Los costos invisibles del liderazgo femenino
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centrum PUCP
Universidad San Martín de Porres
Universidad San Martín de Porres
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Esta investigación analiza los costos invisibles, diferenciados y acumulativos que
enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo en entornos organizacionales en el
Perú, proponiendo una lectura estructural e institucional del fenómeno. Dichos costos
se conceptualizan como una manifestación crónica del gender backlash: una forma de
resistencia activa y persistente, no contra el género en abstracto, sino contra el ejercicio
real del poder por parte de las mujeres, al desafiar las jerarquías tradicionales de género.
Esta resistencia no siempre se expresa de manera abierta o violenta, sino que opera
mediante mecanismos simbólicos y relacionales que socavan el bienestar, la legitimidad
y la sostenibilidad del liderazgo femenino.
A partir de un modelo teórico original, esta investigación identifica tres bloques
interdependientes de costos invisibles que enfrentan las mujeres en posiciones de
liderazgo:
1. Deterioro del capital social, reflejado en la falta de mentoría (reportada por el 26%
de las lideresas), la exclusión de redes estratégicas (50.4%) y la rivalidad inducida
entre mujeres (55.7%).
2. Tácticas de sobrevivencia profesional de alto costo, como la agradabilidad forzada
(más del 50% modifica su comportamiento para evitar sanciones), la sobreexigencia
laboral (25.7% trabaja más horas para ser validada), la renuncia parcial o total a
la maternidad (que afecta a un tercio de las participantes) y la sobreinversión en
formación profesional (alrededor del 75.9%).
3. Costos emocionales acumulativos, expresados en la presencia del síndrome del
impostor (53.6%), el agotamiento extremo (56.2%) y las ausencias por salud mental
(55.7%).
Estos factores convergen en un desenlace crítico: la autocancelación simbólica,
entendida como la renuncia silenciosa, la autoexclusión o el retraimiento estratégico
de la trayectoria de liderazgo. El 37.5% de las mujeres ha considerado dejar su cargo
debido al daño emocional acumulado, y el 34.6% ha contemplado cambiar de sector ante
entornos percibidos como hostiles o inviables.
El modelo teórico fue validado mediante análisis de ecuaciones estructurales con
mínimos cuadrados parciales (SEM-PLS) sobre una muestra de 271 mujeres líderes
de diversos departamentos del país, pertenecientes a los sectores público y privado.
Los resultados confirman que el gender backlash actúa como un detonante sistémico
que activa el circuito de desgaste. Si bien su efecto directo sobre la autocancelación
simbólica es moderado (β = 0.116), su impacto real se manifiesta de forma indirecta,
mediada y acumulativa a través del deterioro del capital social, la imposición de tácticas
de sobrevivencia de alto costo y el deterioro de la salud mental. El efecto indirecto total del gender backlash sobre la autocancelación simbólica es sustancialmente mayor (β =
0.408), y el modelo explica el 54.5% de la varianza de esta variable crítica.
Asimismo, se identificó un efecto moderador asociado a la trayectoria de liderazgo:
las mujeres con menor experiencia resultan más vulnerables a los efectos del gender
backlash, mientras que aquellas con trayectorias consolidadas tienden a desplegar
mayores estrategias de resistencia, aunque siguen expuestas a mecanismos estructurales
de desgaste.
En suma, este estudio invita a repensar el liderazgo femenino más allá de la narrativa
meritocrática, reconociendo que la autocancelación simbólica no es un indicador de “falta
de resiliencia”, sino el resultado acumulativo de un ecosistema organizacional hostil. Este
fenómeno representa una pérdida sistémica de talento y una forma profunda injusticia
simbólica, tanto para las organizaciones como para la sociedad en su conjunto.
Descripción
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess