas de las medidas de policía, el grueso de las élites de poder local se mostró contrario a la aplicación de la nueva reglamentación por considerarla opuesta a sus intereses económicos y sociales. Este rechazo benefició a la plebe de la ciudad, que supo utilizar sus lazos personales para escapar del rigor policial, tanto en las calles como en las cortes. La coincidencia de intereses entre ambos grupos es la que explica el fracaso de dicha reforma.Ítem Texto completo enlazado La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-22) Poulsen Gonzales, Karen Fabiola; Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioEsta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979. En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e indigenista; una vez establecida la semejanza entre indio e iletrado, estimaron que eran incapaces de discernir o aportar a la construcción de un país moderno, que necesitaban ser tutelados. En 1932 se reconfirmó esta exclusión, establecida en 1895. En el trayecto hacia 1979, ciertos sucesos políticos y sociales modificaron la narrativa, lográndose el consenso hacia el voto del iletrado. Para realizar esta investigación he consultado fuentes primarias en los repositorios del JNE, Congreso e INEI. También recogí testimonios en la provincia de Anta (Cuzco), entre un grupo de pobladores analfabetos, semi analfabetos y que estuvieron cercanos a ellos en la coyuntura electoral de 1980. Esta fue una concesión. No hubo iletrados, ni dirigentes reclamándolo. Ellos lucharon por recuperar tierras ancestrales y por acceder a la educación. El sufragio no estuvo entre sus metas ni reflejó el sentir campesino; por lo que fue una preocupación de políticos e intelectuales. A nivel oficial, no se discutió suficientemente sobre la apremiante necesidad de eliminar el analfabetismo. En el Sur Andino no se consiguió reducirlo significativamente, por lo que siguió representando un azote para la conformación de un país soberano. Por último, cuando el Perú concedió el sufragio de los iletrados fue parte de la corriente democratizadora que recorrió Latinoamérica.Ítem Texto completo enlazado La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Sánchez Moscoso, Roger Gilbert; Contreras Carranza, Carlos AlbertoEl auge del comercio de las fibras y lanas en el sur del Perú, estuvo estrechamente ligado con acontecimientos ocurridos desde la década de 1850 en adelante: el terremoto de 1868, la construcción del ferrocarril, la inestabilidad monetaria y fiscal, la Guerra del Pacífico, la caída de los precios, la gran guerra mundial y la caída final con la crisis mundial del 29, que fueron algunos de los sucesos que marcaron el comercio interno y externo de dichos productos. La gran cantidad de comerciantes extranjeros dedicados a esta actividad, en su mayoría de origen inglés, dominaron un conjunto de industrias y mercados en el sur del país tejiendo relaciones comerciales, familiares y sociales muy poderosas. Los réditos obtenidos a partir de este comercio no han tenido gran efecto beneficiador en las ciudades, pueblos y comarcas involucradas; muchos de los capitales se llevaron a Europa e invertidos allí. A pesar de eso, estas casas comerciales dinamizaron la vida económica en todo el sur andino, generando empleo en toda la cadena comercial. Por esta razón, es que se presenta una descripción de las principales actividades comerciales de la empresa Stafford y Cía. desde sus inicios en 1859 hasta sus últimos días en 1929. Una empresa que estuvo más de setenta años dominando el mercado comercial y económico del sur peruano, y que ha quedado casi en el olvido. Pocas fueron las inversiones que se mantuvieron o se enfocaron en la sostenibilidad de la compañía, los sucesos económicos a nivel mundial en 1929 terminaron de sepultar a la que mi entender fue la principal empresa del sur peruano entre 1860 y 1920. Entonces, finalmente se puede inferir que el aprovechamiento de las ganancias de la Stafford tuvo un escaso valor de retorno para la economía local, los accionistas y principales directivos llevaron consigo la gran parte de las ganancias obtenidas durante décadas.Ítem Texto completo enlazado Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza; Lossio Chávez, Jorge LuisLas investigaciones sobre el desarrollo de las ingenierías han avanzado de manera significativa en América Latina. Se destacan los estudios sobre la obra de los ingenieros en la construcción de infraestructura pública, además del rol de estos agentes han desempeñado en la modernización de los Estados latinoamericanos. Tampoco se ha descuidado los análisis sobre la configuración profesional del saber ingenieril. En el Perú, los trabajos de José Ignacio López Soria (1998, 1999, 2003, 2012 y 2020) abrieron una primera línea exploratoria que, desde una perspectiva institucional, discuten sobre el papel que asumieron los ingenieros en el progreso material del Perú, así como la participación de estos técnicos en la modernización y tecnificación del aparato estatal. Siguiendo esta línea de investigación, la presente tesis propone que, a partir de la década de 1930, el Estado pudo asumir un rol protagónico como el principal proveedor de servicios sociales, en parte, gracias a las capacidades técnicas y profesionales que había logrado desarrollar desde la segunda mitad del siglo XIX. Como parte del proceso de “ampliación” de las capacidades estatales, el cuidado de la salud de la población se consolidó como un factor esencial del desarrollo económico y social del país. La formación de ingenieros, inicialmente relacionada con el fomento de la producción, a partir de este periodo se diversificó e incluyó como parte de su expertise elementos sanitarios. En ese sentido el “saneamiento ambiental” se configuró en un espacio común para la práctica de médicos e ingenieros sanitarios, además de que permitió la ampliación de las capacidades estatales para brindar servicios de salud a escala nacional. La presente tesis analiza la importancia de la ingeniería sanitaria en el desarrollo de la salud pública entre 1937 y 1962.Ítem Texto completo enlazado Indianidad e indigenismo en las Cortes de Cadiz (1780 – 1820): El pensamiento de Miguel de Eyzaguirre criollo indigenista y precursor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Jiménez Hermoza de Watson, Lucía Alicia; Mazzeo Ciambrino de Vivó, Cristina AnaEl estudio trata los diferentes discursos políticos entorno al indio en el escenario de las Cortes de Cádiz en el lapso entre 1780 y 1820, enfatizando la figura de don Miguel de Eyzaguirre, Protector de indios y Oidor criollo de Valparaíso en la Real Audiencia de Lima. El periodo comprende los años que suceden al primer levantamiento organizado y dirigido por indios, con un programa revolucionario que llama a la unidad de clases. La crisis social de finales del siglo XVIII está tipificada por las revueltas de los indios y el periodo de 1808 a 1820, por las consecuencias decepcionantes frente al indio de la derrota militar de estos levantamientos. Aquí se sitúa históricamente el debate entre las corrientes ideológicas del indigenismo y el indianismo; la primera referida a la defensa del indio desde la mirada paternalista del no indio y, la segunda, a la defensa del indio desde el indio mismo. Se expone el debate respecto al rol social del indio y las implicancias de su cambio de condición de siervo a ciudadano, en particular, en términos del tributo indígena y la propiedad sobre la tierra, y como esta coyuntura, así como la profunda desconfianza de los indios hacia los representantes del sistema, influencian sus posiciones respecto a la causa separatista, Estas ideas, desarrolladas y discutidas en las Cortes de Cádiz, se mantienen vigentes aún hoy, en los postulados de las organizaciones indígenas que continúan luchando por sus derechos.Ítem Texto completo enlazado La Lima de Elguera. Modernización, sanidad y proyecto urbano en Lima a inicios del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Neves Carrillo, Valeria; Lossio Chávez, Jorge LuisEsta tesis explora la transformación de Lima a principios del siglo XX bajo la alcaldía de Federico Elguera (1901-1908), en el marco de La República Aristocrática (1899-1919). En una época marcada por la influencia de tendencias urbanísticas modernas, inspiradas en ciudades como París, Río de Janeiro y Buenos Aires, Elguera se propuso remodelar Lima para su expansión y desarrollo. Elguera adoptó un enfoque de modernización que incluía la creación de grandes avenidas y parques, la implementación de mejoras en infraestructuras como adoquines, alumbrado público y tranvías, y la mejora de la salubridad con nuevas tuberías de agua y la demolición de edificaciones de adobe. Estas iniciativas surgieron como respuesta urgente a las necesidades de una ciudad en crecimiento. El plan de Elguera enfrentó obstáculos significativos, como la peste bubónica entre 1903 y 1904, que retrasaron su implementación. Como resultado, muchas de las reformas se reorientaron hacia objetivos sanitarios, apoyados por expertos en higiene y epidemiología. A pesar de sus esfuerzos, el proyecto de Elguera no alcanzó el éxito completo. Sin embargo, intentó dar continuidad a lo que previamente se inició con el gobierno de José Balta (1868-1872) y sentó las bases para futuras transformaciones urbanas en Lima, especialmente durante el Oncenio de Leguía. El análisis de las Memorias del Alcalde y el diario El Comercio revela la visión modernizante de Elguera y su impacto en la transformación de Lima en una ciudad más acorde con los estándares urbanísticos de la época. Este estudio destaca la importancia de Federico Elguera en la modernización temprana de Lima, un proyecto que, aunque no completamente realizado, marcó un punto de inflexión en la historia urbana de la capital peruana. La investigación subraya la necesidad de reconocer y valorar estos esfuerzos en el contexto más amplio de la historia de la planificación urbana del Perú.Ítem Texto completo enlazado La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Migliori Ceffalo, Antonio Francesco; Lossio Chávez, Jorge LuisEsta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país. Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas.Ítem Texto completo enlazado El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Yzú Rossini, Brunella; Núñez Espinoza, Julio NéstorDesde fines del siglo XX e inicios del siglo XX la presencia de los médicos en espacios de poder se hizo más notoria pues buscaban responder a los problemas sociales causados por el desarrollo de la industrialización. De la mano del positivismo y la estadística, en conjunto con el apoyo de autoridades políticas, los médicos aseguraron su lugar en espacios políticos apelando a su preocupación por solucionar los problemas de salud de la colectividad. Es en este marco que surge la eugenesia que, de la mano de la medicina social, la higiene y otras medidas de índole eugenésica, mejorarían la salud de la población y, por consiguiente, la raza nacional. Este vínculo entre los políticos y los médicos legitimaba la intervención y regulación de los individuos, ya que apelaban a un capital científico monopolizado. La presente investigación busca revisar y analizar el discurso eugenésico peruano a partir de dos eventos: la Primera y la Segunda jornada peruana de eugenesia. A lo largo de esta tesis nos proponemos presentar al igual que analizar las miradas de los médicos y autoridades presentes en dichos eventos con el fin de identificar los cambios y continuidades entre ambos. Las jornadas de eugenesia mostraron el alcance que tuvieron las ideas eugenésicas a nivel global además de proponer iniciativas que posteriormente se lograron materializar en decretos e instituciones.