Ver aspectos, ceguera al alma y policía : usos de Wittgenstein, Cavell y Ranciere

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

¿Qué quiere decir ver a alguien como humano? ¿Qué clase de llamado a la justicia es exigir que los miembros de un grupo marginado sean vistos como seres humanos? Cavell argumenta que la justicia en estas instancias requiere que aquellos en posiciones hegemónicas cambien el modo en que perciben, el modo en que reaccionan naturalmente, a los grupos marginados. Esta cita es llamativa porque desplaza el terreno de la política identitaria alejándola de preguntas vinculadas al conocimiento para acercarla a una política de la percepción. Esta política de la percepción no supone ni una política de redistribución, ni —quizá de manera aún más sorprendente— una política del reconocimiento. Las teorías políticas tradicionales de la justicia (Nozick, 2001; Rawls, 1999) se centran en la justicia como una justa distribución de recursos y una reconciliación de las demandas de diferentes grupos de interés, o en la justicia como el igual respeto y reconocimiento de las diversas identidades de los miembros de sociedades pluralistas (Taylor, 1994; Honneth, 1996). Aunque tanto las distribuciones desiguales de recursos como los fracasos de las instituciones formales e informales para tratar a todos con igual respeto son parte del fracaso en ver a una persona como humana, los tipos de llamados a la justicia que menciona Cavell son respuestas a un tipo diferente de injusticia —a una injusticia relativa a la percepción y al modo en que respondemos a nuestras percepciones—.

Descripción

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess