La urbanización selectiva : un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de terrenos en zonas urbanas marginales de Lima

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Los estudios clásicos de la ciencia política consideran que la capacidad estatal determina el éxito del control de fenómenos ilegales/informales. En los últimos años, en el Perú, se ha expandido el fenómeno del tráfico de tierras, siendo así la segunda actividad ilegal que genera mayores ganancias a las organizaciones criminales. En el presente estudio se argumenta que el control del tráfico de tierras no depende sólo de las capacidades estatales. A partir del estudio de dos invasiones originadas por el tráfico de tierras en el distrito de Ate, se sostiene que el comportamiento del Municipio es dinámico: en un primer momento se posiciona en un estado de stand off (Slater y Kim, 2015), no interviene en el fenómeno a pesar de contar con la capacidad para hacerlo. Este comportamiento se explica por el tipo de tráfico de tierras, la zona geográfica y la baja organización de la sociedad civil aledaña a este tipo de invasiones. No obstante, este comportamiento estatal mutará dependiendo del tipo de traficante que se encuentra en una asociación. Así, frente a un traficante político (estable y pacífico) el Municipio intervendrá conveniente: brindará facilidades en el proceso de urbanización a cambio de apoyo político (asistencia a marchas, a levantamiento de banderas y a inauguraciones de obras); a pesar de que se sigan traficando las tierras. A este comportamiento se denomina Forbearance (Holland, 2012). En caso el traficante sea económico (dinámico y violento), el Municipio seguirá manteniéndose en estado de stand off frente a dicha invasión; pues su intervención no le generará ganancia política alguna. Su intervención será así de forma selectiva. De este modo, además de discutir las capacidades estatales, el estudio contribuye a entender las dinámicas originadas entre el Estado y los dirigentes traficantes de tierras en los denominados Barrios Urbanos Marginales (BUM).

Descripción

Citación

DOI

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess