Riesgo sísmico de edificios peruanos
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciudades importantes del Perú intensidades de, como máximo, VIII o IX en la escala de Mercalli Modificada; en cambio, se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1746 y el de Arica en 1868. En este artículo se plantea la interrogante de cuán seguras son nuestras edificaciones construidas bajo criterios y normas sismorresistentes frente a sismos tan destructivos como los ocurridos en los siglos XVIII y XIX en el país, o como los recientes de 1999 en Turquía y Taiwán. Se presenta brevemente un intento de cuantificar los objetivos del diseño sismorresistente de edificios, se comenta sobre la ductilidad y resistencia de nuestras estructuras y, sin pretender contestar la interrogante planteada, se discute el uso futuro de los sistemas de protección sísmica para los edificios en el país.
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess