Estudio de caso: programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” experiencia de gestión como estrategia de prevención de la violencia familiar en tres instituciones educativas de la región Callao. Período: enero a diciembre 2014

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El presente estudio de tipo cualitativo permitió analizar la gestión de la experiencia del programa Familias Fuertes: Amor y Límites durante los meses de enero a diciembre del 2014, en 03 Instituciones Educativas Públicas de la Región Callao. Como parte de la gestión, se realizó un análisis sobre la participación de los actores involucrados, de la percepción de las familias beneficiadas que participan; así como de los procesos de sostenibilidad necesarios para el logro de resultados del Programa. El estudio señaló como parte de sus hallazgos, que el programa responde a una necesidad de salud pública, pero requiere mayor énfasis en el enfoque de género, visibilizándose todavía el rol de la mujer hacia el cuidado de los hijos (as). En segundo lugar debe promoverse una mayor participación e involucramiento, incorporando mecanismos de reconocimiento. Se reconoce la necesidad de implementar y dar continuidad al Programa por su efectividad y cambios logrados en el entorno familiar, además se ha instaurado como política pública con posibilidades de mayor cobertura a nivel nacional, parte de la incorporación del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del consumo de drogas de DEVIDA, lo que permite que se disponga presupuesto desde el MEF para su implementación y ampliación de cobertura. Desde la gerencia social, la intervención responde a una necesidad de salud pública, por ende de desarrollo social, la cual parte del abordaje del entorno más cercano al niño o adolescente; siendo la familia. Como política pública, requiere una mirada más temprana de la prevención, un análisis de involucrados con enfoque de género y un análisis del entorno donde los factores de riesgo se abordan desde diversos sectores, salud, educación, gobierno local y sociedad civil para responder a un modelo ecológico que permita el desarrollo social.

Descripción

Citación

DOI

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess