El movimiento de derechos humanos, las organizaciones de participación ciudadana y el proceso de construcción de la sociedad civil y el estado de derecho en Argentina
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Es difícil explicar cómo operan las organizaciones de derechos humanos en Argentina sin decir antes, brevemente, cómo es comprendida la democracia en ese país y cómo se construyen las relaciones políticas. La historia democrática argentina está lejos de haber sido pacífica. Desde 1930, año del primer golpe de Estado militar, el país ha padecido destituciones periódicas e ilegales de sus autoridades libremente elegidas, y durante la última dictadura ha sido testigo de la violación sistemática de los derechos humanos. Una pregunta que nos hacemos es si esta violenta historia política está desvinculada de algunos elementos profundamente arraigados en nuestra cultura política. Incluso, algunos autores dirían que esta cultura ha generado y ha sido retroalimentada por instituciones y prácticas que, lejos de disminuir sus rasgos negativos, han creado las condiciones para su desarrollo y fortalecimiento. Trataré de argumentar aquí que este patrón de la cultura política argentina está asociado con un modelo de democracia pluralista o de confrontación -en tanto opuesto a un modelo deliberativo- (Sunstein, 1993: 17-39). La pregunta sobre cuál es la idea de "democracia" que está detrás de las instituciones y prácticas que encontramos en un determinado país. no es puramente teórica: estos modelos determinan cómo se construyen las relaciones políticas.
Descripción
Páginas 147-176
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess