Ver aspectos, ceguera al alma y policía : usos de Wittgenstein, Cavell y Ranciere

dc.contributor.authorHavercroft, Jonathan
dc.contributor.authorOwen, David
dc.date.accessioned2025-03-28T19:38:50Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstract¿Qué quiere decir ver a alguien como humano? ¿Qué clase de llamado a la justicia es exigir que los miembros de un grupo marginado sean vistos como seres humanos? Cavell argumenta que la justicia en estas instancias requiere que aquellos en posiciones hegemónicas cambien el modo en que perciben, el modo en que reaccionan naturalmente, a los grupos marginados. Esta cita es llamativa porque desplaza el terreno de la política identitaria alejándola de preguntas vinculadas al conocimiento para acercarla a una política de la percepción. Esta política de la percepción no supone ni una política de redistribución, ni —quizá de manera aún más sorprendente— una política del reconocimiento. Las teorías políticas tradicionales de la justicia (Nozick, 2001; Rawls, 1999) se centran en la justicia como una justa distribución de recursos y una reconciliación de las demandas de diferentes grupos de interés, o en la justicia como el igual respeto y reconocimiento de las diversas identidades de los miembros de sociedades pluralistas (Taylor, 1994; Honneth, 1996). Aunque tanto las distribuciones desiguales de recursos como los fracasos de las instituciones formales e informales para tratar a todos con igual respeto son parte del fracaso en ver a una persona como humana, los tipos de llamados a la justicia que menciona Cavell son respuestas a un tipo diferente de injusticia —a una injusticia relativa a la percepción y al modo en que respondemos a nuestras percepciones—.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14657/203590
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofurn:isbn:9786123177263
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceFilosofía y cambio social : contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política
dc.subjectRacismoes_ES
dc.subjectJusticiaes_ES
dc.subjectManifestacioneses_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.titleVer aspectos, ceguera al alma y policía : usos de Wittgenstein, Cavell y Ranciere
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Filosofía y cambio social 171-200.pdf
Tamaño:
896.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo

Colecciones