Representar la violencia: narrativa, temporalidad y ética en “La sangre de la aurora” de Claudia Salazar

No hay miniatura disponible

Fecha

2015-09-26

Autores

Lossio, John

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Revista Espinela

DOI

Resumen

La violencia que desató el conflicto armado durante las décadas de los ochenta y noventa en el Perú ha sido uno de los tópicos más abordados en la narrativa peruana de los últimos años. La sangre de la aurora (2013), de Claudia Salazar, narra la violencia a través de tres mujeres que sufren un destino común: el trauma de la violación. El trabajo se propone determinar cómo ha sido representado el pasado traumático y cuáles son sus implicancias políticas y éticas en la novela. ¿Estamos frente a una narración o a una narrativización? Para responder esta interrogante se toma en cuenta presupuestos teóricos de Hayden White y Walter Benjamin.

Descripción

Palabras clave

La sangra de la aurora, Violencia política, Narración, Narrativización, Temporalidad

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess