Política

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173326

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 469
  • Thumbnail Image
    Item
    Perú, Bolivia y Chile en el siglo XXI: hacia un enfoque trinacional en política exterior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Vidarte Arévalo, Oscar
    La relación entre Perú, Bolivia y Chile ha sido históricamente complicada. Si bien existieron espacios de cooperación a nivel bilateral y multilateral, el vínculo también presenta dinámicas que alejaron a los tres países. Por ello, la presente investigación busca contribuir en el desarrollo de una mayor cooperación entre Perú, Bolivia y Chile, al identificar la existencia de una agenda de carácter trinacional en el siglo XXI que permita pensar la relación en otros términos. Esta perspectiva de carácter trinacional no está carente de dificultades, pero resulta necesaria para que Perú, Bolivia y Chile puedan satisfacer de forma conjunta intereses comunes, sobre todo a nivel fronterizo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El páramo reformista: un ensayo pesimista sobre la posibilidad de reformar al Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Dargent, Eduardo
    El propósito de El páramo reformista es entender qué nos hace resistentes al cambio. Si asumimos esta dificultad, quizás comprendamos por qué toda reforma debe ser sostenida y evaluada de manera permanente. Antes de creer en una transformación súbita y radical o pensar que solo se trata de reemplazar a quienes gobiernan, el autor busca convencernos de que este proceso es un camino cuesta arriba, en el cual es mucho más fácil fracasar que tener éxito. Este diagnóstico pesimista no es un llamado al cinismo o al quietismo, todo lo contrario: quiere contribuir con la construcción de una demanda ciudadana por reformas, darle urgencia y realismo a este reto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento demográfico, segregación social y comportamiento del votante en Lima 1940-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Dietz, Henry A.
    El proceso de urbanización de Lima a partir de la Segunda Guerra Mundial ha sido excesivamente rápido, violento y traumático, lo que ha dado lugar a marcadas desigualdades sociales que no han mejorado con el pasar de los años. Hoy Lima es una ciudad segregada, tanto espacial como socialmente. Henry Dietz analiza la información electoral de los distritos de la capital sobre la base de los seis censos realizados entre 1940 y 2007. A medida que los partidos políticos se han ido debilitando —desde 1990— y han sido reemplazados por movimientos, candidaturas y gobiernos personalistas, Dietz explora el comportamiento de los votantes de los distintos niveles socioeconómicos. El resultado es una rica base de datos, útil desde un punto de vista histórico, geográfico, político, económico y sociológico, que sin duda será una fuente indispensable de consulta para quien requiera estudiar Lima desde cualquiera de estas perspectivas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Modelo para un Estado moderno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Gonzales de Olarte, Efraín
    Para la Pontificia Universidad Católica del Perú es muy importante la Escuela de Gobierno en la medida en que el Perú tiene necesidades de cuadros para una gobernabilidad democrática para organizar y administrar adecuadamente la cuestión estatal. Por otro lado, nuestra preocupación permanente es tratar de dar respuesta, a través de las investigaciones, a las grandes interrogantes que nos suscita el Estado Peruano. Formación e investigación son los dos pilares sobre los que reposa nuestra Escuela de Gobierno.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Economía y política en la opinión pública : un análisis de la popularidad presidencial en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Arce, Moisés
    El presente trabajo tiene un doble objetivo: en primer lugar, nos interesa introducir brevemente al lector a la problemática del «voto económico» en el contexto de las teorías del comportamiento electoral. En segundo lugar nos proponemos avanzar el debate sobre los determinantes de la popularidad presidencial en el Perú a partir del análisis de la serie más extensa de datos disponible, que comienza en agosto de 1985 y termina en junio de 2008. Nuestra estrategia general es hacer explícito el marco conceptual en el que se mueve nuestro análisis empírico.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Algunos apuntes sobre los movimientos y protestas sociales en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Arce, Moisés
    El estudio de las protestas colectivas forma parte de la tradición de la literatura en las ciencias sociales que examinan las revoluciones y rebeliones. Recientemente, la gran cadena de eventos o sucesos que ocurren en las revoluciones, los movimientos sociales y las protestas colectivas han sido redefinidos simplemente como diferentes formas de «política contenciosa» (McAdam, Tarrow & Tilly, 2001). Goldstone (1998) también ha conceptualizado el espectro de la movilización social en cuestión de escala y envergadura; esta escala pasa de las protestas colectivas a los movimientos sociales y a las revoluciones, donde las revoluciones representan el valor extremo de esta escala. Como quiera que han menguado las posibilidades de las revoluciones, la literatura política contenciosa de hoy se ha volcado al análisis de las formas de resistencia cotidiana (Fox & Starn, 1997; Hellman, 1997), y a las nuevas formas de acción colectiva que han surgido en el contexto de globalización y liberación económica. Este capítulo se ocupa de estos nuevos modos de acción colectiva, distinguiéndolos de los movimientos sociales en las páginas que siguen.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿De qué hablamos cuando hablamos de política comparada? : teoría y métodos en la política comparada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Muñoz, Paula
    Este texto pretende ser una introducción al estudio de la política comparada. En primer lugar, presentaré brevemente algunos pasos elementales que los comparatistas siguen en el proceso de investigación. En segundo lugar, discutiré la diferencia y relación entre el uso de aproximaciones teóricas y métodos en política comparada. Para ilustrar esta discusión utilizaré como ejemplo un productivo campo de estudio en política comparada: los estudios sobre cambio de régimen político. Finalmente, concluiré el texto con una muy breve reflexión sobre cómo esta discusión sobre teoría y método en la política comparada puede ayudar a orientar los estudios de ciencia política en el Perú.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El fujimorato y los niveles de análisis en política comparada : una apuesta por el pluralismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Vergara, Alberto
    En este ensayo quiero esquivar la lógica del enfrentamiento entre los distintos métodos o las perspectivas teóricas que suelen ser privilegiadas en política comparada. Por el contrario, pretendo defender una aproximación pluralista de la disciplina. Más que (des) calificar a quienes trabajan desde tradiciones distintas, voy a señalar las ventajas de la existencia de varias perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas en la política comparada, pues una disciplina con una gran variedad de perspectivas teóricas y enfoques metodológicos será más rica en «verdades explicativas» que una ciencia política dominada por un paradigma particular. Deberíamos valorar el conocimiento parcial fundado en la coexistencia de distintas perspectivas (más que en la posibilidad de fusionarlas) y que valoriza el criterio de los futuros investigadores para discernir cuál (o cuáles) de las perspectivas teóricas utilizadas para entender su área de estudio serían las más adecuadas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras? : marco para entender la formación del sistema de partidos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Meléndez Guerrero, Carlos
    Imaginemos un continuo. En un extremo se encuentran aquellos que sostienen que los sistemas de partidos se forman fundamentalmente «desde abajo». Es la sociedad y sus conflictos los que a través de sus clivajes modelan los ejes del alineamiento político. Los partidos como reflejo de los «clivajes sociales» (Lipset & Rokkan, 1967), líneas de división generadas por intereses sociales, políticos, económicos y culturales discrepantes (Kitschelt, 2007), que perduran en el tiempo, con capacidad, inclusive de «congelarse». En el otro extremo, se encuentran quienes consideran que los sistemas de partidos son fundamentalmente formados por procesos políticos. Son los factores políticos en general y las élites políticas en particular los que dan forma a los clivajes y a los ordenamientos políticos (Przeworski & Sprague, 1986). En el primer extremo, digamos izquierdo, el peso explicativo de los sistemas de partidos está en la estructura social, en los clivajes que históricamente han modelado las sociedades desde la formación del Estado Nación: centro versus periferia, separación y autonomía entre Iglesia y Estado, clases sociales o ciudades versus el campo. Para ponerlo en lenguaje económico, esta esquina privilegia la demanda. En el otro extremo, digamos derecho, es la agencia política la que permite explicar la formación de las alineaciones políticas. La interacción entre los partidos políticos, las plataformas electorales, los discursos políticos y las políticas públicas son determinantes al momento de generar clivajes (inclusive de clase) a partir de los cuales se ordena el sistema de partidos. Para seguir con la metáfora económica, esta otra esquina privilegia la oferta.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿Empresas mineras como promotoras del desarrollo? : la dimensión política de las inversiones sociales mineras en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Perla, Cecilia
    Este capítulo intenta hacer un balance de las dos últimas olas de literatura sobre gran minería y desarrollo. El objetivo es hacer un recuento de lo aprendido hasta ahora y de lo que nos falta por descubrir. Estas dos olas de investigación académica, que han coincidido con las dos grandes expansiones de la inversión minera mundial, han abordado el tema de maneras muy distintas. No sólo porque hoy existen ciertos elementos objetivos que justifican nuevas perspectivas teóricas—nuevos actores, un contexto político diferente— sino también porque los elementos que consideramos relevantes para el análisis han cambiado, y por tanto nuestra forma de definir el problema y las posibles soluciones. Efectivamente, en el camino entre los estudios de los setenta y los de inicios del siglo veintiuno, nuestros puntos focales en el tema de minería y desarrollo se han transformado radicalmente. En los setenta, la literatura tuvo una tendencia a tratar el tema a nivel nacional. Esto llevó a que los actores privilegiados en los análisis fueran normalmente centralizados: el Estado, las empresas mineras, el empresariado nacional, los sindicatos. El estudio de las relaciones de poder entre capital extranjero, Estado central y mano de obra doméstica se consagró como uno de los temas clásicos y, desde algunas perspectivas de historia económica, se privilegió la investigación sobre el papel de la minería en la formación del mercado laboral andino.